Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
20-Sep-2008 17:32
El LHC podría permanecer parado dos meses
Una nota de prensa del propio LHC informa hoy de una pérdida de helio en el sector 34.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 5
19-Sep-2008 22:17
Veamos la nave condenada antes de su ardiente final
El ATV Jules Verne se convirtió en un remolcador al encenderse sus motores para ayudar a la ISS a evitar un trozo de basura espacial

Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 2
19-Sep-2008 16:23
Descubierta en el espacio molécula clave para el desarrollo de la vida
Científicos del I.A.C. han logrado identificar una de las moléculas de mayor complejidad encontradas hasta ahora en el medio interestelar.

Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 4
19-Sep-2008 09:58
Conceptos Astrobiologia - Lugares para la vida
El siglo pasado ha sido testigo de la exploración intensiva de nuestro sistema solar. Esta exploración virtualmente ha probado que no hay formas de vida avanzadas, aunque la cuestión que aun permanece es si existen o no formas simples de vida

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 1
19-Sep-2008 09:18
La Phoenix Lander trabaja duro antes del final del verano marciano
La sonda marciana aprovecha los últimos días antes de que las condiciones en el planeta empeoren.

Enviado por : Pedro Alcántara Martín
Comentarios : 2
18-Sep-2008 21:01
Descubierta la galaxia con mayor índice de materia oscura
Se trata de una galaxia enana que orbita la Vía Láctea y que fue descubierta en 2006 por el Sloan Digital Sky Survey (SDSS). Aparentemente, esta galaxia está dominada por una forma desconocida de materia que no es observable.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 2
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por:3
02-Apr-2008


Las Constelaciones, Centaurus

La Unión Astronómica Internacional ha dividido la esfera celeste en 88 sectores y todas las estrellas que se encuentran en un área concreta forman parte de ese sector, llamado constelación.

Las constelaciones que alcanzan su momento de mejor visibilidad son Coma Berenices, Centaurus, Canes Venatici y Virgo. Este mes lo dedicaremos a la constelación de Centaurus, una de las constelaciones del hemisferio sur, situada junto a la Cruz del Sur (Crux).



Constelación de Centaurus (Centauro)
Nombre abreviado: Cen
Localización: AR 13,13 horas, Dec -45,96º
Franja de observación: 25ºN - 90ºS
Carta de la constelación


Es una de las constelaciones del hemisferio sur, situada junto a la Cruz del Sur (Crux). Se trata de una constelación muy rica en estrellas y con objetos peculiares. Su estrella alfa (alfa-centaury) es la estrella más cercana al sol, a tan solo una distancia de 4,4 años luz y se trata de un sistema múltiple, compuesto dos estrellas principales semejantes al sol y una tercera muy separada de ellas, tanto que se encuentra 0,2 años luz más cerca de nosotros que sus compañeras, denominándose Próxima Centauri (está tan separada de sus compañeras que se duda de que pertenezca al mismo sistema). Próxima Centauri es una enana roja, siendo un ejemplo de una estrella perteneciente a la secuencia principal acercándose a su etapa final, su masa es la décima parte que la del sol y se piensa que alrededor de ella orbita un planeta con una masa cercana al 80% de la de Júpiter.

En esta constelación podremos observar el cúmulo más brillante del cielo, NGC 5139 (también denominado, curiosamente, omega de Centauri), el cual a simple vista parece una estrella gigante y borrosa, pero que con unos prismáticos brinda una imagen espectacular. Otro objeto peculiar de esta constelación es la galaxia lenticular NGC 5128 (conocida como radiofuente Centaurus A), de la que se piensa que es el resultado de la colisión de dos galaxias, una espiral y otra elíptica gigante, lo que provoca una tremenda emisión de ondas de radio.

Estrellas mas importantes:

Rigel Kent o Tolima, Alpha de Centaurus ( a ) . Sistema triple. Las dos principales son estrellas del tipo G y K, muy semejantes al sol, con magnitudes de -0,1 y 1,33. La tercera (Próxima Centauri), muy separada de ellas, es una enana roja, del tipo M y con una magnitud de 11,05, es la estrella más cercana al sol. Existen indicios que hacen pensar que un planeta orbita a Próxima Centauri.
Agena o Hadar, Beta de Centaurus ( b ) . Es un sistema doble, de la que su estrella principal es una gigante azul del tipo B y magnitud 0,61. Su compañera es muy difícil de poder observar al estar muy próxima a la principal.
Gamma de Centaurus ( g ) . Es una estrella blanca del tipo A y con una magnitud de 2,17. Tiene una compañera, prácticamente idénticas, pero es una compañera visual.
Delta de Centaurus ( d ) . Es una estrella blanca de tipo B y magnitud 2,51.
Épsilom de Centaurus ( e ) . Es una estrella blanca del tipo B y magnitud 2,30.
Zeta de Centaurus ( z ) . Es una estrella blanca del tipo B y magnitud 2,55.
Eta de Centaurus ( h ) . Es una estrella blanca de tipo B y magnitud 2,31.
Menkent, Theta de Centaurus ( q ) . Es una estrella anaranjada del tipo K y magnitud 2,06.
Iota de Centaurus ( i ) . Es una estrella blanca del tipo A y magnitud 2,75.
Kappa de Centaurus ( k ) .Es una estrella blanca del tipo B y magnitud 3,13.
Lambda de Centaurus ( l ) .Es una estrella blanca del tipo B y magnitud 3,13.
Mu de Centaurus ( m ) . Es una estrella blanca del tipo B y magnitud 2,92.
Nu de Centaurus ( n ) . Es una estrella blanca del tipo B y magnitud 3,41.

Objetos de interés:

NGC 5139: También denominado, curiosamente, omega de Centauri. A simple vista parece una estrella gigante y borrosa, pero que con unos prismáticos brinda una imagen espectacular. Magnitud 3,7. Es el cúmulo más brillante del cielo.
NGC 5128: Es una galaxia lenticular NGC 5128 (conocida como radiofuente Centaurus A), de la que se piensa que es el resultado de la colisión de dos galaxias, una espiral y otra elíptica gigante, lo que provoca una tremenda emisión de ondas de radio. Magnitud 5,90.
NGC 5460: Es un cúmulo abierto formado por unas 40 estrellas con una magnitud de 5,60.
NGC 5281: Es un cúmulo abierto formado por unas 40 estrellas con una magnitud de 5,90.
NGC 5316: Es un cúmulo abierto formado por unas 80 estrellas con una magnitud de 6.00.

Estrellas en color amarillo
Nebulosas en color verde
Galaxias en color azul
Cúmulos en color azul claro

Los nombres de las estrellas proceden tanto de los griegos tales como Sirio, Procyon, Polux, Castor, Régulo, Polaris, Arturo, Canopo, las Pléyades, como de los árabes como los nombres de Alcor, Mizar, Vega, Aldebarán, Deneb, Rigel, Algol, Betelgeuse, y unos centenares de nombres más. Ante la imposibilidad de dar nombre a la enorme cantidad de estrellas se planteó la idea de dar otro sistema de nomenclatura que resultase más útil para los astrónomos. En 1603 el alemán Johannes Bayer publicó una obra denominada Uranometría, un atlas de mapas estelares en el que se indicaban las estrellas de cada constelación utilizando letras del alfabeto griego al que seguía el genitivo del nombre latino de la constelación a la que pertenece.

Bayer estableció un orden de brillo dentro de cada constelación, de modo que llamó a a la estrella más brillante, b a la que le seguía en brillo, g a la siguiente, y así sucesivamente. El inconveniente de esta nomenclatura es que el alfabeto griego só lo consta de 24 letras, mientras que, por término medio, hay unas 70 estrellas visibles por constelación. Cuando las letras del alfabeto griego resultaban insuficientes para una constelación Bayer recurrió al empleo de las letras minúsculas del alfabeto latino, complicando el método empleado.

Tras la aparición del telescopio se demostró la existencia de un número mayor de estrellas, y se planteó de nuevo el problema de su denominación. En 1712, el astrónomo inglés John Flamsteed, hizo el primer catálogo con la ayuda del telescopio, denominado Historia Coelestis Britannica, recurrió al empleo de los números en vez de letras, asignó un número a cada estrella según el orden en que llegaba al meridiano. Con el tiempo se perfeccionaron los telescopios, observándose ya millones de estrellas en cada constelación, a las estrellas se las distingue, no por su nombre, ni letras, ni números, sino por la posición que ocupan en la esfera celeste, esto es, por su ascensión recta y declinación. Aún así, es común ver en las cartas celestes y en los planisferios la denominación usando las letras griegas, por orden de brillo, aquí incluyo el alfabeto griego:



Enlaces de interés:




Un Universo por descubrir


Para Astroseti.org: Vicente Díaz


Enlace:

Añade tu comentario !


Enviado por : Ardilla
03-Abr-2008  19:45 CET

Un informe muy bueno. Lo que falta es la distancia en años luz de las distintas estrellas mencionadas para tener una idea aun más clara sobre estos astros que conforman Centauro. Saludos desde La Paz Bolivia.


Enviado por : Tuco
03-Abr-2008  00:00 CET

En mis viajes a Australia y Argentina he tenido el placer de observar estas constelaciones pero en una visita reciente que hice al Brasil, observé que Alfa Centauri se ha movido unos cuantos grados al sur de Agena! De modo que si trazas una linea imaginaria entre Alfa Centauri y Agena, dicha linea ya no coincide con Gacrux!

Un Saludo

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas