![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
18-Oct-2008 18:58
Conceptos Astrobiología - ADN y HerenciaHace milenios, los humanos observaron en muchas especies que los descendientes tendían a compartir las características de los padres. Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 1 |
16-Oct-2008 21:18
El origen de las estrellas visto como un cuadro abstractoArremolinando luces de diferentes longitudes de onda como si fueran acuarelas, se retrata una región brillante del espacio, activa en la formación de estrellas.
Enviado por : AnibalF
Comentarios : 2 |
16-Oct-2008 15:54
Un “bicho”de una mina podría ser la clave para la vida extraterrestreUn bicho descubierto en una mina de oro, apodado “el viajero audaz”, ha emocionado a los astrobiólogos. Su capacidad única para vivir aislado por completo de otras especies sugiere que podría ser la clave para la vida en otros planetas. Enviado por : Claudia
Comentarios : 12 |
15-Oct-2008 13:07
Conceptos Astrobiología - ¿Qué es Astrobiología?Con cada nueva generación aprendemos más del mundo que nos rodea. Sin embargo parece que cuanto más aprendemos mayor es el número de cuestiones que encontramos para reponder. Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 6 |
14-Oct-2008 22:59
Europa está lista para la misión lunar Chandrayaan-1Europa aporta tres instrumentos a la misión lunar Chandrayaan-1 de la Agencia Espacial India. Enviado por : AnibalF
Comentarios : 6 |
10-Oct-2008 12:33
La roca que viajó por el espacio: detección de vida extraterrestreUn grupo de científicos ha revelado que la vida inteligente de otros planetas sería capaz de detectar que la Tierra está habitada si entraran en contacto con una roca de las Islas Orcadas (Escocia). Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 12 |
Más noticias |
![]() 03-Nov-2005 Rápida formación planetaria en estrellas jóvenes
Nuevos hallazgos de planetas gigantes en estrellas de corta edad desafían a los viejos modelos de creación planetaria.
Utilizando el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA, un equipo de astrónomos dirigido por la Universidad de Rochester ha detectado claros en forma de anillos dentro de los discos de polvo que giran alrededor de dos jóvenes estrellas, lo que sugeriría que allí se habrían formado planetas gaseosos gigantes.
Hace un año, los mismos investigadores encontraron evidencia del primer “planeta bebé” alrededor de una joven estrella, enfrentándose así a la mayoría de los modelos astrofísicos de formación de planetas gigantes. Los nuevos hallazgos, publicados en el número del 10 de setiembre de 2005 de Astrophysical Journal Letters , no solamente refuerzan la idea de que los planetas gigantes como Júpiter se forman mucho más rápidamente que lo que tradicionalmente han supuesto los científicos, sino que una de las estrellas envueltas en gas, llamada GM Aurigae, es análoga a nuestro sistema solar. Con apenas un millón de años de edad, la estrella nos ofrece una ventana única hacia la forma en que nuestro propio mundo pudo haber llegado a nacer. “GM Aurigae es, en esencia, una versión mucho más joven de nuestro Sol, y el claro en su disco es de aproximadamente el mismo tamaño que el espacio ocupado por nuestros planetas gigantes”, dice Dan Watson, profesor de física y astronomía en la Universidad de Rochester y líder del equipo de investigación de Discos IRS Spitzer. “Observarlo es como ver fotografías de bebé de nuestro Sol y del sistema solar exterior”, agrega. “Los resultados representan un desafío a las teorías existentes sobre la formación de planetas gigantes, especialmente de aquellos en que dichos planetas se forman gradualmente a lo largo de millones de años”, dice Nuria Calvet, profesora de astronomía de la Universidad de Michigan y autora principal del artículo. “Estudios como estos nos ayudarán finalmente a comprender mejor la manera en que se formaron nuestros planetas exteriores, así como los otros similares en diferentes lugares del universo”. Los nuevos “planetas bebé” viven dentro de los claros que han forjado en los discos alrededor de las estrellas DM Tauri y GM Aurigae, que se encuentran a 420 años luz de distancia, en la dirección de la constelación de Taurus. Por varios años se ha sospechado que estos discos presentaban agujeros centrales que podían ser debidos a la formación planetaria. Los nuevos espectros obtenidos no dejan ninguna duda: los claros están tan limpios y presentan bordes tan definidos que la formación planetaria es, por lejos, la explicación más razonable para su existencia. Los nuevos planetas no pueden ser vistos directamente todavía, el instrumento Espectrógrafo Infrarrojo (IRS = Infrared Spectrograph) de Spitzer mostró claramente que había áreas faltantes en el disco de polvo que rodea a ciertas estrellas, lo que sugería fuertemente la presencia de un planeta en cada una de ellas. El polvo de un disco protoplanetario está más caliente en el centro cercano a la estrella, de modo que irradia la mayor parte de su energía en longitudes de onda más cortas que las zonas más externas del disco. El equipo de Discos IRS descubrió que había un abrupto déficit de luz irradiando en todas las ondas infrarrojas cortas, lo que sugería que la parte central del disco se encontraba ausente. Estas estrellas son muy jóvenes según los estándares estelares, de apenas un millón de años de edad aproximadamente, y todavía están rodeadas por sus discos embriónicos de gas. La única explicación viable para la ausencia de gas que podría ocurrir durante sus cortas vidas es que un planeta, muy probablemente un gigante gaseoso como nuestro Júpiter, esté orbitando la estrella y que gravitatoriamente esté “barriendo” el gas que se encuentra dentro de esa distancia a la estrella. Como sucedió con los hallazgos de planetas jóvenes del año pasado, estas observaciones representan un reto a todas las teorías existentes sobre formación de planetas gigantes, especialmente para aquellas con modelos de “acreción de núcleo” en los que ese tipo de planetas se forman por acreción de cuerpos más pequeños, lo que requiere muchísimo más tiempo para la creación de un planeta gigante que la edad de esos sistemas.
El equipo de Discos IRS también descubrió algo curioso con respecto a GM Aurigae. En lugar de un simple claro central en el disco de polvo, como sucedía en los otros casos estudiados, esta estrella posee un claro en su disco que separa un denso disco exterior de otro interior más tenue. Esto podría ser tanto una etapa intermedia en la que el nuevo planeta “barre” el polvo que lo rodea y que finalmente formará un claro central completo como en el caso de los otros discos con “planetas bebé”, o podría ser el resultado de múltiples planetas que se estén formando en muy corto tiempo y que estén barriendo el polvo en una manera más compleja. GM Aurigae posee una masa de 1,05 soles, de modo que llegará a ser una estrella muy similar a nuestro Sol. Si se la colocara en nuestro propio sistema solar, el claro descubierto se extendería aproximadamente desde la órbita de Júpiter hasta la órbita de Urano; es decir que ocupa el mismo lugar en que aparecen los planetas gaseosos gigantes en nuestro sistema. Los pequeños planetas no gaseosos como la Tierra no barrerán tanto material, de modo que no serían detectables por la ausencia de polvo. El Telescopio Espacial Spitzer fue lanzado a su órbita el 25 de agosto de 2003. El equipo Discos IRS está liderado por miembros que construyeron el Espectrógrafo Infrarrojo de Spitzer, e incluye a astrónomos de las Universidades de Rochester, de Cornell y de Michigan, y de la Universidad Autónoma de México, de la Universidad de Virginia, del Colegio Ithaca, de la Universidad de Arizona y de UCLA. El Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en Pasadena, California, dirige la misión del Telescopio Espacial Spitzer para el Directorio de Misiones Científicas de la NASA, en Washington. Las operaciones científicas se llevan a cabo en el Centro de Ciencia Spitzer en el Instituto de Tecnología de California, también en Pasadena. Heber Rizzo Baladán Web Site: Universiy of Rochester News Artículo: “Rapid-Born Planets Present 'Baby Picture' of Our Early Solar System” Enlace: http://www.rochester.edu/news/show.php?id=2248 | |||
Añade tu comentario ! | |||
Enviado por : JORGE 09-Abr-2008 15:46 CET
YO QUIERO LOS INSTRUMENTOS QUE SE USAN PARA VER LAS ESTRELLAS , LOS PLANETAS, ETC Y ME APARECE UNA GUITARRA !!!!!!!!!!A NO ESTO NO ES ASI!!!!!!!!!Y QUIERO QUE ME RESOPONDAN O LOS DEMANDO!!!!O NO!
Enviado por : messi 14-Ago-2007 01:12 CET
me gusta el deporte
y las estrellas me encantan asi que dejen de estar sentados mirando el cielo y hagan mas football Enviado por : anahi 14-Ago-2007 01:10 CET
hola me encanta la gente
que obserba siempre lo que masnos atrae Enviado por : izmf dwrpmzgba 12-Jun-2006 05:40 CET
mtbyqcuk tgysedcaj crajk sajmnq fsvrx rikx abfcgdqek
Enviado por : dorianny crespo 09-May-2006 18:26 CET
yo creo que eso es pura mentira ok chao
Enviado por : canuto 28-Mar-2006 18:35 CET
cacaaa
Enviado por : Luecas 24-Mar-2006 19:22 CET
É muito enteresante mas ponho em portuquês
Enviado por : fabiola 13-Nov-2005 00:17 CET
yo queria encontrar un concepto y talvez una imagen.
traten de mejorarlo Enviado por : Alacran 04-Nov-2005 15:44 CET
Esta concepciones artistica en la primeras presentaciones arriba, donde se vee magnificamentes el espacio adquisido con al centro el astro" madre. Sin querer el publicista nos trae un inmagen perfectamentes demostrativas, de las Teoria de los *NEUTRINOS*...
En el (Campo*)A VISTA DE OJOS, VEeMOS UN ESPACIOS PULIDO,y a las afuera las nebulas de polvos estelar, contorniandos sus circunferencias.../El espacio pulido, es una Cupula" en espancion de los Neutrinos*(GRANDE ACUMULACIONES DE ENERGIA),salientes de sus fornace Electronucleido,Termonuclear,-engloba el Astro" comos una ampolla de cristal, formandos unas barreras invisibles en espancion;- esto induce a definir:"*En el contraste con las actracion gravitacionales espanzas dal Astro" a los planetas envolucrados en el, yà à enterferido, non creandos enfluencias*"por sus fuertes atrapos Gravidacionales emanados de su Sol*---Continuandos en sus espancion, y alejandose siempres mas de sus centro de actraxcion;-esta cupula de energia exitas las Nebulas" de polvo Galacticos, englobandolas en sus espancion, todas las materias y todas las energia seminadas y nomades", què encuentra en sus inmediatas barreras de espancion,llamadas:*onda de arrastre*.../ Un saludo muy cordial. Alacran. Enviado por : agrio 04-Nov-2005 13:29 CET
Otra "perfomance" más del eficiente Spitzer.
Por lo demás no puedo entender a qué se refieren exactamente con la expresión "barrer el gas y el polvo que rodea a un planeta gigante". ¿Acaso la gravitación no atrae todo lo que hay alrededor? ¿No atraen los planetas gigantes de nuestro sistema a los asteroides y cometas que pasan suficientemente cerca? ¿Por qué iban a "barrer" entonces el polvo y el gas cercano los jóvenes planetas de estas dos estrellas? | |||
Añadir Comentario | |||
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas |