Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
06-Dec-2008 10:23
Venus en longitudes de onda invisibles para los ojos humanos
El estudio de Venus en infrarrojo y ultravioleta permite obtener más conocimientos acerca del planeta.

Enviado por : Claudia
05-Dec-2008 21:41
Conceptos Astrobiología - El experimento de Miller-Urey
Es dificil tener una conversación sobre el origen de la vida en la Tierra sin mencionar el experimento de Miller-Urey. Se conoce muy poco de las condiciones en la Tierra allá cuando la vida estaba formándose.

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 2
02-Dec-2008 00:48
Conceptos de Astrobiología - El árbol de la vida
La diversidad de la vida en la Tierra está muy extendida. Desde los organismos microscópicos que surgen en condiciones similares a las del ácido de una batería hirviendo, hasta criaturas delicadas como las mariposas

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 11
02-Dec-2008 00:04
Imágenes de fragmentos del meteorito canadiense
La zona donde se hallaron los fragmentos se llama Buzzard Coulee, a unos 40 kilómetros de la ciudad de Lloydminster, en la frontera de Alberta y Saskatchewan.

Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 10
01-Dec-2008 17:37
Júpiter podría tener un núcleo rocoso del tamaño de la Tierra
Según nuevas simulaciones, el núcleo del planeta gigante podría ser más grande de lo que se pensaba hasta ahora.

Enviado por : Claudia
Comentarios : 24
30-Nov-2008 15:15
El Hubble capta imágenes de estrellas gigantescas
Dos de las estrellas más masivas de nuestra galaxia, hasta ahora envueltas en misterio, se han podido ver con el Telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA, desvelando más detalles que ninguna de las veces anteriores.

Enviado por : Claudia
Comentarios : 9
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por:Michael Artime
Visita la web de Michael Artime
21-Nov-2005


Gen desactivado vuelve a los ratones inmunes al miedo

Científicos norteamericanos descubren que la inhibición de cierto gen en los ratones, produce roedores sin miedo. A pesar de que a uno se le hiela la sangre imaginando posibles usos militares, lo cierto es que este descubrimiento podría abrir nuevas vías

Gen desactivado vuelve a los ratones inmunes al miedo
17:00 Hrs. 17 noviembre de 2005
Servicio de noticias de NewScientist.com
Stu Hutson


Investigadores descubren que al desactivar un gen específico se consigue transformar a los mansos ratones en roedores temerarios. El equipo cree que la investigación podría un día permitir que la gente que sufre miedos (en forma de fobias o desórdenes de ansiedad, por ejemplo) puedan ser tratados clínicamente.

La investigación descubrió que los ratones a los que les falta un gen activo en la proteína estatmina no sólo tienen más coraje, sino que también aprenden de forma más lenta las respuestas al miedo asociadas a los estímulos del dolor, tal y como comentó el genetista Gleb Shumyatsky, de la Universidad Rutgers en New Jersey, EE.UU.

En los experimentos, los ratones a los que les faltaba estatmina vagaban hacia el centro de una caja abierta, desafiando el instinto normal de los ratones de esconderse pegándose a los laterales de las paredes de la caja para prevenir a potenciales predadores.

Y para comprobar si habían aprendido lo que era el miedo, se expuso a los ratones a sonidos estrepitosos seguidos de una breve descarga eléctrica en el suelo que había bajo ellos. Unos días más tarde, los ratones normales se quedaban inmóviles en cuanto oían de nuevo el sonido. Los ratones a los que les faltaba la estatmina apenas reaccionaban a los sonidos.

Respuestas neuronales

Tanto en ratones como en humanos, el área de la amígdala del cerebro actúa como un centro de control sobre los impulsos básicos del miedo. La estatmina se encuentra casi exclusivamente en este área del cerebro y en las relacionadas con ella.

La proteína es conocida por desestabilizar las estructuras microtubulares que ayudan a mantener las conexiones entre las neuronas. Esto permite a las neuronas establecer nuevas conexiones, lo cual ayuda al animal a aprender y procesar las experiencias del miedo, dice Shumyatsky. Sin ella, las respuestas neuronales se ven afectadas.

La falta de esta proteína no parece afectar a otras experiencias del aprendizaje, ya que ambos grupos de ratones fueron capaces de memorizar, con similar éxito, rutas a través de laberintos. “Esta es una buena señal para una eventual aplicación clínica que pudiera permitir a las personas enfrentarse con sus miedos de un modo completamente distinto”, dijo Shumyatsky.

En el año 2002, Shumyatsky y sus colegas publicaron un estudio sobre un gen similar codificado por una proteína llamada GRP. Pero esta proteína parece estar asociada sólo con el miedo aprendido, y podría por ello tener implicaciones clínicas únicamente en condiciones tales como los desórdenes por estrés postraumático.

La estatmina, sin embargo, parece afectar tanto al miedo aprendido como al innato, lo cual podría conducir a tratamientos contra un abanico mucho más amplio de fobias y desórdenes de ansiedad, comentó Shumyatsky.

Referencia en la publicación: Cell (DOI: 10.1016/j.cell.2005.08.038)


Fuente noticia: New Scientist

Traducido por Miguel Artime para


Enlace: http://www.newscientist.com/article.ns?id=dn8337&feedId;=online-news_rss20

Añade tu comentario !

Últimos 10 Comentarios

Ver todos los comentarios (15)

Enviado por : SUAVE
26-Oct-2006  00:31 CET

Hago una reflexión,si de lo que se trata es de frenar las sinapsis(conexión)entre neuronas y se aplicase a una persona con una fobia severa todo el dia.¿que pasa que va a olvidarlo todo?pues casi todo va a estar relacionado con eso..No sé,no me creo que la cosa sea tan fácil,me parece que las cosas son ás complicadas.


Enviado por : Fernandes
07-Feb-2006  00:00 CET

es un estudio muy interesante, seria interesante ver como fue el experimento, si fue usado el metodo cientifico, tambien ver q efectos produciria en un ser humano


Enviado por : Miedoso
25-Nov-2005  12:46 CET

Yo necesito que me desactiven el gen del miedo innato urgenteeeeemente. (Y, de paso, que me activen el gen de ganar mucho dinero trabajando poco o nada).


Enviado por : Ana
23-Nov-2005  10:17 CET

El artículo no hace referencia al estudio previo realizado por la Universidad de Barcelona, puesto que pretendía ser desarrollado en Oxford. En otro orden de cosas, el miedo es una respuesta filogenética adaptativa. ¿Qué pasaría con una persona carente de miedo?. Lo más probable es que no llegase a reproducirse y con el su genoma disfuncional. En cuanto a su utilidad para la querra, no hay nada peor que un millitar sin miedo, pués no sabrá calibrar los riesgos y morirá el y todos a los que hipotéticamente hayan modificado el gen. Además, los kamikazes no consiguieron la victoria para Japón. Creo que Josef Mengele ha legado un gran miedo sobre estos temas. Y es el miedo irracional el que se trata, no el funcional.


Enviado por : agrio
23-Nov-2005  00:25 CET

De todos es conocido el trapicheo de pastillas de diseño que hay en las discos, en el mercado negro, drogas en las cárceles, etc....

Imagínense que las susodichas pastillitas del fármaco de marras se pudieran conseguir en el mercado negro en un futuro. ¿Se imaginan a un psicópata tomando estas pastillitas?

Pues a mí pensarlo me dá un miedo incontrolable.


Enviado por : Vincent
22-Nov-2005  20:27 CET

Bufffffffffff, no se, no se. El miedo excesivo es malo, incluso invalidante, pero un miedo razonable al peligro creo que es necesario como medida de supervivencia.

El comportamiento de esos ratones es totalmente temerario, exponiéndose sin ningún tipo de precaución a un posible ataque de un depredador y "pasando" olímpicamente de los avisos sonoros que los dan avisándolos de que los van a electrocutar XDDDDDD.

Imagina una persona sin ese gen cruzando una calle y oyendo el claxon de un camión que está a punto de atropellarlo, sería mas que aconsejable hacer caso a ese aviso.

Un soldado con ese gen inutilizado podría exponerse al tiro enemigo si preocuparse de que lo vuelen la cabeza, avanzar a pecho descubierto sin protegerse, etc.

No se, no se ...


Enviado por : Thyrael
21-Nov-2005  20:48 CET

...como no...los amerikanos...esto huele a podrido...xD


Enviado por : agrio
21-Nov-2005  17:50 CET

Ufffff! Que ansiedad me ha producido leer este artículo!

Casi todos los fármacos tienen su efecto secundario. Cual será el de este si alguna vez llega a ese estadio?

Habría que realizar numerosisimas pruebas antes de su aplicación a seres humanos..... no me gustaría encontrarme por la calle a numerosos Mr Hydes en potencia, me cae mejor el Dr. Jekill.

No quisiera ni imaginar que lo utilicen los ejercitos, por ej., para hacer que los soldados se lancen en paracaidas sin un segundo paracaidas de emergencia o hacer que un operario en una Central nuclear se meta a arreglar un reactor nuclear sin el traje de protección y numerosos ejemplos a cada cual más descabellado.

Por otro lado me supongo que he hecho un comentario super-brillante..... pensar que no es así me produce un miedo y una ansiedad incontrolable;-D


Enviado por : Maikel NAI
21-Nov-2005  17:02 CET

Gracias ZZ, soy un artista de la edición ;-)


Enviado por : Zerjillo
21-Nov-2005  16:31 CET

JUAS! ¡La imagen de superratón mola!

Un saludo

Zerjillo

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas