Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios
free porn

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
08-Jun-2009 13:27
Podcast del Instituto SETI - Cuerpos en movimiento
¿Siente necesidad por la velocidad? Bueno, usted necesitará ayuda extra en velocidad si planea dejar la Tierra y explorar otros lugares del Sistema Solar

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 2
08-Jun-2009 00:22
Herschel y Planck se preparan para cumplir su misión
Tras un lanzamiento impecable y una separación perfecta, Herschel y Planck comienzan a flexionar sus músculos científicos mientras se dirigen a su destino en Lagrange 2.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 2
05-Jun-2009 08:22
Quásares (I)
El enigma de los quásares

Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 5
02-Jun-2009 19:21
Sistema Solar: la Luna de la Tierra
Nuestro vecino más cercano y, aún así, todavía desconocido en muchos aspectos.

Enviado por : Claudia
Comentarios : 58
01-Jun-2009 23:05
Asomándose al borde de un agujero negro
El observatorio espacial XMM-Newton de la ESA ha permitido a un grupo de astrónomos acercarse más que nunca a un agujero negro supermasivo escondido en las profundidades de una galaxia distante.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 9
01-Jun-2009 14:27
Podcast del Instituto SETI - Los robots están a cargo
¿Es usted el Dr Robot? Un día de éstos su apéndice podría ser removido por una mano hábil con el escalpelo y que funciona a motor

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 6
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por:Francisco M. Pulido Pastor
28-Jan-2006


Ensayo: El Gran Diseño de la Vida

Por Kenneth R. Miller.
El autor rebate los argumentos de la Teoría del Diseño Inteligente (DI) basándose en una de las estructuras paradigmáticas que usan sus defensores: el ojo humano.


INTRODUCCIÓN

Un concepto conocido como "diseño inteligente" (DI) ha sido usado como argumento contra el Darwinismo desde la publicación de Sobre el Origen de las Especies en 1859 hasta el día de hoy. Con bastante simplicidad, el DI afirma que los organismos vivientes deben ser el producto de un cuidadoso y concienzudo diseño, tan perfectamente formados que no pueden ser explicados tan solo por la marcha aleatoria de la evolución. Los teóricos modernos del DI sostienen que ésta es una nueva y original alternativa científica a la evolución.

El DI, sin embargo, ha sido rechazado por la comunidad científica moderna por las mismas razones que fracasó en el siglo XIX. Cuando se examina de cerca, el mundo viviente está lleno de pruebas de que los organismos complejos no sólo pudieron haber evolucionado a través del mecanismo de prueba y error de la evolución, sino que deben haberlo hecho, ya que su estructura, su fisiología, e incluso su configuración genética son inconsistentes con el diseño inteligente.

SOBRE EL AUTOR

Kenneth Miller es biólogo celular y profesor de biología en la Universidad Brown y co-autor de libros de texto ampliamente usados en enseñanza secundaria y facultades. También ha escrito Encontrando al Dios de Darwin: una búsqueda científica del común denominador entre Dios y la Evolución (1999). Sirvió como asesor para la serie de PBS Evolution y es presentado en el primer capítulo, "la Peligrosa Idea De Darwin".

SOBRE EL ENSAYO

Este ensayo ha sido adaptado del artículo "El Gran Diseño de la Vida", que apareció en Tecnology Review: Revista del MIT sobre innovación en Febrero/Marzo de 1994. (Las negritas son añadidas)



El ojo humano es un órgano de gran complejidad, tanto en su estructura como en su función.
El caso para la evolución no depende, ni por un minuto, de una pretensión de que los organismos vivos no son complejos o intrincados. Un caso en concreto es una estructura a menudo citada como un ejemplo perfecto de diseño inteligente: el ojo humano.

Sección transversal de un ojo humano.
El ojo, como una moderna cámara de alta gama, contiene una apertura auto ajustable, un sistema de enfoque automático, y una superficie interna que minimiza la dispersión de la luz perdida. Pero el rango de sensibilidad del ojo, que nos da una excelente visión tanto a la luz del sol como de la luna, sobrepasa bastante la de cualquier película. Su sistema neural de circuitos lo capacita para mejorar el contraste automáticamente. Y su sistema de análisis del color le permite ajustarse rápidamente a condiciones de luminosidad (incandescente, fluorescente, o luz solar) que exigirían a un fotógrafo cambiar los filtros y películas.

Los defensores del diseño inteligente afirman que la combinación de nervios, células sensoriales, músculos, y tejido de lente en el ojo sólo podría haber sido "diseñada" desde el principio. Después de todo, ¿cómo podría la evolución, actuando sobre un gen cada vez, comenzar con un organismo ciego y producir un ojo con tantas partes independientes, como una retina, que sería inútil por si misma sin una lente, o una lente, que sería inútil sin una retina?

En un mundo Darviniano, las exquisitas adaptaciones y especializaciones de los organismos vivos son los productos de la selección natural, un proceso por el cual las variaciones genéticas – tales como el tamaño, forma, y coloración – que dan a los individuos mejor oportunidad de sobrevivir y reproducirse se pasan a las siguientes generaciones.

Una mejora cada vez

Los ojos de una rana arborícola están adaptados para la visión nocturna.
El camino por el que la evolución puede producir estructuras complejas ha sido brillantemente explicado en El relojero Ciego de Richard Dawkins, un biólogo de la Universidad de Oxford. La esencia de la explicación de Dawkins es simple. Dado el suficiente tiempo (miles de años) y material (millones de individuos de una especie), muchos cambios genéticos ocurrirán que resultarán en leves mejoras en un sistema o estructura como el ojo. No importa lo leve de esa mejora, mientras sea genuina, la selección natural favorecerá su propagación a través de la especie en sucesivas generaciones.

Las aves tienen unos ojos altamente desarrollados, en algunos aspectos, incluso más que los humanos.
Poco a poco, una mejora cada vez, el sistema se hace más y más complejo, llegando a resultar en un órgano plenamente funcional y bien adaptado que llamamos el ojo. La retina y las lentes no tuvieron que evolucionar separadamente por que evolucionaron juntas.

La evolución puede ser usada como explicación para las estructuras complejas si podemos imaginar una serie de pequeños pasos intermedios que conducen de lo simple a lo complejo. Además, ya que la selección natural actuará sobre cada uno de esos pasos intermedios, ninguno por si solo puede justificarse sobre la base de la estructura final hacia la cual debe conducir. Cada paso debe mantenerse por si mismo como una mejora que confiere una ventaja en el organismo que la posee.

Construyendo un ojo

A partir de un simple parche de células fotosensibles, puede desarrollarse una estructura como un ojo.
Este criterio del paso-a-paso puede ser aplicado fácilmente a un órgano complejo como el ojo. Comenzamos con el caso más simple posible: un pequeño animal con unas pocas células sensibles a la luz. Podríamos preguntarnos entonces, en cada etapa, si la selección natural favorecería los cambios crecientes que se muestran, sabiendo que si no lo hiciera, la estructura final no podría haber evolucionado, no importa lo beneficiosos que sean. Empezando con el dispositivo foto sensible más simple, una sola célula fotorreceptora, es posible dibujar una serie de cambios crecientes que conducirían directamente al ojo de lente y retina. Ninguna de las etapas intermedias son irrazonables, ya que cada una requiere tan sólo un cambio creciente en las estructura: un incremento en el número de células, un cambio en la curvatura de la superficie, un ligero incremento de la transparencia.

El nautilus tiene ojos que son relativamente simples, aun así pueden enfocar bruscamente la luz.
Este proceso incremental es la razón verdadera por la que es injusto caracterizar la evolución como un simple azar. El azar juega un papel en la presentación de variaciones genéticas aleatorias. Pero la selección natural, que no es aleatoria, determina qué variaciones quedarán fijadas en la especie.

Los críticos pueden preguntar cuánto de bueno puede tener ese primer pequeño paso, quizá sólo el cinco por ciento de un ojo. Como dice el refrán,en el país de los ciegos, el tuerto es el rey. Asimismo, en una población con una capacidad limitada para percibir la luz, cada mejora en la visión, no importa lo leve que sea, sería favorecida – y dramáticamente favorecida – por la selección natural.

Defectos de diseño

Los caballos tienen visión binocular y un área ciega directamente delante de ellos.
Otra forma de responder a la teoría del diseño inteligente es examinar cuidadosamente los sistemas biológicos complejos en busca de errores que ningún diseñador inteligente habría cometido. Ya que el diseño inteligente trabaja sobre una página en blanco, debería producir organismos que han sido diseñados óptimamente para las tareas que realizan. Por el contrario, ya que la evolución se limita a modificar estructuras existentes, no produciría necesariamente la perfección. ¿Qué es esto?.

La luz pasa a través de las lentes hasta la retina, y después al cerebro.
El ojo, que se supone un paradigma del diseño inteligente, ofrece una respuesta. Ya hemos cantado las virtudes de este extraordinario órgano, pero no hemos considerado los aspectos específicos de su diseño, tales como la red neuronal de sus unidades fotosensibles. Estas células fotorreceptoras, localizadas en la retina, pasan los impulsos a una serie de células interconectadas que después pasan la información a las células del nervio óptico, que las conduce al cerebro.

Un diseñador inteligente, trabajando con los componentes de esta red, elegiría la orientación que produce el mayor grado de calidad visual. Ninguno, por ejemplo, sugeriría que las conexiones neuronales estuvieran situadas delante de las células fotorreceptoras – bloqueando así la luz antes de alcanzarlas – en lugar de detrás de la retina.

Una visión menos-que-perfecta

Incluso una visión "perfecta" implica el ver a través de una red de vasos sanguíneos localizados delante de la retina.
Increíblemente, así es exactamente como está construida la retina humana. La calidad visual está degradada por que la luz se dispersa al pasar a través de varias capas de conexiones celulares antes de alcanzar la retina. Conocido esto, esta dispersión ha sido minimizada porque las células nerviosas son casi transparentes, pero no puede ser eliminada a causa del defecto básico de diseño. Además, los efectos son combinados ya que una red de vasos, necesario para surtir a las células nerviosas con un rico aporte de sangre, también se sitúa directamente delante de la capa fotosensible, otra estructura que ningún ingeniero propondría.

El nervio óptico conecta con el cerebro a través de un agujero en la retina, causando un punto ciego.
Un error más serio ocurre debido a que la red neuronal se clava directamente a través de la pared de la retina para llevar los impulsos nerviosos producidos por las células fotorreceptoras al cerebro. El resultado es un punto ciego en la retina – una región en la que miles de células conductoras de impulsos han apartado a las células sensitivas. Cada retina humana tiene un punto ciego de apenas un milímetro de diámetro – uno que no existiría tan sólo con que el ojo estuviera diseñado con esta red sensitiva detrás, en lugar de delante, de los fotorreceptores.

¿Existen estos problemas de diseño por que es imposible construir un ojo que esté conectado adecuadamente, de forma que las células fotosensibles miren hacia la imagen entrante?. En absoluto. Muchos organismos tienen ojos en los que la red neuronal está elegantemente escondida detrás de la capa fotorreceptora. El calamar y el pulpo, por ejemplo, tienen un ojo de lente-y-retina bastante similar al nuestro, pero sus ojos están conectados de la forma correcta, sin células nerviosas que dispersen la luz o vasos sanguíneos delante de los fotorreceptores, y sin punto ciego.

Desarrollo al revés

En el embrión humano, los ojos se desarrollan a partir de abultamientos en el tubo neuronal del cerebro que se pliega hacia dentro para formar cavidades
La evolución, que trabaja modificando repetidamente estructuras preexistentes, puede explicar la naturaleza invertida de nuestros ojos con bastante simplicidad. La retina de los vertebrados evolucionó como una modificación de la capa exterior del cerebro. Con el tiempo, la evolución modificó progresivamente esta parte del cerebro para la sensibilidad de la luz. Aunque la capa de células fotosensibles asumió gradualmente una forma de retina, retuvo su orientación original, incluyendo una serie de conexiones nerviosas en su superficie. Por el contrario, los ojos de los moluscos están conectados de manera óptima ya que en lugar de evolucionar a partir de células cerebrales, que se han conectado en la superficie, evolucionaron a partir de células de la piel, que retuvieron su orientación original con las conexiones bajo la superficie.

los ojos de los moluscos no comparten el "problema de diseño" que tienen los ojos humanos.
El mundo viviente está lleno de ejemplos de muchos otros órganos y estructuras que tienen claramente sus raíces en la modificación oportunista de una estructura preexistente más que en la limpia elegancia del diseño. Esto, a pesar de los miedos de los defensores del "diseño inteligente", no constituye una prueba en contra de la existencia de una Deidad. Correctamente entendido, como el mismo Darwin señaló, esto sólo hace más profundo nuestro respeto por el poder y sutileza de los asombrosos caminos del Creador.


Video: Evolución del ojo (en inglés):
Quick Time
Real Player


Traducción de Francisco M. Pulido Pastor

Para:


Enlace: http://www.pbs.org/wgbh/evolution/change/grand/index.html

Añade tu comentario !

Últimos 10 Comentarios

Ver todos los comentarios (38)

Enviado por : cebo
25-Sep-2007  01:03 CET

sirve un poco


Enviado por : michel monti
14-Ago-2007  02:47 CET

interesando la informacion, muy buena, los invito a los que consultan esta pagina, no escribir groserias, no me espanto, pero no es correcto.saludos de veracruz, visiten xalapa, es bella, muy culta.


Enviado por : juan
27-May-2007  02:18 CET

ps esto es para los pinches mal agradesidos que disen que no le entienden y que nos les sirbe de nada si no les parece agan uno ustedes pendejos que creen que es tan fasil babosos.


Enviado por : mra
17-Mar-2007  22:53 CET

no me sirvio pa nada , pero = gracias...


xau. =(


Enviado por : WENA
06-Oct-2006  02:00 CET

CHILENO DE CORAZON Y CRZAO TRABAJO PA MANANA POR LA CONCHA TU MADRE CATA ERES MUY RICA TE CULIARIA


Enviado por : dunalastarir
06-Oct-2006  01:58 CET

es un trabajo pal colegio y no me ayudo en la la wea de mierda y el trabajo e pa manana por la CTM pero igular gracias xDXd


Enviado por : funeka
28-Sep-2006  03:22 CET

me ayudo con mi tarea iuju tengo 10 gracias


Enviado por : wwwwwwwwwww
27-Sep-2006  03:47 CET

pinche cosa no encuenro lo ke kiero


Enviado por : simon
13-Jul-2006  22:41 CET

no me ayudo, pero gracias igual ...


Enviado por : nemo
17-May-2006  04:12 CET

ninguno!

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas