Comenzamos la tercera semana de traducciones de esta didáctica serie, solo apta para aficionados "cum laude" a la astrobiología. En este décimo primer capítulo David Morrison habla sobre vida en Marte, Panspermia, y evolución.
Pregúntale a un astrobiólogo
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA
Pregunta: ¿Qué tal se corresponden las evidencias de posible vida en el primitivo Marte y las condiciones que la hicieron posible, con las teorías mayormente aceptadas acerca del origen de la vida en la Tierra primigenia?
Respuesta: Esta es una pregunta compleja, y para contestarla necesitarás acceder a una gran variedad de recursos en los que se discute tanto el origen de la vida en la Tierra como las condiciones en Marte. Aparentemente las condiciones en la Tierra y Marte eran bastante similares hace 4 mil millones de años, al final de la fase de denso bombardeo planetario por parte de cometas y asteroides. Probablemente ambos planetas tenían una atmósfera compuesta principalmente de dióxido de carbono, y ambos tenían abundante agua líquida en la superficie, aunque el líquido podría haber permanecido oculto bajo una capa de hielo (especialmente en el caso de Marte).
En ambos planetas la luz ultravioleta probablemente penetraba hasta la superficie, dado que no había ozono para bloquearla. Pero hay igualmente lagunas importantes en nuestro conocimiento. El Sol era más débil, probablemente un 30% más débil que en la actualidad, y esto habría conducido a temperaturas más bajas en ambos planetas. No sabemos qué gases de invernadero estaban presentes, además del dióxido de carbono, y por lo tanto no sabemos si la temperatura en la superficie estaba por encima o por debajo del punto de congelación del agua. Y quizá lo más fundamental, aún no disponemos de una teoría consistente acerca del origen de la vida en la Tierra, lo cual hace aún más difícil evaluar la probabilidad de que la vida se formara en Marte también.
Si hubiera evidencia convincente de vida en el Marte primitivo, esto nos ayudaría enormemente a entender los efectos ambientales que fueron clave para el origen de la vida en cada planeta. Ésta es una razón que hace que los científicos estén tan interesados en la búsqueda de vida en Marte, ya sea pasada o presente. La historia de la vida en Marte hará mucho para iluminar cuestiones concernientes al origen y evolución temprana de la vida en la Tierra.
David Morrison
Científico Jefe del NAI
2 de junio de 2003
Pregunta: Si fuera posible la vida en Marte, como microorganismos que pudieran vivir bajo la superficie, ¿cree usted que dichos microorganismos podrían ser los responsable de formaciones como la cara, las formas de corazón y las caras sonrientes, en lugar de sugerir que los vientos pudieran formar estos patrones en el terreno?
Respuesta: ¡Me resulta difícil imaginar que ningún microorganismo llevara a cabo gigantescas obras de arte o masivos trabajos de ingeniería en Marte! En cualquier caso, no necesitamos tales explicaciones exóticas; la así llamada Cara de Marte o la Cara Sonriente son rasgos erosivos, como muchos otros en Marte. El viento y posiblemente el hielo glacial han esculpido muchas montañas y mesetas en Marte, y es bien conocida la tendencia del cerebro y el ojo humanos a “ver caras” en formas naturales del terreno que tengan la más mínima semejanza a rasgos humanos.
Si estás interesado en la “cara de Marte” te recomiendo las siguientes páginas web: fotografías actuales de la NASA, a través de
Malin Space Systems, y discusión y enlaces en el Diccionario del Escéptico
(The Skeptic's Dictionary).
David Morrison
Científico Jefe del NAI
08 de mayo de 2003
Pregunta: La teoría de la panspermia (si es correcta), implica que miles de millones de bacterias congeladas caen a la Tierra cada día. ¿Se ha realizado algún experimento para intentar recolectar estas bacterias, como un experimento basado en el transbordador espacial?
Respuesta: Se han llevado a cabo muchos experimentos con el fin de recoger polvo y otras pequeñas partículas de las capas superiores de la atmósfera; las mayor parte de este material ha caído a la Tierra desde el espacio, y una gran proporción del mismo es “polvo cometario”. También se han realizado algunos experimentos de este tipo en el espacio, pero en general las velocidades de impacto son tan grandes en el espacio que las partículas resultan destruidas y sólo se pueden recuperar sus restos. Ninguno de estos experimentos ha encontrado ninguna forma de vida microbiana entre el material recolectado.
Hará cosa de un año [2002], un grupo de científicos británicos declaró haber recogido bacterias de la alta atmósfera, pero los análisis subsiguientes indicaron que se trataba de microbios terrestres, muy pocos de los cuales pueden alcanzar grandes alturas. Así que no hay evidencia de formas de vida extraterrestre que nos lleguen por esa vía, aunque por supuesto los experimentos realizados han sido relativamente pocos, y no podemos decir con absoluta certeza que tales bichos espaciales no estén presentes en bajas concentraciones.
David Morrison
Científico Jefe del NAI
29 de abril de 2003
Pregunta: ¿Qué hace pensar a algunos científicos que la vida pudo haber llegado sobre cometas o meteoritos desde Marte, en vez de aceptar que comenzó en la Tierra? ¿Hay quizá alguna anomalía en la rapidez con la cual apareció la vida, que sugiera que debió haber venido de otro lugar?
Respuesta: Honestamente, no sabemos gran cosa acerca de los orígenes de la vida, hace más de 4 mil millones de años, porque de aquella lejana época han sobrevivido muy pocas evidencias de cualquier clase. Hasta donde podemos contar, tanto la Tierra como Marte tuvieron en aquel entonces similares condiciones en sus superficies, así que quizá la vida surgió en ambos, o quizá hubo suficiente intercambio de rocas (meteoritos), de forma que cualquiera que fuese el planeta que primero desarrolló vida fue capaz de sembrarla en el otro. La mayoría de los científicos prefieren la idea de que la vida comenzó en la Tierra, pero hemos de considerar también estas otras posibilidades. No creo que ningún astrobiólogo crea seriamente que la vida llegó procedente de un cometa, ya que no sabemos de ninguna manera en la un cometa pudiera haber tenido las condiciones que se requieren para que la vida aparezca. También puedes consultar aquí otros listados de Preguntas y Respuestas que tratan sobre el origen de la vida.
David Morrison
Científico Jefe del NAI
31 de marzo de 2003
Pregunta: Sé que hay muchas explicaciones acerca del “¿de dónde venimos?”; pero ¿qué explicaciones científicas hay?
Respuesta: la pregunta “¿de dónde venimos?” es central a la astrobiología y está relacionada con prácticamente todas las ciencias biológicas. Pero es también una pregunta muy amplia, y no estoy seguro acerca de qué partes de la historia estás preguntando. Si estás interesado en el origen inmediato de los humanos (Homo sapiens), nuestros antepasados surgieron en África hace varios millones de años, como una rama de la familia evolutiva de los simios, muchos de los cuales se han extinguido desde entonces, incluyendo a nuestros antepasados directos. El grupo superviviente de simios más estrechamente relacionado con nosotros es el de los chimpancés. Si retrocedemos en nuestro linaje a través de la larga evolución de la vida en la Tierra, hay unos cuantos acontecimientos clave: la aparición de vida en la tierra firme, el desarrollo de la vida pluricelular, la invención del sexo (combinando material genético de dos progenitores en lugar de uno solo), la aparición del dominio Eucariota (Eukarya), la invención de la fotosíntesis, etc. Si lo que te interesa principalmente es el origen último de la vida sobre la Tierra hace 4 mil millones de años, la ciencia aún no tiene un guión detallado sobre el surgimiento de los primeros seres vivos. Varios aspectos de esta pregunta se discuten en otras respuestas más específicas recogidas aquí. Quizá quieras intentar los epígrafes “origen del ADN” o “Tierra primitiva” o “Oparin”, para encontrar esas respuestas. También te recomiendo la lectura del libro “La Vida en Evolución: Moléculas, Mente y Significado” (Life Evolving: Molecules, Mind and Meaning), escrito recientemente por el ganador del premio Nobel, Christian de Duve.
David Morrison
Científico Jefe del NAI
26 de marzo de 2003
Traducido por
Carlos M. Luque para:
Guía de entregas.
[ 01 ] [ 02 ] [ 03 ] [ 04 ] [ 05 ] [ 06 ] [ 07 ] [ 08 ] [ 09 ] [ 10 ] [ 11 ]
[ 12 ] [ 13 ] [ 14 ] [ 15 ] [ 16 ] [ 17 ] [ 18 ]
[ 19 ] [ 20 ] [ 21 ]
Para ver las 20 anteriores entregas sobre "
Vida en Otros Mundos" haga clic
aquí.