Continuamos adentrándonos en los secretos de la astrobiología de la mano de David Morrison, científico en jefe del NAI. En esta entrega los protagonistas son: el ancestro común a toda la vida en la Tierra, los alunizajes, vida en otros planetas, el agua y
Pregúntale a un astrobiólogo
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA
Pregunta :He oído que toda la vida en la tierra está interrelacionada, y ha procedido de una sola fuente, hace unos 4 miles de millones de años. ¿Se ha encontrado alguna excepción a esto, que no encaje en el árbol familiar, y pudiese soportar la teoría de que las bacterias / virus pueden viajar a través del espacio (quizá desde Marte)?
Respuesta: No hay genéticamente una serie de organismos en la Tierra que sugieran una fuente extraterrestre. Generalmente, el “árbol de la vida filogenético” para las criaturas multicelulares (metazoos) que pueden ser reunidas desde su información genética, es consistente con la historia evolutiva deducida desde las propiedades macroscópicas y el registro fósil. En suma, por supuesto, el árbol filogenético molecular de la vida incluye la vasta diversidad de microorganismos, que no dejan muchos fósiles, y de esta manera habrían sido abandonados en estudios evolutivos. Basados en lo que conocemos hasta ahora, al parecer la vida terrestre está totalmente relacionada y probablemente descendió de una o un pequeño conjunto de predecesores comunes. Este no es un resultado sorprendente; aun cuando microbios marcianos viables lleguen a la Tierra, las oportunidades que tienen de actuar en nuestro ambiente y competir afuera con microbios terrestres parece bastante exigua.
David Morrison
NAI Científico Senior
10 de Junio del 2003
Pregunta :¿Cuántos alunizajes han habido?
Respuesta: Ha habido 6 alunizajes piloteados en el programa Apolo (los Apolo 11, 12, 14, 15, 16 y 17) más el número de aterrizajes de robots antes y, desde entonces. Contando a los orbitadores como aterrizajes, ha habido 9, tres vuelos Apolo tripulados que alcanzaron la Luna entre Diciembre del 1968 y Diciembre del 1972.
David Morrison
NAI Científico Senior
13 Junio del 2003
Pregunta :Si la vida, como algunos dicen, evolucionó en el planeta Tierra, ¿No pudo la vida evolucionar también en otro planeta? Si el proceso de evolución es tan explícitamente importante, en esos otros planetas también debe haber una amplia variedad de vida. ¿No lo cree?
Respuesta: Los Astrobiólogos simplemente no saben si hay vida en otros planetas. En el contexto astronómico, hay indudablemente muchos planetas habitables como la Tierra, y es aceptado con frecuencia que donde las condiciones son adecuadas, la vida surgirá. Esta es una útil hipótesis de trabajo, pero no se tiene aún ninguna evidencia directa de que exista vida más allá de la Tierra. La evolución es un poderoso concepto, capaz de explicar la increíble variedad de vida en la Tierra y la habilidad de la vida de adaptarse a medios ambientes cambiantes. Una vez que la vida (una entidad metabólica reproduciéndose) surge en cualquier lugar, su futuro desarrollo sería gobernado por los principios evolutivos. Pero esta, no es la respuesta a la pregunta fundamental de cuáles son las circunstancias en las cuales la vida surgiría en otros mundos habitables.
David Morrison
NAI Científico Senior
18 de Junio del 2003
Pregunta :¿Puede la abundancia de agua en la Tierra, y también la existencia de ellas en los tres estados atribuirle la necesidad y uso del agua por las formas de vida terrestres? Entonces, ¿es en ese caso razonable asumir que si un planeta no tuviera agua, pero la vida existiera, ésta encontraría alguna alternativa al agua? ¿Habría vida, como la conocemos, que pudiera existir o evolucionar sin agua?
Respuesta: Toda vida como la conocemos requiere de agua líquida, y varias consideraciones teóricas también indican que por mucho el agua es un medio favorable para la vida, por lo menos la vida basada en el carbono. Por ello, la búsqueda de vida de NASA en nuestro sistema solar es “Buscar agua”. Puede encontrar más información en respuestas de las primeras presuntas de esta página, la pregunta del rol del agua líquida, a menudo aparece cuando consideramos el origen de la vida y la habitabilidad de otros mundos.
David Morrison
NAI Científico Senior
01 de Agosto del 2003
Pregunta :Asumiendo que un planeta está a una distancia adecuada de una estrella, ¿Cuáles son las limitaciones grandes o pequeñas para que un planeta pueda mantener condiciones como la Tierra? También, ¿Qué mantiene una atmósfera en su lugar?
Respuesta: La “zona habitable”, definida como la región donde el agua líquida puede existir en la superficie de un planeta, es usualmente definida en términos del rango de distancia desde la estrella. Sin embargo, si hay agua líquida en la superficie también es requerida la atmósfera, y la habilidad del planeta de asirse a la atmósfera es determinada por su gravedad superficial (la cual depende de la masa y el diámetro) como también de su temperatura. Marte, apenas está capacitado para mantener, por su gravedad superficial, una atmósfera con la suficiente presión para mantener el agua líquida; presumible Marte, con el 11% de la masa de la Tierra, es cercano al límite inferior de masa permitida para un planeta habitable. No tenemos un ejemplo en nuestro sistema solar ni de un planeta cercano del límite superior de masa. Urano y Neptuno, con masas alrededor de 15 veces la Tierra, son claramente grandes para tener superficies sólidas. El límite superior en masa para un planeta habitable es probablemente de 5 veces la masa de la Tierra.
David Morrison
NAI Científico Senior
31 de Julio del 2003
Traducido por Aixa Ivone Ardila Avellaneda para
Guía de entregas.
[ 01 ] [ 02 ] [ 03 ] [ 04 ] [ 05 ] [ 06 ] [ 07 ] [ 08 ] [ 09 ] [ 10 ] [ 11 ] [ 12 ]
[ 13 ] [ 14 ] [ 15 ] [ 16 ] [ 17 ] [ 18 ]
[ 19 ] [ 20 ] [ 21 ]
Para ver las 20 anteriores entregas sobre "
Vida en Otros Mundos" haga clic
aquí.