La curiosidad de los internautas sigue encontrando respuesta en nuestro astrobiólogo preferido, David Morrison, que hoy nos descubre, entre otros temas, qué papel juega la Luna en la existencia de vida en la Tierra, o qué requisitos debe cumplir un sistem
Pregúntale a un astrobiólogo
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA
por David Morrison, científico senior del NAI
Pregunta: Hola. Cuando era pequeño escuché teorías en la escuela y la televisión sobre la probabilidad de la vida. La creación es similar a la construcción de un avión o de un trozo de chatarra sin intervención alguna, por puro accidente. Siempre se ha supuesto que la vida está basada en el carbono. Por otro lado, la evolución ha sido reconocida como una genuina fuerza de la naturaleza. Aunque ahora está siendo cada vez más cuestionada. Simplemente no es una certeza basada en datos empíricos. ¿Por qué no se puede aceptar que la fuerza de la vida sea clasificada como una fuerza natural al igual que, por ejemplo, la gravedad? La fuerza de la vida podría definirse como una fuerza de la naturaleza que tiende a producir (organizar) sustancias orgánicas (vida) a partir de sustancias inorgánicas. Pruebas de ello son la vida basada en el carbono de la Tierra y la vida basada en el azufre descubierta recientemente en los océanos. Podría probarse esta teoría si se descubrieran nuevas formas de vida en otros planetas del sistema solar, probablemente basada en algún otro elemento que implique los principios de energía/alimentación. Respuesta: La evolución es la idea central que conecta toda la ciencia biológica. Es a través de la evolución que los científicos son capaces de organizar y comprender la sorprendente complejidad del mundo viviente, desde la genética hasta los últimos avances médicos. La teoría de la evolución es tan fundamente para las ciencias de la vida como la teoría gravitacional o la de la relatividad para las ciencias físicas. Aunque nuestra comprensión de los detalles de la evolución y de la historia de la vida sigue cambiando con nuevos descubrimientos, no se ha hallado nada que reste importancia a la evolución; al contrario. Puede hallar información sobre el papel primordial que la evolución juega en la biología visitando la página web de la Academia Nacional de Ciencias y buscando los términos “evolución” o “creacionismo”. Puede encontrar otras muchas fuentes sobre este tema a través del Centro Nacional de Ciencias Educativas. Sin embargo, la teoría de la evolución no conduce por sí misma al origen de la vida sobre la Tierra. Nos ayuda a comprender cómo se ha desarrollo la vida desde sus orígenes hace 4 000 millones de años, pero no nos dice cómo surgió la primera forma de vida. Esa es una cuestión crucial de la astrobiología actual y muchos científicos están trabajando para una mejor comprensión del origen de la vida. No sé a qué se refiere cuando habla de vida basada en el azufre en el océano; toda la vida sobre la Tierra se basa en el carbono y utiliza el mismo código genético, y aparentemente toda la vida sobre la Tierra desciende de uno o varios ancestros comunes. Puede buscar más información sobre el origen de la vida en esta misma página web, pero no espere encontrar respuestas definitivas…, todavía no las hay.
6 de octubre de 2003
Pregunta: Sería muy importante para mí que me respondiera la siguiente pregunta. Tengo que hacer una tarea relacionada con los requisitos necesarios para que haya vida en un planeta y he buscado por la web, pero no he encontrado ninguna página que pudiera responder de manera específica a mi pregunta. ¿Cuáles son los requisitos más importantes de un sistema solar (el tamaño del sol, por ejemplo) y de sus planetas (la composición química del planeta, etc.)? ¡Muchísimas gracias! Respuesta: Quizá esté preguntando demasiado; dado que no conocemos cómo podría ser la vida en otros planetas, es muy difícil hacer una lista de requisitos. No hay un consenso entre los astrobiólogos sobre los requisitos para la vida, más allá de lo obvio: (1) disponibilidad de materias primas químicas (los llamados elementos biogénicos), (2) disponibilidad de agua líquida, que parece ser un requisito para la vida tal y como nosotros la conocemos, y (3) presencia de una fuente de energía (química, luz solar o algunas otras posibilidades). Una vez que esta lista está completa, podemos empezar a pensar sobre los requisitos planetarios: por ejemplo, el planeta debe estar a una distancia adecuada de su sol y ser lo suficientemente grande como para mantener una atmósfera y albergar agua en estado líquido. Una vez desglosada la pregunta, debería ser capaz de encontrar muchas referencias (incluyendo respuestas a preguntas planteadas en esta página web) que le sirvieran de ayuda.
30 de septiembre de 2003
Pregunta: ¿Existiría vida en la Tierra si no hubiera luna? ¿Por qué? Respuesta: Probablemente existiría vida en la Tierra aunque no hubiera luna, ¿por qué no? En su libro “Tierra extraña” (“Rare Earth"), Peter Ward y Don Brownlee hablan sobre cómo el efecto estabilizador de la Luna sobre la inclinación axial de la Tierra podría haber contribuido al desarrollo de vida avanzada (metazoos) en la Tierra, aunque nadie conoce la importancia que realmente pudo tener. En cualquier caso, parece improbable que la Luna jugara un papel significativo en el origen de la vida sobre nuestro planeta.
29 de agosto de 2003
Pregunta: Por favor, ¿podría explicarme qué relación hay entre la teoría del origen de la vida sobre la Tierra y la existencia de vida cerca de fuentes hidrotermales oceánicas? ¿Se ha desarrollado o se va a desarrollar en el futuro algún experimento que nos permita obtener conclusiones al respecto? Respuesta: La suya es una pregunta muy interesante que muchos astrobiólogos están considerando. El hecho es que no disponemos de una teoría sólida y generalmente aceptada sobre el origen de la vida en la Tierra. Sin embargo, la mayoría de los científicos que está trabajando en este tema cree que la vida surgió en zonas ricas en nutrientes del océano (las llamadas “sopas primordiales”) o quizás en zonas de marea poco profundas de la Tierra primitiva. Si esto resulta ser así, entonces las fuentes hidrotermales no estarían directamente relacionadas con el origen de la vida, y podríamos concluir que la vida evolucionó más tarde para llenar los nichos que el calor y el agua rica en minerales propios de las fuentes hidrotermales proporcionan. De hecho, aunque la energía necesaria para la vida cerca de las fuentes hidrotermales procede mayoritariamente de los minerales disueltos en el agua caliente, muchas de estas reacciones también requieren compuestos químicos oxidantes, que últimamente se están relacionando con la presencia de vida fotosintética cerca de la superficie. También hay algunos científicos que están investigando la posibilidad de que las fuentes hidrotermales por sí mismas pudieran haber dado lugar a las condiciones en las cuales se formaron las primeras formas de vida, aunque es obvio que la vida que hoy se puede encontrar en estas fuentes ha evolucionado desde entonces y no es representativa de las formas de vida más primitivas. Todavía no hay datos que permitan discernir entre estas dos posibilidades. Incluso aunque sea posible caracterizar la vida existente alrededor de las fuentes hidrotermales (y el trabajo sobre este tema está avanzando en muchos laboratorios), puede que esto no nos ayude a resolver el prolongado dilema sobre el origen de la vida en la Tierra.
29 de agosto de 2003
Pregunta: Si un grupo de científicos llevara a cabo un experimento para buscar vestigios o evidencias de la existencia de vida en muestras de roca, ¿qué pruebas o ensayos sugeriría usted? La cromatografía líquida o de gases sería una, pero ¿hay alguna otra señal que pueda indicar la existencia de vida en rocas o sedimentos? Respuesta: La pregunta de cómo buscar trazas de vida en muestras de roca es desafiante y compleja. La primera cuestión es decidir qué clase de vida estamos buscando. Resulta mucho más fácil descubrir evidencias de la vida que ya conocemos que buscar vida con propiedades desconocidas. Así, por ejemplo, podemos llevar a cabo muchas pruebas para determinar si una nave que va a ser enviada a Marte está libre de contaminación por microbios terrestres, pero esto no significa que podamos construir instrumentos similares para detectar microbios marcianos. La segunda cuestión es si estamos buscando formas de vida vivas o fósiles. Si estamos buscando microbios vivos que químicamente sean similares a la vida terrestre, los procedimientos más comunes serían (1) hacer un cultivo de los microbios y estimular su rápido crecimiento bajo condiciones controladas, o (2) llevar a cabo un análisis genómico por el
método “shotgun” (escopeta) para buscar genes o fragmentos de genes reconocibles. Si lo que estamos buscando es vida fósil, entonces hay tanto pruebas químicas como exámenes de los propios organismos muertos. Las mejores referencias en Internet acerca de este tipo de investigaciones se ocupan del meteorito marciano ALH 84001, sobre el que se han realizado amplios exámenes y todavía se están proponiendo otros. Pero tenga en cuenta que la controversia sobre si la roca contiene organismos fósiles aún continúa; estás preguntas han resultado ser muy difíciles de responder en el caso del ALH 84001.
21 de agosto de 2003
Traducido por Daniel G. Furones para:
Guía de entregas: [ 01 ] [ 02 ] [ 03 ] [ 04 ] [ 05 ] [ 06 ] [ 07 ] [ 08 ] [ 09 ] [ 10 ] [ 11 ] [ 12 ] [ 13 ]
[ 14 ] [ 15 ] [ 16 ] [ 17 ] [ 18 ] [ 19 ] [ 20 ] [ 21 ] Para ver las 20 entregas anteriores sobre
”Vida en Otros Mundos” haga clic
aquí.