Estudiando un disco de material orbitando alrededor de una estrella en formación, los científicos han descubierto algo asombroso: la parte interior del disco gira en dirección opuesta con respecto a la porción exterior.
“Es la primera vez que alguien ha observado algo como esto, y significa que el proceso de formación de planetas a partir de tales discos es algo mucho más complejo que lo supuesto anteriormente”, dijo Anthony Ramijan, de
NRAO, quien con su colega Jan M. Hollis, del Centro Goddard de Vuelo Espacial de la NASA, utilizó el radiotelescopio
VLA de la Fundación Nacional de Ciencias para llevar a cabo el descubrimiento.
“El sistema solar que probablemente se formará alrededor de esta estrella incluirá planetas que orbitarán en direcciones opuestas, a diferencia de nuestro propio sistema solar en el que todos los planetas orbitan al Sol girando en la misma dirección”, explicó Hollis.
Los científicos creen que las estrellas y los planetas se forman a partir del colapso de gigantescas nubes de gas y polvo. A medida que la nube colapsa, se desarrolla alrededor de la estrella un aplanado disco en rotación. Este disco proporciona el material con el que se forman los planetas. El disco y sus planetas resultantes rotan en la misma dirección que la nube original, con la velocidad de rotación aumentando gradualmente hacia el centro, en forma muy parecida a la que la figura giratoria de un patinador rota más rápidamente cuando aproxima sus brazos al cuerpo.
Si todo el material de la estrella y del disco proviene de la misma nube pre-estelar, rotarán todos en la misma dirección. Ese es el caso de nuestro sistema solar, en el cual todos los planetas orbitan al Sol en la misma dirección en que el Sol rota sobre sí mismo alrededor de su eje.
En el caso de una joven estrella que se encuentra a unos 500 años luz de la Tierra, en la dirección de la constelación de Ofiuco, Ramijan y Hollis descubrieron que las porciones interior y exterior del disco rotan en direcciones opuestas.
“Pensamos que este sistema debe haber conseguido su material a partir de dos nubes, en lugar de una, y que las dos rotaban en direcciones opuestas”, dijo Ramijan. Hay material suficiente como para formar planetas en las dos partes del disco, agregó. El objeto se encuentra en una gran región de formación estelar donde los movimientos caóticos y los remolinos en el gas y en el polvo resultan en nubecillas más pequeñas que rotan en diferentes direcciones.
En el sistema solar que probablemente se formará alrededor de esta joven estrella, los planetas interiores orbitarán en una dirección y los planetas exteriores orbitarán en la dirección opuesta.
 |
Formación de un disco planetario contra-rotatorioArriba: Una enorme región de formación estelar rota globalmente en la dirección que muestra la flecha blanca. Esta región puede dar nacimiento a múltiples sistemas estelares.
Centro: Una vista detallada dentro de la región muestra tres proto-estrellas que formándose a medida que colapsa la región. Este proceso de colapso es caótico y puede generar remolinos, permitiendo que las nuevas estrellas roten en diferentes direcciones y a velocidades diferentes, como muestran las flechas.
Abajo: Una nube proto-estelar colapsa en un estructura en forma de disco que rota en forma anti-horaria (flechas blancas) sobre la recién formada proto-estrella. Además, la proto-estrella atrae material de otra nube proto-estelar que pasa cerca de ella y que rota en la dirección opuesta. A causa de esto, la porción exterior del disco rota en forma horaria (flechas amarillas). Finalmente, a partir del material del disco se formarán planetas, con los exteriores orbitando en dirección opuesta a los interiores.© Bill Saxton, NRAO/AUI/NSF |
Los científicos estudiaron las nubes de formación estelar analizando las ondas de radio emitidas en frecuencias específicas conocidas por las moléculas que se encuentran dentro de las nubes. Como las moléculas emiten radiación en esas longitudes de onda específicas, las variaciones causadas en las frecuencias por el movimiento (el así llamado desplazamiento Doppler) pueden ser medidas, revelando la dirección en la cual se mueve el gas con respecto a la Tierra.
Antenas del Radio-Interferómetro VLA (Very Large Array), Socorro, Nuevo México. |
Las observaciones más recientes de esa región realizadas con el VLA mostraron el movimiento de las moléculas de monóxido de silicio (SiO), que emiten ondas de radio en aproximadamente los 43 GigaHertz (GHz). Cuando los astrónomos compararon sus nuevas mediciones con mediciones anteriores de otras moléculas que se encontraban más lejos de la proto-estrella, notaron que se movían en direcciones opuestas.
Aunque esta es la primera vez que se ha observado este fenómeno en un disco alrededor de una estrella joven, “estructuras y dinámicas similares ocurren comúnmente a pequeñas y grandes escalas por todo el universo; por lo tanto, no es sorprendente encontrar contra-rotaciones en un disco proto-estelar ya que el mismo fenómeno había sido observado previamente en discos de galaxias”, dijo Hollis.
El informe de los astrónomos sobre estos resultados aparecerán en la edición del 1 de abril del
Astrophysical Journal.
El Observatorio Nacional de Radioastronomía es una instalación de la Fundación Nacional de Ciencias de los EE.UU., operado en un convenio cooperativo con Universidades Asociadas S.A..
Páginas web relacionadas
-- Posible formación de planetas terrestres en un disco estelar
-- Tres soles para un planeta
-- ¿Un planeta con planetas?
-- Nueva teoría sobre la formación planetaria
Traducido para Astroseti.org por
Heber Rizzo Baladán
Web Site: NRAO
Artículo: “Still-Forming Solar System May Have Planets Orbiting Star in Opposite Directions ”
Fecha: Febrero 13, 2006
Agradecemos a ImageShack por su almacenamiento gratuito de imágenes. - HRB