Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
18-Jun-2010 08:54
La Fiesta de las Estrellas: Astrobonilla 2010
La Agrupación Astronómica de Madrid presenta la Fiesta de las Estrellas, que se celebrará en Bonilla, Cuenca, del 9 al 11 de julio.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 4
04-Jun-2010 22:46
La síntesis de un genoma redefine las metas de la biotecnología
El ensamblaje de un genoma que puede "reprogramar" las células de una especie relacionada es sólo el primer paso de un largo camino.

Enviado por : manugo
Comentarios : 4
04-Jun-2010 21:03
Nuevo Impacto sobre Júpiter
La noche del 3 de junio, Anthony Wesley, desde Australia, registró un nuevo impacto sobre el planeta gigante Júpiter. Wesley es un astrónomo aficionado.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 9
09-May-2010 22:28
Los genomas de europeos y asiáticos tienen rastros de Neandertal
La noticia que avanzábamos hace dos semanas se confirma. Los humanos modernos se aparearon con los Neandertales después de emigrar de África

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 8
07-May-2010 19:59
Se abren las inscripciones para el XIX Congreso Estatal de Astronomía
El Congreso Estatal de Astronomía es un acto organizado por las Agrupaciones Astronómicas de España con el objetivo de poner en común las experiencias en divulgación e investigación que realizan tanto astrónomos aficionados como amateurs.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
22-Apr-2010 11:22
Es posible que los Neandertales se aparearan con los humanos
Los datos genéticos apuntan hacia relaciones antiguas entre diferentes especies de Homininos.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 5
Más noticias
Versión para imprimir Enviado por:Heber Rizzo
16-Feb-2006


Galaxias con corazones de cristal

Los enjoyados núcleos de galaxias en proceso de fusión, detectados por el Telescopio Espacial Spitzer.

”galaxias_con_corazones_de_cristal”
Corazones galácticos de cristal (concepción artística)
© NASA/JPL-Caltech/T. Pyle (SSC)
(cliquear en la imagen para un tamaño mayor)
NOTA: para obtener una imagen de resolución máxima, cliquear aquí.

Corazones galácticos de cristal

Esta concepción artística muestra el corazón violento de un par de galaxias en colisión y los delicados cristales verdosos que salpican el núcleo. Los puntos blancos representan una pujante población de estrellas de todos los tamaños y edades. El Telescopio Espacial Spitzer de la NASA detectó más de 20 fusiones galácticas brillantes y polvorientas como la que aquí se muestra, todas ellas rebosantes con las diminutas gemas cristalinas.

Cuando las galaxias chocan, disparan el nacimiento de grandes números de estrellas masivas. Los astrónomos creen que estos llameantes objetos calientes actúan como hornos que producen cristales de silicatos, de la misma forma en que se fabrica el vidrio a partir de la arena. Probablemente, las estrellas derraman los cristales a medida que envejecen, y cuando estallan en explosiones supernova.

Al mismo tiempo en que se están creando estos cristales, también se los está destruyendo. Las partículas en rápido movimiento generadas por las explosiones supernova revierten fácilmente a los cristales de silicatos a sus anteriores condiciones amorfas.

¿Cómo es que Spitzer puede ver los cristales, si es que éstos están desapareciendo rápidamente? Los astrónomos dicen que, por un corto período durante el comienzo de las fusiones galácticas, las estrellas masivas podrían estar produciendo cristales de silicatos más rápidamente que lo que los están eliminando. Cuando nuestra propia galaxia se fusione con la galaxia de Andrómeda, dentro de algunos miles de millones de años, podría ocurrir un estallido similar de estrellas masivas, y entonces podrían generarse estos cristales de silicatos.

Tormenta de cristales en una galaxia distante

Esta gráfica de datos infrarrojos obtenidos por el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA cuenta a los astrónomos que una galaxia distante, conocida como IRAS 08752+3915, está experimentando una tormenta de cristales diminutos compuestos por silicatos. Estos cristales son similares a los gránulos de arena cristalinos que se encuentran en muchas playas de la Tierra.
”IRAS¬_08752+3915”
IRAS 08752+3915, según fue observada por Spitzer
© NASA/JPL-Caltech/H. W. W. Spoon (Cornell University)

Los datos fueron obtenidos con el espectrógrafo infrarrojo de Spitzer, que revela los componentes parecidos a arco-iris de la luz. Este espectro resultante que aquí se muestra, revela las firmas de silicatos cristalinos (en verde) y no-cristalinos (en marrón).

Spitzer detectó los mismos cristales en más de 20 galaxias similares, todas pertenecientes a la clase conocida como de galaxias infrarrojas ultra-luminosas. Estos objetos polvorientos y extremadamente brillantes consisten en dos galaxias en el proceso de fusionarse una con la otra. Los astrónomos creen que las estrellas masivas en los corazones de las galaxias están cocinando nubes de cristales de silicatos. Este fenómeno puede representar una fase de corta vida en la evolución de las fusiones galácticas.

El objeto aquí estudiado, la galaxia infrarroja ultra-luminosa IRAS 08572+3915, se encuentra a una distancia de unos 750 millones de años luz de nosotros, y muestra un desplazamiento cósmico al rojo de z=0,05835

Spitzer descubre galaxias violentas envueltas en “vidrio molido”

El Telescopio Espacial Spitzer de la NASA ha observado una rara población de galaxias en colisión cuyos corazones enlazados se encuentran envueltos por nubes de cristales diminutos que recuerdan al vidrio molido.

Estos cristales son, esencialmente, gránulos de arena o silicato que se formaron como cristal, probablemente en el equivalente estelar de hornos gigantes. Esta es la primera vez que se han detectado estos cristales de silicatos más allá de nuestra propia galaxia.

“Nos sorprendió encontrar unos cristales tan diminutos y delicados en el centro de algunos de los lugares más violentos del universo”, dijo el Dr. Henrik Spoon de la Universidad de Cornell, Ithaca, Nueva York. El Dr. Spoon es el autor principal de una artículo sobre este estudió que aparecerá en el número del 20 de febrero de 2006 del Astrophysical Journal. “Los cristales como estos se destruyen fácilmente, pero en este caso muy probablemente estén siendo creados por estrellas masivas agonizantes, mucho más rápidamente que lo que están desapareciendo”.

En última instancia, el descubrimiento ayudará a los astrónomos a comprender mejor la evolución de las galaxias, incluyendo nuestra propia Vía Láctea, que se fusionará con la cercana galaxia de Andrómeda dentro de algunos miles de millones de años.
”Spitzer”
Telescopio Espacial Infrarrojo Spitzer.
© NASA / JPLCaltech

“Es como si estuviera ocurriendo una enorme tormenta de polvo en el centro de las galaxias en fusión”, dijo el Dr. Lee Armus, del Centro de Ciencia Spitzer de la NASA en el Instituto de Tecnología de California en Pasadena y co-autor del artículo. “Los silicatos son expulsados y envuelven a los núcleos galácticos como gigantescos cobertores de cristal y polvo”.

Los silicatos, como el vidrio, requieren calor para transformarse en cristales. Las partículas parecidas a gemas pueden ser encontradas en la Vía Láctea, en cantidades limitadas y cerca de algunos tipos de estrellas, tales como nuestro Sol. En la Tierra, resplandecen en las playas arenosas, y por la noche pueden ser vistas chocando contra nuestra atmósfera, creando las así llamadas “estrellas fugaces”.

Recientemente, los cristales fueron observados también por Spitzer dentro del cometa Tempel 1, que fuera golpeado por la sonda Deep Impact de la NASA.

Las galaxias recubiertas por cristales observadas por Spitzer son bastante diferentes a nuestra Vía Láctea. Estos objetos brillantes y polvorientos, conocidos como galaxias infrarrojas ultra-luminosas, o Ulirgs, nadan en cristales de silicatos.

Si bien una pequeña fracción de los Ulirgs no parece ser claramente suficiente como para caracterizarlos, la mayoría de ellos consiste en dos galaxias espirales en el proceso de fusionarse. Sus núcleos revueltos son lugares agitados, estallando a menudo con estrellas masivas recién nacidas. Algunos Ulirgs están dominados por agujeros negros centrales súper masivos.

Así que, ¿de dónde vienen estos cristales? Los astrónomos creen que las estrellas masivas que se encuentran en los centros galácticos son sus principales fabricantes. Según Spoon y su equipo, estas estrellas probablemente diseminan estos cristales antes y después de las tremendas explosiones que llamamos supernovas. Pero los delicados cristales no sobreviven mucho tiempo. Los científicos dicen que las partículas de las explosiones supernova los bombardean y revierten a los cristales a sus antiguas condiciones amorfas. Se cree que todo el proceso es relativamente de corta vida.

“Imaginemos dos camiones de harina chocando uno contra el otro y despidiendo una temporaria nube blancuzca”, dijo Spoon. “Con Spitzer, estamos viendo una nube temporaria de silicatos cristalizados creados cuando dos galaxias se estrellaron una contra la otra”.

El espectrógrafo infrarrojo de Spitzer detectó los cristales de silicato en 21 de 77 Ulirgs estudiados. Las 21 galaxias se encuentran a distancias de entre 240 millones a 5 900 millones de años luz, y están diseminadas por todo el cielo. Spoon dijo que muy probablemente las galaxias fueron observadas en el momento preciso para ver estos cristales. Las otras 52 galaxias podrían estar a punto de derramar esta sustancia, o quizás esta misma sustancia ya podría haberse asentado”.

Entre los otros co-autores de este trabajo están incluidos los Dres. A.G.G.M. Tielens y J. Cami del Centro Ames de Investigación de la NASA, Moffett Field, California; G.C. Sloan y Jim R. Houck de Cornell; B. Sargent de la Universidad de Rochester, N.Y.; V. Charmandaris de la Universidad de Creta, Grecia; y B.T. Soifer del Centro de Ciencia Spitzer.

El Laboratorio de Propulsión a Chorro dirige la misión del Telescopio Espacial Spitzer para el Directorio de Misiones Científicas de la NASA, en Washington. Las operaciones científicas son llevadas a cabo en el Centro de Ciencia Spitzer. JPL es una división de Caltech. El espectrógrafo infrarrojo de Spitzer fue construido por la Universidad de Cornell, en Ithaca, Nueva York. Su desarrollo fue dirigido por el Dr. Jim Houck.

Páginas web relacionadas

-- Galaxias en colisión dominan el universo cercano

-- Galaxias en colisión: Una mina planetaria

-- Galaxias que chocan y estrellas que nacen

-- Cuando chocan las galaxias

Traducido para Astroseti.org por
Heber Rizzo Baladán



Web Site: Spitzer Newsroom
Artículo: “NASA's Spitzer Finds Violent Galaxies Smothered in 'Crushed Glass'”
Autores: Jane Platt y Gay Hill, JPL
Fecha: Febrero 15, 2006



Enlace con el artículo original en inglés.


Enlace:

Añade tu comentario !


Enviado por : Diegales
01-Oct-2008  22:47 CET

jaja este jaime esta loco
qeridos amigos amantes de la sabiduria y supremidad victoriosa de uestro universo sepan q los llevo en lo profundo de mi corazon y que los quiero tanto como a mis historias galácticas, de las que pende mi vida xD
para aquellos amantes de la literatura ficticia, de la fuerza del cosmos que todavía no conocemos por completo y para aquellos que tienen una imaginacion como la mia, pues pa ellos soy diegales CON CARIÑO!!
[email protected]


Enviado por : milagros
09-Jun-2007  19:07 CET

ola a todos bueno yo entre a esta pag para encontrar mi trabajo pero vamos a ver sei esete programa funciona para mi trabajo jiji


Enviado por : Enigma
31-Dic-2006  20:10 CET

Existiran Galaxia Mas Inmensa Que la nuestra, y habra Vida en Algunas De Ellas


Enviado por : Enigma
31-Dic-2006  20:08 CET

Hola que tal Señore Mi comentario es Si Alguna vez La De Adromeda que es la Mas Cercana a Nosotros Podria Fucionars Con Nuestra Galaxia


Enviado por : yayo
13-Nov-2006  19:36 CET

hola cmo te va


Enviado por : chato
19-Abr-2006  22:00 CET

hola amix


Enviado por : EL PIOJO
02-Mar-2006  02:04 CET

ESTA MUY PADRE ADIOS Y CIUDANSE


Enviado por : jaime
22-Feb-2006  23:09 CET

señores mi comentario es de que existe la posivilidad de que en esas lejanas galaxias existan tlanetas con la probavilidad de vida bueno pero la humanidad actual esta muy lejos de averiguarlo o quisas de realizar mega proyectos que nos permitan optener imformacion x,señores pero yo y todos los que estamos en la tierra sobre todo ustedes desean saver y descubrir otra vida pero yo opino que si hayga por que las galaxias tienen sus propios minerales de vida o quisas contracciones de gases pero yo testifico que no somos los unicos en este mega jigante universo por que nosotros suxistimos por minerales tanto como liquido en hidrogeno y materia en micro vacterias nutriticas compuestas por minerales que suxisten por el oxigeno en cumulo.y esta probablemente que estedes descartan que las galaxias tienen materia y estan compuesto por diminutas particulas de minerales cimelares a la de la nuestra solo falta su interes por descubrirlo y realisar un proyecto que nos permitan aprender mas del conocimiento humano bueno se entiende que las galaxias estan lejos en años de ñuz pero si ustedes no pueden desarollar una imvestigacion solo les quedaran las angustia y tendran que esperar a que venga el sigiente milenio.señores cuando hay mas interesantes proyectos ayudara a la humanidad y a la futura generaciones de de avanzar a una moderna tecnologia..pero la astronomia tiene las pocivilidades de optener informacion de la galaxia andromeda y emvestigar ciertas pocivilidades de vida se puede especular de sondas de radiaccion y pequeñas señales de vida si esto fuera pocivle sus archivos secretos x saldrian a la luz ustedes estarian favorecido en optener mas imformacion e inclucive realizar instalaciones vitales para humanos..señores mi comentario es muy exigente de la exploracion de una posivle vida fuera de este mundo pero asi se aprende cuando la curiosidad humana es insistentemente relativa la antigua astronomia se empeso por solo de ser curioso col las constelaciones que la oscuridad de la noche lo relataba, y se asia la antigua pregunta de que hayga otro mundo parecido al nuestro y que no somos los unicos en el tremendo semejante universo ..mi nombre es jaime rengifo y soy de lima peru les agradesco por su comprencion y su austeridad democratica.mi correo es el:[email protected] y mi celu es el :957-651-27..bueno gracias y mucha suerte en sus proyectos bay


Enviado por : NUCH
17-Feb-2006  13:56 CET

Asegurados los cristales de todos los habitantes de la tierra con gafas gracias a los viajes al centro de la galaxia!

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas