Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
18-Jun-2010 08:54
La Fiesta de las Estrellas: Astrobonilla 2010
La Agrupación Astronómica de Madrid presenta la Fiesta de las Estrellas, que se celebrará en Bonilla, Cuenca, del 9 al 11 de julio.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 4
04-Jun-2010 22:46
La síntesis de un genoma redefine las metas de la biotecnología
El ensamblaje de un genoma que puede "reprogramar" las células de una especie relacionada es sólo el primer paso de un largo camino.

Enviado por : manugo
Comentarios : 4
04-Jun-2010 21:03
Nuevo Impacto sobre Júpiter
La noche del 3 de junio, Anthony Wesley, desde Australia, registró un nuevo impacto sobre el planeta gigante Júpiter. Wesley es un astrónomo aficionado.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 9
09-May-2010 22:28
Los genomas de europeos y asiáticos tienen rastros de Neandertal
La noticia que avanzábamos hace dos semanas se confirma. Los humanos modernos se aparearon con los Neandertales después de emigrar de África

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 8
07-May-2010 19:59
Se abren las inscripciones para el XIX Congreso Estatal de Astronomía
El Congreso Estatal de Astronomía es un acto organizado por las Agrupaciones Astronómicas de España con el objetivo de poner en común las experiencias en divulgación e investigación que realizan tanto astrónomos aficionados como amateurs.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
22-Apr-2010 11:22
Es posible que los Neandertales se aparearan con los humanos
Los datos genéticos apuntan hacia relaciones antiguas entre diferentes especies de Homininos.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 5
Más noticias
Versión para imprimir Enviado por:Liberto Brun Compte
Visita la web de Liberto Brun Compte
09-Apr-2006


El sentimiento cósmico religioso

La ciencia como forma de adoración. Un ensayo de Einstein sobre sus ideas y creencias religiosas.

Nota del reportero: En ocasiones nos gusta presentar cosas curiosas sobre personas famosas que pueden plantear grandes interrogantes, o aportar informaciones desconocidas respecto de ellos. Esta es una de esas ocasiones.

El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir.
Albert Einstein.


El sentimiento cósmico religioso

Albert Einstein



Todo cuanto ha hecho y pensado la raza humana tiene que ver con la satisfacción de necesidades profundamente sentidas y con la mitigación del dolor. Es preciso tener esto continuamente presente si se desea comprender el significado y evolución de los movimientos espirituales.
El sentimiento y el anhelo son las fuerzas motivadoras que se esconden detrás de todo empeño y toda creación humanos, por elevada que sea la forma de que pueden revestirse. ¿Cuáles son entonces los sentimientos y necesidades que han conducido al hombre al pensamiento y a las creencias religiosas en el más amplio sentido de estas palabras? Una pequeña reflexión bastará para mostrarnos cómo el nacimiento del pensamiento y la experiencia religiosa están presididos por las más variadas emociones.

En el hombre primitivo, lo que evoca los conceptos religiosos es, sobre todo, el miedo - miedo de hambre, de fieras, de enfermedad y muerte -. Como en este estadio de la existencia la comprensión de las conexiones causales está aún muy escasamente desarrollada, la mente humana crea para sí misma seres imaginarios, más o menos análogos a sí mismo, de cuya voluntad y acciones dependan tales acontecimientos temidos. Intenta así asegurarse el favor de esos seres llevando a cabo acciones u ofreciendo sacrificios que, de acuerdo con la tradición recibida de generación en generación, consigan tenerlos propicios y bien dispuestos hacia los mortales. Me refiero, en ese sentido, a una religión fundada en el miedo. Este viene, si no creado, sí estabilizado por la formación de una casta sacerdotal especial que se erige a sí misma en mediadora entre el pueblo y los seres a quienes éste teme, estableciendo sobre esta base su propia hegemonía. En muchos casos, el líder, el gobernante, o la clase privilegiada que deriva su situación de otros factores, combina las funciones sacerdotales con su autoridad secular, a fin de asegurarse ésta de un modo más firme; o bien, los dirigentes políticos y la casta sacerdotal hacen causa común de sus respectivos intereses.

Los impulsos sociales son otra fuente de cristalización de la religión. El padre, la madre, y los dirigentes de otras formas más amplias de comunidad humana, son mortales y falibles. El deseo de sentirse amados, guiados y apoyados inclina a los hombres a formarse un concepto social o moral de Dios. Éste es el Dios providente, que protege, dispone, recompensa y castiga; el Dios que, según sean los límites de la perspectiva del creyente, ama y cuida la vida en cuanto tal; el que conforta en las penas y en los anhelos insatisfechos; el que salva a las almas de la muerte. Éste es el concepto social o moral de Dios.
Las sagradas escrituras de los judíos constituyen un ejemplo admirable de evolución que se continúa en el Nuevo Testamento. Las religiones de todos los pueblos civilizados, en especial las de los pueblos orientales, son primariamente religiones morales.

La evolución de una religión basada en el miedo a una religión moral supone un gran paso en la vida de los pueblos. Y, sin embargo, pensar que las religiones primitivas estaban totalmente basadas en el miedo y las religiones de los pueblos civilizados meramente sobre la moralidad constituye un prejuicio frente al que debemos estar en guardia. La verdad es que todas las religiones suponen, de algún modo, una mezcla variada de ambos tipos, con una diferencia: que en los niveles más elevados de la vida social, lo que predomina es la religión de la moral.

Común a todas esta concepciones religiosas es el carácter antropocéntrico de su idea de Dios. Por lo general, sólo ciertos individuos excepcionalmente dotados o algunas comunidades de una altura mental por encima de la norma consiguen elevarse de un modo considerable sobre ese nivel. Pero la experiencia religiosa se da también en un tercer nivel, presente en todas esas concepciones, si bien raramente en forma pura: Me refiero al sentimiento cósmico religioso. Resulta muy difícil explicar esta sensación a quien no la haya experimentado en absoluto, particularmente al no llevar anejo ningún concepto antropomórfico correspondiente de Dios.

El individuo siente la futilidad de los deseos y aspiraciones humanas, y percibe al mismo tiempo el orden sublime y maravilloso que se pone de manifiesto tanto en la naturaleza como en el mundo del pensamiento. La existencia individual se le impone como una especie de prisión, y ansía experimentar el universo como un todo único significativo. Los albores del sentimiento cósmico religioso se dejan ya sentir en muchos de los Salmos de David y en algunos profetas. En el budismo, según aprendimos especialmente en algunos escritos maravillosos de Schopenhauer, aparece con mucha mayor fuerza este elemento.

Los genios religiosos de todas las épocas se han distinguido por esta especie de sentimiento religioso que no conoce dogmas ni concibe a Dios a imagen y semejanza humana; y que carece por tanto de iglesia alguna que deba basar en ellos sus principales enseñanzas. Por eso, es precisamente entre los herejes de todos los tiempos entre quieres encontramos a esos hombres impregnados de esta forma suprema de sentimiento religioso, y que en muchos casos fueron considerados por sus contemporáneos como ateos, y también en otros como santos. Mirados a esta luz, hombres como Demócrito, Francisco de Asís y Spinoza son íntimamente afines entre sí.

¿Cómo puede comunicarse de una persona a otra el sentimiento cósmico religioso si no da lugar a un concepto definido de Dios ni a una concreta teología? En mi opinión, la función más importante que corresponde al arte y a la ciencia consiste en despertar y mantener vivo este sentimiento en quienes tienen capacidad de recibirlo.
Llegamos así a una concepción de la relación entre la ciencia y la religión muy diferente a la ordinaria.

Cuando abordamos históricamente este tema, nos sentimos inclinados a considerar a la ciencia y la religión como antagonistas irreconciliables, y ellos por una razón evidente. Quien está plenamente convencido del alcance universal de la ley de la causalidad no puede admitir ni por un momento la idea de que algún ser pueda interferir en el curso de los acontecimientos – con tal que, naturalmente, se tome realmente en serio la hipótesis de la causalidad -. Para él, la religión del miedo no tiene ningún sentido, ni lo tiene tampoco la religión moral o social. Le resulta inconcebible la idea de un Dios que premie o castigue, porque las acciones humanas están sencillamente determinadas por la necesidad, externa e interna, de modo que el ser humano no puede ser a los ojos de Dios más responsable que lo que puede serlo un objeto inanimado de los movimientos a que está sujeto.

Se ha acusado, por tanto, a la ciencia de socavar la moralidad, pero esa acusación es injusta. El comportamiento ético del hombre debería estar efectivamente basado en criterios de compasión, educación y lazos y necesidades seculares; no se precisa para nada una base religiosa. Mal andaría la humanidad si su único freno fuese el miedo al castigo o la esperanza de recompensa en la otra vida.

Resulta fácil entonces entender por qué las iglesias han atacado siempre a la ciencia y han perseguido a sus seguidores. Por otra parte, yo sostengo que el sentimiento cósmico religioso constituye la más fuerte y noble motivación de la investigación científica. Solamente quienes pueden percatarse del inmenso esfuerzo y, sobre todo, de la devoción que requiere trabajar como pionero en un campo científico teórico, son capaces de comprender que semejante trabajo, por alejado que pueda parecer de las realidades de la vida, sólo puede surgir de la fuerza emocional vinculada a tal sentimiento.

¡Qué profunda convicción de la racionalidad del universo, y qué ansia de comprender, aunque sólo fuera una brizna de la mente creadora que revela este mundo, debieron de tener Kepler y Newton, para hacerlos capaces de gastar años y años de solitario trabajo en el empeño de desenmarañar los principios de la mecánica celeste! A aquellos cuyo contacto con la investigación científica proviene principalmente de sus aplicaciones prácticas les resulta fácil hacerse una idea completamente falsa de la mentalidad de esos hombres que, en medio de un mundo escéptico, han sido capaces de abrir el camino a otros espíritus afines desperdigados a lo largo y ancho del mundo y de los siglos.

Sólo quien ha dedicado su vida a empeños semejantes puede hacerse una idea vívida y adecuada de lo que inspiró a tales hombres y les proporcionó la fuerza necesaria para permanecer fieles a su propósito a pesar de incontables fracasos. Lo que proporciona a un hombre esa fuerza es el sentimiento cósmico religioso. Un contemporáneo nuestro ha dicho, no sin razón, que en esta era materialista en que vivimos, los únicos seres profundamente religiosos son quienes trabajan con la máxima seriedad.


Artículo preparado por Alshain, asiduo participante de nuestros foros y a quien le agradecemos sus múltiples ocasiones de ayuda en varios artículos - con muchos términos científicos que para él, son el pan nuestro de cada día. Este escrito fue elaborado por él, tras la lectura de un libro sobre "Cuestiones Cuánticas". Gracias



Artículo de - – -

Aportación de Liberto




Enlace: http://www.geocities.com/alschairn/einstein/einstein.htm

Añade tu comentario !

Últimos 10 Comentarios

Ver todos los comentarios (30)

Enviado por : caca poto pene culo
31-Ago-2006  21:25 CET

viejos weones..

atte:colegio aleman la serena chile


Enviado por : GALILEO
13-Jul-2006  22:45 CET

"" LA CIENCIA ES TAN JOVEN KE NO LOGRA COMPRENDER, LO KE LA RELIGION COMPRENDE""...

amigos alguien de ustedes sabe kien fue el creador de la teoria del big bag...
fue nada mas y nada menos ke un SACERDOTE CATOLICO Y NO EDWIND HUBBLE COMO TODOS CREIAN, EDWIND SIMPLEMENTE LA ADAPTO MATEMATICAMENTE PARA LA CIENCIA, ES POR ESO KE LAS ECUACIONES TERMINAN CADA VES KE EL UNIVERSO SE VUELVE MAS COMPLEJO,, ES DECIR PARA ENTENDER EL UNIVERSO LA MATEMATICA SE KEDA ATRAS,,, [email protected]


Enviado por : Ponci
07-May-2006  18:48 CET

Nos olvidamos de Kant: La Reli-
gión es un ensayo de los desgraciados mortales movidos por pias consideraciones. Un ensayo es una cosa no definitiva y ello es natural pues sería un tratado de lo infinito.La fe noes lo que nos han enseñado sino que es aquella facultad capaz de captar la difusa energía universal y producir resultados.Todas las religiones deben ser respetadas o donde no acometer la reforma religiosa si uno se siente capacitado.Amen


Enviado por : tic
18-Abr-2006  00:33 CET

Hola a todos, yo creo en Dios, soy catolico , no entiendo todavia porque no se puede ser religioso y cientifico a la vez,no entiendo porque no me puede gustar la ciencia en general (y la fisica y astronomia en particular en mi caso, aunque no soy cientifico)y ademas de eso ir a misa (en mi caso)o lo que sea,en la historia a habido cientificos religiosos (sea cual sea la religion) y cientificos ateos, eso no significa nada, cada uno podria enumerar cientificos de renombre de todos los tipos,alguno a dicho que todo son patrañas bueno si tan seguro se está de eso de que Dios no existe y demás,demostradlo, yo no tengo porque demostrar que si que existe ya que creo en ello (si no,si lo pudiera demostrar cientificamente seria certeza ,no creencia, a esto se le llama tener fe y se tiene o no).Alguno puede pensar que la religion no soluciona todos los problemas, pues creo que la ciencia tampoco los soluciona todos,ahora tenemos maravillas tecnologicas que hace 100 años ni se imaginaban y seguimos muriendo de enfermedades (incluso nuevas diseñadas geneticamente),drogas,depresiones, una sociedad cada vez mas violentada y enfrentada por chorradas,desigualdades, casi nos hemos cargado el planeta ecologicamente hablando (todos contaminamos...),cada vez mas odio y la ciencia no lo va a solucionarlo por si sola,¿que el culto al dinero es unos de los grandes problemas?, ya lo dijo alguien hace 2000 años mas o menos "...no se puede servir a Dios y al dinero". Al final estoy convencido de que las dos irán de la mano en un futuro (ya que la ciencia, que es el estudio del universo que Dios creó y la religion, se necesitan mutuamente).Nunca he escrito en este foro, aunque si visito ésta pagina y otras similares, pero esta vez lo he echo porque queria dar mi punto de vista.Gracias.


Enviado por : nelson
14-Abr-2006  02:26 CET

Lamentablemente, en relación a un comentario anterior, el dinero no piensa, no siente, no vive, ni siquiera es feliz; si lo son los hombres y mujeres como especie, y Albert Einstein, era y es un buen ejemplo sobre esto.
Como investigador en Física, explicó que el universo, es la fiel creación de un ser inmensamente superior en intelligencia y ayudó en parte a conocer los complicados caminos que unen la ciencia y la realidad, es decir Dios y el hombre.


Enviado por : Xavidixcontrol
12-Abr-2006  13:32 CET

Yo tb soy agnostico. Estoy de acuerdo con Especie desconocida en lo que ha dicho de investiga tu mismo, el autoconocimiento es la base de mi filosofia.

Hay multitud de formas de evolucionar cada persona elige su camino. Todos los caminos son validos,aunque unos son mas rapidos que otros.


Enviado por : Tuco.
11-Abr-2006  22:10 CET

Religión = PATRAÑA
Superstición = PATRAÑA
Dios = PATRAÑA
Espiritu = PATRAÑA
Iglesia = PATRAÑA
El unico dios real es el dinero.
Saludos.


Enviado por : El_Cabalista
11-Abr-2006  02:17 CET

Interesantes son todos los comentarios.

Raudelis: El ser humano deriva del reino animal, si nos guiábamos exclusivamente por la etología fisicoquímica el ser humano siempre comería los cadáveres, incluso de sus seres queridos. Ciertamente en sitaciones muy extremas este comportamiento es observable (interesante es la experiencia de los supervivientes del equipo de rugby uruguayo, del año 1976 si no me equivoco, que luego de muchos debates morales y filosóficos, en medio de las montañas andinas de nieve, sin nada que comer, procedieron a desenterrar incluso a sus amigos recientemente muertos, para comerlos) Pero esto no se da en situaciones normales, cosa que se observa en el reino animal.

Y con respecto a muertos, solo aquéllos que sufren de alexitimia o alguna afección emocional y/o neuronal, no sienten aprehensión al observar a un bebé muerto en guerra, por más desconocido que fuera. Lo mismo se puede decir de las mujeres jóvenes (algo que se origina en un una conducta etológica, pero que va más allá de ella)

De hecho ese "sentimiento moral" es el que obliga al Pentágono a drogar a sus soldados para que puedan disparar indiscriminadamente, sin hacer diferencias entre niños, mujeres o varones.

Los nazis fueron más macabros, manipularon el "sentimiento moral" de su pueblo y soldadezca convenciéndolos de que hacían un gran bien al asesinar masivamente a poblaciones catalogadas de "judíos".

Eso también es obsevable, solo el ser humano es capaz de matar sin razón biológica aparente. Puede llevar adelante genocidios y atrocidades sin sentido, incluso provocandose daño a si mismo, algo que, de nuevo, no se observa en el mundo animal. Salvo el caso de las ratas siberianas que se suicidan en masa al tirarse en un barranco hacia el mar. Pero esto se da por una situación de superpoblación en dichas ratas, algo que la ciencia no puede explicar aún del todo, perdón, la biología fisicoquímica (las teorías de Rupert Sheldrake si permiten explicar el fenómeno, pero esa teoría se sustenta en la base de un universo multidimensional, o sea, necesita de la teoría M o de la HQT para tener un sustento racionalmente aceptable)

Pero durante el reinado de Hitler no existía el fenómeno de superpoblación, todo lo contrario.

Muchos, la mayoría, de los comportamientos del ser humano pueden ser explicados por la etología y procesos fisico químicos. Pero hay una parte de sus conductas que no tiene sustento alguno en la biología.

Parte de esas conductas es lo que Einsten llamó "sentimiento cósmico religioso" y que solo en nuestra especie existe, porque todos los pueblos, desde que la humanidad se ergió, caminó en dos piernas, dominó el fuego y se volvió cazadora, todos desarrollaron ese sentimiento religioso, algo que rompe con la teoría biológica de la conducta.


Y conste que, antes de que comenzaran a comer a sus amigos queridos, los supervivientes de los Andes elevaban una oración por el descanso eterno de su querido amigo y con un profundo sentimiento de gratitud procedían a devorar lo que había sido en vida una persona muy estimada. Solo cuando calmaron su "sentimiento moral" pudieron proceder así.


Enviado por : Andrés
10-Abr-2006  23:46 CET

En verdad encontré muy interesante el artículo, como también los comentarios posteriores. Soy agnóstico- por muchas y variadas razones-, pero estoy seguro que cada movimiento religioso aporta cosas positivas, y de verdad, a veces desearía tener la fe que algunos poseen. No se si esto será bueno o malo, pero yo soy feliz así, teniendo, bajo mi concepto de vida, la posibilidad de no dañar a nadie y tratar de hacer el bien. Pero lo que es bueno o malo para mi, ¿lo es para los demás? Para los griegos,-me refiero a los antiguos- la homosexualidad era normal, para los japoneses es normal tener amantes, para otros, todo lo que ignoraban lo tildaban como obra de los Dioses,los españoles mataban y destruían en nombre de Dios... Prefiero vivir mi propia verdad, respetando mis propios ciclos.


Enviado por : Buddhista
10-Abr-2006  23:25 CET

No se porque apareció el Nick Especie Desconocida, el mensaje anterior lo escribió Buddhista. Mil perdones a Especie Desconocida.

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas