Enviado por : joselui
16-Abr-2006 19:27 CET
¿Y para cuando se espera la colisión?
¿La podremos nosotros o será un espectáculo reservado para nuestros nietos?
Gracias por la contestación
Enviado por : Frasco
12-Abr-2006 03:20 CET
Una pregunta,
¿pudiera ser que un agujero negro arrancase masa a otro al igual que ocurre con las estrellas que se orbitan muy próximas?
Gracias
Enviado por : cometo
11-Abr-2006 14:00 CET
Totalmente de acuerdo, Fernando.
Creo que vamos por el camino de perder una segunda generación completa.
Como desde las instituciones no se tomen interes en fomentar la ciencia entre los niños, vamos a ir todavía a peor, ya que cualquier cosa rodeada de un cierto halo de inaccesibilidad (producto del desconocimiento), repele a mucha gente.
Saludos, ánimo y de nuevo muchas gracias por tu esfuerzo y dedicación.
Enviado por : fernando
11-Abr-2006 11:05 CET
Y añado que la evidencia de estas carencias europeas presenta un indudable interés.
Saludos.
Enviado por : fernando
11-Abr-2006 11:00 CET
Estoy de acuerdo, juzgando con cierto equilibrio: es muy divulgativa y, como he dicho, ha ido perdiendo fuelle; también ha tenido algunas noticias que presentan cierto interés no tanto por su relevancia científica como por centrarse en Europa; otras como, por ejemplo, el descubrimiento del cráter Kebira han dado mucho juego. Últimamente no aporta prácticamente nada. Pero el panorama es similar en páginas oficiales: te vas a la Agencia Espacial Italiana y no hallas nada; en la agencia francesa, otro tanto; buscas en la ESA y según qué; lo demás es un yermo, y así está la cosa.
Europa tiene mucho camino que andar efectivamente, también en la faceta de la divulgación.
Saludos.
Enviado por : cometo
11-Abr-2006 10:03 CET
Estos son los mismos del "desastre" petrolero en Alaska, no?.
http://www.astroseti.org/vernew.php?codigo=2047
Se agradece el interes y el esfuerzo, Fernando, pero verdaderamente me parecen la prensa amarilla de la ciencia.
Espero que pronto en Europa nos interesemos más por la ciencia.
Saludos.
Enviado por : RENZO
11-Abr-2006 04:53 CET
Demostraria "mi Teoria" sobre el canivalismo entre agujeros negros hasta que todo el Universo quede a obscuras y transformado en un solo agujero negro supermasivo y pequeño como un punto (y soy generoso!), para de alli estallar en el proximo Big Bang N* .....elevado a la enesima potencia.
Enviado por : Diego
11-Abr-2006 00:45 CET
Un detalle interesante que aporta el articulo de la nasa es que ambos agujeros son supermasivos. Fueron anteriores nucleos de dos galaxias pequeñas que estan en colición formando una galaxia mayor y por consiguiente un nucleo mayor de un solo agujero negro resultante de la "cena galactica" de uno de ellos.
Enviado por : fernando
10-Abr-2006 23:38 CET
Los agujeros distan 3000 años luz entre sí y tardarán unos cientos de millones de años en fusionarse. No se os escapa una, je, je.
Además, no es noticia; ya la reporta en 2004 Ciencia NASA en http://ciencia.nasa.gov/headlines/y2002/20nov_2bh.htm
(Esta página francesa tenía una calidad bastante buena pero desde hace algún timepo ya venía observando que bajó muchísimo el nivel, también en la redacción. Es una pena, porque la intención de fondo era reflejar un pequeño aporte europeo; para ello busqué en vano en las webs de agencias espaciales europeas y también en webs científicas, estatales o no ; lo mejor que había era en ésta, pero la realidad actual habla por sí sola y, al final, compruebo que siempre hay que mirar y volver a USA.)
La voy a quitar probablemente mañana y sustituiré por otra, hoy estoy muy fatigado.
Disculpad y saludos.
Enviado por : Capitán Kirk
10-Abr-2006 20:49 CET
Si están a 28000 años luz uno del otro probablemente la humanidad jamás lo contemple, si están a 28000 años luz de nosotros, el fenómeno que surgió de esa colisión ya sucedió aún antes de que el primer cromañón pisase la faz de la tierra. Gracias a Dios la luz es tan lenta, que tal vez dentro de unos meses o años podremos ser testigos de un hecho del pasado.