Cada 12 de abril, siempre tengo un recuerdo para Youri Gagarin, el primer cosmonauta; por otra parte, fue él quien creó esta expresión. Fue el primero de una larga serie en llevar ese nombre. Ya se trate de cosmo, astro o espacio-nautas, todos ellos son h
Como soy un niño de la era de la astronáutica, me sorprendió muy joven el lanzamiento del primer Spoutnik, en 1957. Siempre recordaré los titulares de los periódicos contando la hazaña de Gagarin de 1961 y que terminaban con esta pregunta: “¡Un hombre en el espacio! ¿La luna para el año 2000?” La luna se pisó en 1969, ¡qué cautos hay que ser en la predicción del futuro!
 |
Youri Gagarin
|
Volvamos al 12 de abril de 1961; todo el mundo hablaba del tema, las fotos difundidas en aquella época seguro que nada tenían que ver con la realidad pero la idea estaba ahí: un hombre había partido en un cápsula –a la que aún no se la llamaba espacial- alrededor de la Tierra. Un paseíto y a casita.
Un paseo que iba a cambiar el siglo
Me sentí fascinado por esta proeza ya que parecía impensable en aquella época a pesar de los tebeos de ciencia-ficción para jóvenes y las series televisivas de Walt Disney sobre el espacio (supe mucho después que Von Braun era el consejero técnico de las películas Disney sobre el espacio, lo que explica bien las cosas).
Hace unos días he asistido a una conferencia muy interesante de Y. Gauthier, especialista del espacio ruso en el tema de Gagarin, lo cual ha completado mis conocimientos.
Intentemos diseccionar lo que sucedió durante este período, ahora que se sabe más o menos el desarrollo de los acontecimientos. Por cierto, todas las películas que uno ha visto en la actualidad supuestamente relatar la cuenta atrás, tanto el famoso inicio de la salida por Korolev como el lanzamiento, son todas...falsas: fueron elaboradas después del regreso de Gagarin a la Tierra, ya que la KGB no quería dejar rastro en el caso del fracaso de la aventura. Pero eso en nada menoscaba la hazaña y los decorados son los mismos. Las fotos, en cambio, son verdaderas.
 |
Youri Gagarin y Korolev
|
El gran artífice del espacio soviético es Korolev quien comienza a construir cohetes para la armada, lo cual desemboca en la famosa serie de los R7 (Semiorka, que quiere decir sietecillo en ruso) que lanza el primer satélite en 1957 y cuyos cohetes Soyuz actuales son sus sucesores casi idénticos. Desde este año 1957 la Unión Soviética empieza a interesarse por los futuros vuelos tripulados y se reclutan pilotos del ejército.
Gagarin, hijo de campesino, aprendiz de soldador, nació en 1934, aprende a pilotar durante su tiempo libre y se inscribe en una organización para-militar para este fin. Pronto es reclutado, supera todas las pruebas y pasa a formar parte del famoso equipo original de los 20 cosmonautas. El entrenamiento es duro pues no se sabe a lo que se van a exponer. Ni siquiera la esposa de Youri Gagarin está al corriente, se llevará una gran sorpresa al ser invitada a la Plaza Roja para la fiesta al lado de Kroutchev.
Pronto, del montón sobresale un hombre; Herman Titov, parece ser el mejor, pero he aquí que, en esta Unión Soviética, no es bueno ser tan intelectual, ya que Titov procede de una familia de letrados, y Kroutchev escoge entonces al siguiente de la lista, al hijo de un obrero, Youri Gagarin, pues cuadra mejor con el decorado: Titov permanecerá amargado durante toda su vida.
Así pues, es Yuri quien parte con Titov como suplente, se los ve a ambos en traje espacial de color anaranjado en la foto que abre este artículo tomada en el autobús algunos instantes antes de la salida. El vuelo debía desarrollarse automáticamente...
El cierre de la cápsula plantea algunos problemas, resueltos con celeridad, pero, más grave, la órbita es demasiado alta; y eso era importante, pues en caso de avería de los retro-cohetes para el regreso, estaba previsto que por el simple frotamiento atmosférico, la nave Vostok regresase a la Tierra en algunos días; por ello, Gagarin había llevado provisiones para una semana, la órbita demasiado alta lo habría hecho regresar al cabo de un mes y medio, de ahí el problema.
Después de las correcciones, el módulo de servicio no es expulsado inmediatamente, lo que hace peligrar el regreso; la cápsula se bambolea y termina separándose, hundiéndose en la atmósfera...
Una vez a 7000 metros de altitud, Gagarin se lanza de la cápsula pues los rusos no confiaban en el aterrizaje directo y brutal sobre tierra firme. Pero el paracaídas no se despliega completamente y pierde su bote salvavidas...Felizmente el paracaídas termina abriéndose y Gagarin pone pies a tierra no lejos de su cápsula en la región de Saratov. Sigue el episodio bien conocido de la campesina que lo encuentra y a la cual Gagarin dice que es soviético como ella y no un espía americano (se está en pleno asunto U2 con Francis Gary Powers en la Guerra Fría).
" width="470" height="375"> |
Véase la secuencia de regreso a la Tierra en este dibujo ©Space-com.1. La ignición del retrocohete durante 40 segundos comienza a 10:25 a.m hora Moscú para dejar a Vostok fuera de órbita.
2. El módulo de mando no se separa completamente. La cápsula empieza a girar a 30 grados por segundo mientras Gagarin aguarda.
3. La separación se produce finalmente a las 10:35 a.m. poco antes de que la esférica cápsula en descenso golpee la atmósfera de la Tierra.
4. La reentrada se acompaña de “crujidos” y fuerzas de deceleración que superan en más de 10 veces a la gravedad normal.
5. A 23.000 pies (7.000 metros) de altura, el paracaídas principal de Vostok se despliega. La silla lanzable de Gagarin funciona según lo planeado.
6. Gagarin y su cápsula vacía descienden en paracaídas separados.
7. Gagarin se separa de su silla lanzable; aterriza en la región de Saratov de la U.S.S.R. una hora y 48 minutos después del despegue.
|
El primer vuelo espacial había durado menos de dos horas pero revolucionó las almas. Este secretillo de la expulsión mediante la silla lanzable fue celosamente guardado durante mucho tiempo, lo que en nada menoscaba la extraordinaria hazaña de Gagarin.
Entonces se convirtió en un héroe, un icono con el que representar en adelante los éxitos soviéticos en todo el mundo y por cuya razón le será vetado volar en lo sucesivo.
Gagarin va a porfiar para tener derecho a subirse otra vez en un avión, lo cual realiza en 1966. Sin pilotar desde hace 7 años, en el curso de un vuelo de entrenamiento en un Mig-15 biplaza se estrella en 1968 en los arrabales de Moscú.
Accidente misterioso, el informe oficial nunca vio la luz, pero se piensa lo siguiente: aparato mal mantenido, altímetro demasiado optimista, informe meteorológico de la posición de las nubes falso, otros aviones a reacción en el espacio aéreo que pudieron provocar turbulencias no superables debido a las malas indicaciones de los instrumentos...en definitiva, un accidente programado.
" width="375"> |
Youri Gagarin después de su vuelo.
|
Como se ha dicho todo a propósito de este primer vuelo, dejo a cada cual meditar sobre lo que no habría pasado si no hubiese tenido lugar.
Quien esto escribe ha tenido la suerte, ese mismo año de 1961 (contaba entonces 16 años), de encontrarse al héroe en Londres: lo recuerdo como a un hombre simpático y muy pequeño, vestido de uniforme azul y extraordinaria sonrisa. Muchos años después, con motivo de un viaje a Rusia, tuve la ocasión de visitar el triste lugar en el cual se estrelló, el bucle está cerrado.
¡Adiós, Youri!
Enlace a la noticia original: In Memoriam : Youri Gagarine, premier homme dans l'espace
Por
Jean-Pierre Martin Fuentes: PlanetAstronomy.com / FutureSciences
Traducción de Fernando Muñoz Sagasta.