La nave Mars Express de la ESA continúa brindando información preciosa sobre el lejano y misterioso planeta rojo.
Durante recientes observaciones desde la nave Mars Express de la Agencia Espacial Europea que orbita Marte, se detectó metano en su atmósfera.
Mientras que es demasiado pronto como para extraer conclusiones acerca de su origen, por más entusiástica que pueda ser, los científicos están cavilando acerca de los próximos pasos a tomar a los efectos de lograr una mejor comprensión.
Esta imagen color del volcán Hecates Tholus fue tomada por la
Cámara Estereoscópica de Alta Resolución a bordo de la
Mars Express, en su órbita 32 a una altura de 275 kms.
Créditos: ESA/DLR/FU Berlín (G. Neukum)
Desde el momento de su llegada a Marte, la nave Mars Express comenzó a generar resultados asombrosos. Una de las metas de la misión es analizar en detalle la composición química de la atmósfera marciana, que se sabe consisten en un 95% de bióxido de carbono más un 5% de otros constituyentes menores. Es precisamente de estos componentes, que los científicos esperan que sean oxígeno, agua, monóxido de carbono, formaldehído y metano, se pueda conseguir información importante sobre la evolución del planeta y posibles implicaciones con respecto a la presencia, pasada o presente, de vida.
La presencia de metano ha sido confirmada gracias a las observaciones del Espectrómetro Planetario Fourier (
PFS = Planetary Fourier Spectrometer) a bordo de la Mars Express, realizadas durante las pasadas semanas. Este instrumento es capaz de detectar la presencia de moléculas particulares analizando sus “huellas dactilares espectrales”, la forma específica en que cada molécula absorbe la luz que recibe.
Las mediciones confirman hasta ahora que la cantidad de metano es muy pequeña, aproximadamente de 10 partes en mil millones, de modo que el proceso de producción es probablemente pequeño. Sin embargo, la emocionante pregunta: “¿de dónde viene este metano?”, se mantiene.
El metano, a menos que sea producido constantemente por una fuente, solamente sobrevive en la atmósfera marciana por unos pocos cientos de años, ya que se oxida rápidamente para formar agua y bióxido de carbono, ambos presentes en la atmósfera del planeta rojo. Por lo tanto, debe existir un mecanismo que continuamente esté enviando el metano hacia ella.
“Lo primero que debemos entender es cuán exactamente está el metano distribuido en la atmósfera marciana”, dice Vittorio Formisano, Investigador Principal del instrumento PFS. “Como la presencia del metano es tan pequeña, debemos realizar más mediciones. Solamente entonces tendremos datos suficientes como para realizar un análisis estadístico y comprender si hay o no regiones de la atmósfera donde el metano esté más concentrado”.
Una vez que esto haya sido hecho, los científicos tratarán de establecer un enlace entre la distribución global del metano y de los procesos atmosféricos o superficiales que lo puedan producir. “Basados en nuestra experiencia en la Tierra, la producción del metano podría estar relacionada con la actividad volcánica o hidrotermal en Marte. La Cámara Estereoscópica de Alta Resolución (
HRSC = High Resolution Stereo Camera) a bordo de la Mars Express podría ayudarnos a identificar una actividad visible. Si este fuera el caso, implicaría importantes consecuencias, ya que la actividad volcánica presente no ha sido detectada antes en Marte.
Podrían también ser consideradas otras hipótesis. En la Tierra, el metano es un sub-producto de la actividad biológica, como por ejemplo la fermentación. “Si eliminamos la hipótesis volcánica, podríamos entonces considerar la posibilidad de vida”, concluye Formisano.
En las próximas semanas, el PFS y otros instrumentos a bordo de la Mars Express continuarán recogiendo datos de la atmósfera marciana, y para entonces seremos capaces de dibujar una imagen más precisa”, dice Agustín Chicarro, Científico de Proyecto de Mars Express ESA.
Gracias al instrumento PFS, los científicos también están adquiriendo datos preciosos sobre los isótopos en las moléculas atmosféricas tales como el agua y el bióxido de carbono, lo que es muy importante para comprender cómo se formó el planeta y sumar pistas sobre el escape atmosférico. El PFS también proporciona información importante sobre la formación de nubes en la cima de los volcanes, y muestra la presencia de procesos fotoquímicos activos en la atmósfera.
===========================================
Web Site: Spaceflight Now.com
Article: Probe confirms methane in the Martian atmosphere
Posted: Marzo 30, 2004
===========================================
Para Astroseti.org: Heber Rizzo Baladán
===========================================