Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
18-Jun-2010 08:54
La Fiesta de las Estrellas: Astrobonilla 2010
La Agrupación Astronómica de Madrid presenta la Fiesta de las Estrellas, que se celebrará en Bonilla, Cuenca, del 9 al 11 de julio.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 4
04-Jun-2010 22:46
La síntesis de un genoma redefine las metas de la biotecnología
El ensamblaje de un genoma que puede "reprogramar" las células de una especie relacionada es sólo el primer paso de un largo camino.

Enviado por : manugo
Comentarios : 4
04-Jun-2010 21:03
Nuevo Impacto sobre Júpiter
La noche del 3 de junio, Anthony Wesley, desde Australia, registró un nuevo impacto sobre el planeta gigante Júpiter. Wesley es un astrónomo aficionado.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 9
09-May-2010 22:28
Los genomas de europeos y asiáticos tienen rastros de Neandertal
La noticia que avanzábamos hace dos semanas se confirma. Los humanos modernos se aparearon con los Neandertales después de emigrar de África

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 8
07-May-2010 19:59
Se abren las inscripciones para el XIX Congreso Estatal de Astronomía
El Congreso Estatal de Astronomía es un acto organizado por las Agrupaciones Astronómicas de España con el objetivo de poner en común las experiencias en divulgación e investigación que realizan tanto astrónomos aficionados como amateurs.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
22-Apr-2010 11:22
Es posible que los Neandertales se aparearan con los humanos
Los datos genéticos apuntan hacia relaciones antiguas entre diferentes especies de Homininos.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 5
Más noticias
Versión para imprimir Enviado por:Xavier Civit
Visita la web de Xavier Civit
04-Apr-2004


El Observatorio Fabra cumple 100 años

La instalación mantiene una de las mejores series mundiales en meteorología diaria y astronomía

El Observatorio Fabra, la singular instalación científica en la vertiente del Tibidabo, celebra su centenario hoy 4 de abril, convertido en un referente histórico para la ciudad de Barcelona. A pesar que la contaminación lumínica y la isla de calor urbano han crecido de forma implacable en el último siglo, el privilegiado mirador ha conseguido conservar su interés como fuente meteorológica astronómica y sismológica. Su situación a 413 metros de altura, entre pinares y con un horizonte claro ha sido su salvación. El edificio tiene un aire decadente, pero la mayoría de los instrumentos han sido informatizados y conectados a Internet.

“Las luces de la ciudad le han hecho mucho daño, es cierto, pero desde el observatorio aún se pueden ver estrellas muy débiles de magnitud 12”, pone como ejemplo Josep Mª Codina, director del observatorio. Actualmente con la incorporación de cámaras digitales es posible ver estrellas de magnitud 18. Una visita nocturna permite confirmar la belleza del cielo.

En lo que hace a temperaturas, la serie diaria del Fabra es una de las mejores del mundo, con datos ininterrumpidos de 90 años, incluso durante los años de la guerra civil española. El observatorio ha sobrevivido a los coches y al cemento resume Alfons Puertas que es uno de los responsables de la sección meteorológica.

La instalación nació como respuesta científica a la industrialización de Barcelona. La Real Academia de les Ciencias y Artes, que a finales del siglo XIX ya contaba con un buen observatorio que tenía en la Rambla, en el corazón de la ciudad (aún es posible verlo sobre la azotea del Teatro Poliorama, sede de la Academia), se vio obligada a buscar una alternativa para hacer frente a la molesta expansión de las luces de gas. Su fecunda actividad necesitaba además, una instalación de mayor calidad.

La academia encargó el proyecto al arquitecto Josep Domenech Estapá, con el asesoramiento científico del astrónomo Josep Comas Solá. El elemento más espectacular del edificio, de innegable estilo modernista, es la vuelta semiesférica que esconde en su interior un enorme telescopio ecuatorial doble, con 2 aberturas de 38 centímetros. El aparato, aparentemente anticuado, mantiene su actividad un siglo más tarde.

El edificio catalogado como histórico-artístico se restauró completamente entre los años 1991 y 1992. Hoy en día, con la finalidad de cuadrar los presupuestos, la Academia ha tenido que alquilar provisionalmente una parte de sus instalaciones a una empresa de nuevas tecnologías, Starlab.

La actividad astronómica se inició el año 1905 con la observación de un eclipse y ya no se ha detenido nunca. “El Fabra es uno de los pocos observatorios del mundo que ha podido analizar al cometa Halley en dos ocasiones”, presume Codina. En cualquier caso, los hitos más importantes proceden de las observaciones de Comas Solá entre los años 1915 y 1930, con el descubrimiento de una atmósfera en Titán y de 11 nuevos asteroides, entre los cuales están los que se llaman Hispania, Alfonsina y Barcelona.

Ante el avance de la contaminación lumínica, la Academia espera construir en el Pirineo un ambicioso telescopio, el Fabra 2, en colaboración con el Observatorio de la Armada en San Fernando a más de 2.000 mts. de altitud. En cualquier caso, el viejo Fabra sigue efectuando interesantes análisis y mantiene una destacada actividad educativa. Las visitas, unas 3.000 al año, se pueden concertar en el Planetario Municipal al teléfono 934.553.180.

La sección sísmica fue la principal de Catalunya hasta el 1988, año en que se inauguró la de Fontmartina, en el Montseny, y actualmente aun colabora con el Instituto Cartográfico de Catalunya detectando cada año entre 300 y 400 terremotos.

Datos e imágenes del observatorio:
http://infomet.am.ub.es/cams/fabra


Fuentes: El Periódico de Catalunya. Edición del 28/03/04. Televisió de Catalunya.


Enlace: http://www.racab.es/

Añade tu comentario !


Enviado por : Lazaro
07-Jul-2007  17:47 CET

Comentario para Juan Mota.
Mira, creo que eres muy ignorante.
Das pena.
La gente como tu no merece vivir, saludos a los aficionados a la astronomia.


Enviado por : benjy
30-Abr-2007  14:05 CET

te kiero almu tu si que eres una estrella


Enviado por : xxxx
17-Abr-2007  15:20 CET

vaya una mierda


Enviado por : juan mota
25-Mar-2007  10:37 CET

en vez de mirar tanto a las estrellas, avezes nos tendriamos que preocupar mas de lo ke pasa debajo de ellas. a mi me importa una mierda si el cometa halley se a visto 40 vezes ok? soys los mas aburridos del mundo seguro ke de pekeños no abeis tenido amigos i eso es lo que ay. asi salis de mayores. frikis perdidos... venga asta luego ojala os murais, sois la verguenza del pais, tanto tomar datos meteorologicos i tanta xorrada suelta...


Enviado por : VICTOR RODRIGUEZ R
08-May-2006  18:20 CET

PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS DE LA ASTRONOMIA, PROFESIONALES Y AFICIONADOS, EL OBSERVATORIO FABRA SIGNIFICA UN HOMBRE ... JOSEP COMAS Y SOLA... QUIEN DEBE SER RESCATADO DEL NICHO DONDE YACE Y SEPULTADO EN LOS JARDINES DEL OBSERVATORIO CATALAN...ESA ES UNA OPINION DESDE MARACAIBO - VENEZUELA.


Enviado por : Matusalén
07-Abr-2004  17:55 CET

Debo decir que mi señor padre q.e.p.d. también tuvo la ocasión de ver personalmente dos veces al cometa Halley, así que eso lo tengo como envidia. Yo sólo lo he visto una.

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas