Enviado por:Xavier Civit

04-Apr-2004
El Observatorio Fabra cumple 100 años
La instalación mantiene una de las mejores series mundiales en meteorología diaria y astronomía
El Observatorio Fabra, la singular instalación científica en la vertiente del Tibidabo, celebra su centenario hoy 4 de abril, convertido en un referente histórico para la ciudad de Barcelona. A pesar que la contaminación lumínica y la isla de calor urbano han crecido de forma implacable en el último siglo, el privilegiado mirador ha conseguido conservar su interés como fuente meteorológica astronómica y sismológica. Su situación a 413 metros de altura, entre pinares y con un horizonte claro ha sido su salvación. El edificio tiene un aire decadente, pero la mayoría de los instrumentos han sido informatizados y conectados a Internet.
“Las luces de la ciudad le han hecho mucho daño, es cierto, pero desde el observatorio aún se pueden ver estrellas muy débiles de magnitud 12”, pone como ejemplo Josep Mª Codina, director del observatorio. Actualmente con la incorporación de cámaras digitales es posible ver estrellas de magnitud 18. Una visita nocturna permite confirmar la belleza del cielo.
En lo que hace a temperaturas, la serie diaria del Fabra es una de las mejores del mundo, con datos ininterrumpidos de 90 años, incluso durante los años de la guerra civil española. El observatorio ha sobrevivido a los coches y al cemento resume Alfons Puertas que es uno de los responsables de la sección meteorológica.
La instalación nació como respuesta científica a la industrialización de Barcelona. La Real Academia de les Ciencias y Artes, que a finales del siglo XIX ya contaba con un buen observatorio que tenía en la Rambla, en el corazón de la ciudad (aún es posible verlo sobre la azotea del Teatro Poliorama, sede de la Academia), se vio obligada a buscar una alternativa para hacer frente a la molesta expansión de las luces de gas. Su fecunda actividad necesitaba además, una instalación de mayor calidad.
La academia encargó el proyecto al arquitecto Josep Domenech Estapá, con el asesoramiento científico del astrónomo Josep Comas Solá. El elemento más espectacular del edificio, de innegable estilo modernista, es la vuelta semiesférica que esconde en su interior un enorme telescopio ecuatorial doble, con 2 aberturas de 38 centímetros. El aparato, aparentemente anticuado, mantiene su actividad un siglo más tarde.
El edificio catalogado como histórico-artístico se restauró completamente entre los años 1991 y 1992. Hoy en día, con la finalidad de cuadrar los presupuestos, la Academia ha tenido que alquilar provisionalmente una parte de sus instalaciones a una empresa de nuevas tecnologías, Starlab.
La actividad astronómica se inició el año 1905 con la observación de un eclipse y ya no se ha detenido nunca. “El Fabra es uno de los pocos observatorios del mundo que ha podido analizar al cometa Halley en dos ocasiones”, presume Codina. En cualquier caso, los hitos más importantes proceden de las observaciones de Comas Solá entre los años 1915 y 1930, con el descubrimiento de una atmósfera en Titán y de 11 nuevos asteroides, entre los cuales están los que se llaman Hispania, Alfonsina y Barcelona.
Ante el avance de la contaminación lumínica, la Academia espera construir en el Pirineo un ambicioso telescopio, el Fabra 2, en colaboración con el Observatorio de la Armada en San Fernando a más de 2.000 mts. de altitud. En cualquier caso, el viejo Fabra sigue efectuando interesantes análisis y mantiene una destacada actividad educativa. Las visitas, unas 3.000 al año, se pueden concertar en el Planetario Municipal al teléfono 934.553.180.
La sección sísmica fue la principal de Catalunya hasta el 1988, año en que se inauguró la de Fontmartina, en el Montseny, y actualmente aun colabora con el Instituto Cartográfico de Catalunya detectando cada año entre 300 y 400 terremotos.
Datos e imágenes del observatorio:
http://infomet.am.ub.es/cams/fabra
Fuentes: El Periódico de Catalunya. Edición del 28/03/04. Televisió de Catalunya.
Enlace: http://www.racab.es/
|