Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
15-Jun-2008 20:47
El gran colisionador de Hadrones (LHC) (IX)
Los experimentos: TOTEM

Enviado por : Marisa Raich
15-Jun-2008 20:30
El gran colisionador de Hadrones (LHC) (VIII)
Los experimentos: LHCb

Enviado por : Marisa Raich
15-Jun-2008 19:58
El gran colisionador de hadrones (LHC) (VII)
Los experimentos: CMS

Enviado por : Marisa Raich
15-Jun-2008 16:07
Informe Phoenix: El pájaro de fuego llega a Marte. (y VI)
El instrumental a bordo de la Phoenix. 2ª parte

Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 1
14-Jun-2008 22:33
El gran colisionador de hadrones (LHC) (VI)
Los experimentos: ATLAS

Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 4
14-Jun-2008 22:06
El gran colisionador de hadrones (LHC) (V)
Los experimentos: ALICE

Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 1
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por:Michael Artime
Visita la web de Michael Artime
08-Nov-2006


Científicos derriten diamante

Desde los Laboratorios Nacionales en Sandía, la Máquina Z ha conseguido derretir diamantes tras aplicarles presiones extremas.

Científicos derriten diamante

Por Andrea Thompson
Plantilla de redactors de LiveScience
publicado: 06 noviembre 2006
03:05 pm ET




Y eso que nos bombardearon con el “un diamante es para siempre”. Científicos de los Laboratorios Nacionales de Sandía han tomado un diamante, el material de origen natural más duro que se conoce en la Tierra, y lo han derretido hasta formar un charco.

No es fácil derretir un diamante, y por eso los científicos han tenido que usar la máquina Z de Sandía, que es el mayor generador de rayos X del mundo, para someter a diminutos cuadrados de diamante, de solo unos nanómetros de grosor, a presiones más de 10 millones de veces superiores a la de la atmósfera a nivel del mar.

“Es muy difícil alcanzar esas presiones”, comenta Marcus Knudson, experimentador en Sandía.

Para crear la presión necesaria, los campos magnéticos de la máquina arrojaron pequeñas chapitas al diamante a 34 kilómetros por segundo, es decir, más rápido que la velocidad a la que la Tierra orbita al Sol.

Los científicos investigaban el modo en que el diamante reacciona a una variedad de presiones extremas para ver si podría emplearse este material para construir una especie de perdigones de combustible necesarios para efectuar reacciones de fusión nuclear.

La fusión nuclear se da cuando múltiples núcleos se combinan para formar un núcleo más pesado. Si se emplean elementos más ligeros, la reacción puede crear enormes cantidades de energía, pero los científicos están aprendiendo aún a manipular y controlar el proceso de fusión. De hecho todos los reactores nucleares actuales obtienen la energía a partir de reacciones de fisión, donde un átomo pesado se divide en dos o más núcleos más pequeños.

Para conseguir una reacción de fusión controlada, cualquiera que sea el material que se use para rodear la bolita de combustible, debe transmitir uniformemente toda la presión aplicada hacia el interior para forzar a este a implosionar. Para hacer esto (comentó Knudson a LiveScience) el material tiene que conseguir permanecer en estado sólido o bien derretirse en un líquido – una mezcla de ambos estados podría crear inestabilidades que harían fracasar la compresión del material al nivel adecuado, lo cual impediría la implosión.

En la actualidad, se emplea berilio para encapsular las bolitas de combustible, pero debido a los problemas de filtración que causa este metal se está considerando usar diamantes como material alternativo



Fuente noticia: LiveScience.

Traducido por Miguel Artime para

Clic aquí para ver una imagen a alta resolución de la Máquina Z.


Enlace:

Añade tu comentario !

Últimos 10 Comentarios

Ver todos los comentarios (13)

Enviado por : jor
27-Nov-2007  18:53 CET

que bueno que haya gente con tanta hambre de conocimiento, una maravilla este acontecimiento


Enviado por : MIERCOLES
25-Jun-2007  05:33 CET

ME PARECE QUE ME COMO UNA SANDIA Y DEJO EL DIAMANTE PARA EL POSTRE!


Enviado por : estudiante
30-Abr-2007  20:47 CET

pues yo estoy en cuarto de secundaria y no se de q estan hablando pero necesitaba datos para realizar mi informe y esto me sirvio de mucho :D


Enviado por : Caridee
25-Mar-2007  03:45 CET

SANDÍA????!!!!!!!








WTF!!


Enviado por : sin..............tia
29-Nov-2006  01:33 CET

mala onda esto aaa--las jodiieron nada kver.!


Enviado por : Alex
11-Nov-2006  04:31 CET

Lo que me realmente me causa asombro es la cantidad de tiempo que nos llevo en dar con este proceso.


Enviado por : Nemesis
11-Nov-2006  04:25 CET

Agradezcamole a Dios por las maravillas de la naturaleza 8)
Pfftttajajajaj
En fin, muy avanze cientifico, si se a conseguido fundir un diamante, pronto encontraremos aleaciones mas resistentes, aunque todos sabemos que usando el carbono como base obtenemos materiales muy resistentes, el ejemplo esta en los enlaces del carbono del grafito, que al ser modificado un poco, puede alcanzar la dureza del diamante =3


Enviado por : Tau cetí
10-Nov-2006  17:38 CET

Para y lo van a usar al diamante para evitar esa implosión o sea encapsular bolitas de combustible rodeadas de diamante o sea el diamante va a ser como un metal que cubre eso?


Enviado por : Borg
09-Nov-2006  13:10 CET

La máquina Z existe y es real, y es posible que pueda conseguir la fusión (como la consiguen de hecho otros reactores de fusión experimentales de otro tipo). Pero el problema no es conseguir la fusión, el problema es conseguir una reacción de fusión autosostenida y que produzca más energía de la que consume para ponerse en marcha, o no servirá como motor ni para producir energía.


Enviado por : mtpatino
09-Nov-2006  02:31 CET

lei los comentarios anteriores sobre esta maquina y pregunto es real? funciona? si es asi creo que tenemos ya un reactor de fusion y tal vez solo tal vez un motor interestelar, esto debido a lo que comentan en los articulos anteriores de la maquina z

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas