El Observatorio Austral Europeo da a conocer una imagen de 256 millones de píxeles de una inmensa fábrica de estrellas
Comunicado de Prensa ESO PR 50/06.
Una nueva e impresionante imagen de la araña cósmica, la nebulosa de la Tarántula, y de sus alrededores, paga tributo finalmente a esta asombrosa, vasta e intrincada telaraña de estrellas y gas. L recién publicada imagen, realizada con la Cámara Gran Angular de ESO adosada al Telescopio ESO/MPG de 2,2 metros en La Silla, cubre un área de cielo de un grado cuadrado y podría, por lo tanto, contener a cuatro Lunas llenas.
 |
ESO PR Foto 50a/06: La Nebulosa de la TarántulaLa nebulosa se encuentra en el área central superior de la imagen. Un poco más abajo y a la derecha, una red de filamentos alberga a la famosa supernova SN 1987A. En la imagen se pueden ver muchas otras nebulosas rojizas así como un cúmulo de estrellas jóvenes a la izquierda, conocido como NGC 2100.© WFI/2.2m (pulsar sobre la imagen para ampliarla) |
NOTA 1: para obtener una imagen de alta resolución, pulsar aquí.NOTA 2: para hacer zoom sobre la imagen, pulsar aquí.
Conocida como la nebulosa de la Tarántula a causa de su apariencia, el complejo de 30 Doradus es una monstruosa fábrica estelar. Es la mayor nebulosa de emisión en el cielo, y puede ser vista en el hemisferio sur a una distancia de unos 170 000 años luz, en la constelación austral de El Dorado (o el Pez Espada). Forma parte de una de las galaxias vecinas de la Vía Láctea, la Gran Nube de Magallanes.
Se cree que la nebulosa de la Tarántula contiene más de medio millón de masas solares en gas, y este vasto y reluciente laberinto alberga a algunas de las estrellas más masivas que se conocen. La nebulosa debe su nombre al ordenamiento de las manchas más luminosas de nebulosidad, que de alguna forma recuerdan a las patas de una araña. Se extienden desde un “cuerpo” central donde un cúmulo de estrellas calientes (designada como R136) ilumina y da forma a la nebulosa.
Este nombre, que es el de las arañas más grandes de la Tierra, resulta también muy apropiado en vista de las proporciones gigantescas de la nebulosa celeste; mide casi 1 000 años luz de lado y se extiende por más de un tercio de grado. Casi, aunque no exactamente, el tamaño de la Luna llena. Si estuviera en nuestra propia galaxia, a la distancia de otra guardería estelar, la nebulosa de Orión (a 1 500 años luz de nosotros), cubriría un cuarto del cielo y sería visible incluso de día.
Como los astrónomos creen que la mayoría de las estrellas del universo se formó en grandes y agitadas guarderías como la región de 30 Doradus, su estudio resulta fundamental. A principios de este año, los astrónomos dieron un nuevo y amplio vistazo a la araña y a su red de filamentos, utilizando la Cámara Gran Angular del telescopio MPG/ESO de 2,2 metros localizado en La Silla, Chile, mientras estudiaban las nubes oscuras de la región. Estas nubes oscuras son enormes nubes de gas y polvo, con una masa que sobrepasa el millón de masas solares. Son muy frías, con temperaturas de alrededor de –260 grados centígrados, y resultan difíciles de estudiar a causa de los compactos muros de polvo detrás de los cuales se esconden. Sin embargo, su estudio resulta esencial, ya que es dentro de estos úteros congelados donde nacen las estrellas.
 |
ESO PR Foto 50b/06: SN 1987A y la Nebulosa Panel de AbejasLa más luminosa de las supernovas que ha estallado en la época actual es SN 1987A, localizada en la Gran Nube de Magallanes, en los confines de la nebulosa de la Tarántula. La explosión fue observada el 23 de febrero de 1987 y desde entonces el material eyectado ha creado un conjunto de estructuras anilladas. El anillo exterior se puede ver claramente en esta imagen. En la porción inferior de la fotografía se ve otra estructura asombrosa: la nebulosa Panel de Abejas.© WFI/2.2m (pulsar sobre la imagen para ampliarla) |
Observando en cuatro bandas diferentes, los astrónomos hicieron un mosaico del campo de visión de un cuarto de grado del instrumento, para obtener una imagen que cubriera un grado cuadrado. Como cada imagen individual contiene 64 millones de píxeles, el mosaico resultante contiene, por lo tanto, cuatro veces más, o sea 256 millones de píxeles. Las observaciones se realizaron con una calidad de imagen muy buena, típicamente por debajo de un arcosegundo.
La fotografía se basa en datos recogidos a través de cuatro filtros, incluyendo dos filtros de banda angosta que trazan el hidrógeno (en rojo) y el oxígeno (en verde). La predominancia del verde en la Tarántula es un resultado de las estrellas más jóvenes y calientes en esta región del complejo.
Sería fácil perderse en los vericuetos de las estructuras filamentosas o empantanarse en la red del arácnido gigante, como se puede experimentar en la posibilidad de hacer zoom sobre ella en la
imagen asociada al efecto, y resulta por lo tanto difícil mencionar todos los objetos individuales que se descubren. Quizás merezca una atención especial es el área en el borde derecho de la Tarántula. Contiene los restos de una estrella que estalló y fue observada a simple vista en febrero de 1987, es decir hace unos veinte años. La supernova SN 1987A, como se la conoce, es la más brillante de su tipo desde la observada por el astrónomo alemán Kepler en 1604. Se sabe que la supernova está rodeada por un anillo, el que puede ser visto en esta fotografía.
Un poco a la izquierda de SN 1987A, destaca otro rasgo distintivo: la nebulosa Panel de Abejas. Su característica estructura de burbujas resulta aparente por la interacción de una explosión supernova con una cáscara gigantesca pre-existente, la que a su vez fue generada por la acción combinada de vientos fuertes provenientes de estrellas jóvenes y masivas y de estallidos supernova.
La imagen se basa en observaciones realizadas por Joao Alves (Calar Alto, España), Benoit Vandame y Yuri Bialetski (ESO) con la Cámara Gran Angular (
WFI) en el telescopio de 2,2 metros en La Silla. La composición en color fue realizada por Bob Fosbury (ST-EcF).
Los datos reducidos para componer esta imagen son publicados como Productos de Datos Avanzados (
ADP) por el Departamento de Sistemas del Observatorio Virtual de ESO. Más detalles de acceso a los datos están disponibles (en inglés) en la página web de
30 Doradus ADP.
Contactos nacionales para los medios
Bélgica - Dr. Rodrigo Alvarez +32-2-474 70 50 [email protected]
Finlandia - Ms. Riitta Tirronen +358 9 7748 8369 [email protected]
Dinamarca - Dr. Michael Linden-Vørnle +45-33-18 19 97 [email protected]
Francia - Dr. Daniel Kunth +33-1-44 32 80 85 [email protected]
Alemania - Dr. Jakob Staude +49-6221-528229 [email protected]
Italia - Dr. Leopoldo Benacchio [email protected]
Holanda - Ms. Marieke Baan +31-20-525 74 80 [email protected]
Portugal - Prof. Teresa Lago +351-22-089 833 [email protected]
Suecia - Dr. Jesper Sollerman +46-8-55 37 85 54 [email protected]
Suiza - Dr. Martin Steinacher +41-31-324 23 82 [email protected]
Reino Unido - Mr. Peter Barratt +44-1793-44 20 25 [email protected]
ESO, astronomía hecha en Europa |
VLT (Very Large Telescope) de ESO en Paranal, Chile.© ESO / Paranal |
Traducido para Astroseti.org por Heber Rizzo Baladán
Web Site: ESO Press Release 50/06
Artículo: “Portrait of a Dramatic Stellar Crib”
Fecha: Diciembre 21, 2006
Agradecemos a ImageShack por su almacenamiento gratuito de imágenes. - HRB
Enlace con el artículo original en inglés: AQUÍ.