Dentro de casi 35 años, el asteroide 2006 XG1 se acercará muchísimo a nuestro planeta. Quizás demasiado.
No queremos que se preocupen, ni siquiera que sientan una ligerísima inquietud. No hay que entrar en pánico. De hecho, esperamos que lean el siguiente artículo y se enteren de que un asteroide pasará realmente cerca de la Tierra el 31 de octubre de 2041. Podría haber (repetimos, podría) una pequeñísima e insignificante posibilidad de que chocara contra nuestro mundo y causara una devastación regional. La probabilidad es de 40 000 a 1. Son buenos números, cuando se piensa bien.
 |
El famoso asteroide Toutatis |
¿Todavía no se han asustado? Muy bien.
El asteroide en cuestión es conocido como 2006 XG1. Fue descubierto el 20 de septiembre de 2006 por la Prospección Catalina del Cielo (
CSS) de la Universidad de Arizona, la que escudriña el cielo observable en busca de Objetos Cercanos a la Tierra (
NEOs), asteroides cuyas órbitas interactúan con la Tierra, y que pueden impactar contra nosotros en el futuro.
Al principio, el objeto no fue considerado un riesgo, pero observaciones subsiguientes elevaron las probabilidades a 1 en la Escala Torino de Impactos.
He aquí lo que dice la Escala Torino sobre los objetos de nivel 1:
“Un descubrimiento rutinario en el cual se predice un pasaje cercano a la Tierra que no representa un nivel inusual de peligro. Los cálculos actuales muestran que la posibilidad de colisión es extremadamente improbable, y que no hay motivos para la atención o la preocupación del público. Muy probablemente, nuevas observaciones telescópicas llevarán a una re-asignación al nivel 0”.
En la actualidad hay únicamente dos objetos con un riesgo mayor a 0 en la Escala Torino: 1950 DA, y ahora 2006 XG1. Sin embargo, aquí hay algo interesante. Específicamente, la amenaza de 2006 XG1 es, todavía, apenas un décimo del nivel básico que enfrentamos de colisiones en todo momento.
|
Ubicación orbital del asteroide 2006 XG1 al 29 de diciembre de 2006.© JPL/NASA (pulsar sobre la imagen para ampliarla) |
Se estima que 2006 XG1 mide entre 600 y 1 400 metros de lado. Para los NEOs, es realmente un objeto bastante grande. Si algo de ese tamaño chocara con la Tierra, liberaría una energía equivalente a 17 000 megatones de TNT y causaría una devastación a escala regional.
Aunque podría golpearnos, los cálculos más probables estiman que 2006 XG1 pasará el 31 de octubre de 2041 a una distancia de apenas 5 000 kilómetros. Tengamos en cuenta que la Luna se encuentra a 385 000 kilómetros de distancia. Suceda lo que suceda, será un encuentro realmente cercano.
- MÁS INFORMACIÓN - por Heber Rizzo
Resumen de Riesgos de Impacto para 2006 XG1
Escala Torino: 1
Escala Palermo: -1,51
Probabilidad de Impacto: 1,3 x 10
-5
Velocidad de Impacto: 18,58 km/s
Diámetro: 670 metros
Masa: 4,2 x 10
11 kg
Energía: 1,7 x 10
4 megatones
Fecha de máxima aproximación: 31 de octubre de 2041
Distancia estimada en máxima aproximación: 0,72 radios terrestres
NOTA: Análisis basado en 99 observaciones realizadas a lo largo de 14,991 días (es decir, casi 15 días), entre el 11 y el 26 de diciembre de 2006.
Nomenclatura de asteroides
Cuando un objeto astronómico es descubierto se le asigna una designación provisional y más tarde, cuando se ha calculado bien su órbita, la misma es sustituida por una designación permanente (aunque no siempre recibe un nombre individual, dada la gran cantidad de objetos que se descubren continuamente gracias a la sensibilidad de los nuevos instrumentos).
En el caso de los asteroides, para esta primera designación provisoria se utiliza el año de su descubrimiento, seguido de dos letras y, a veces, de un número, según el siguiente proceso:
Se utiliza el alfabeto inglés de 26 letras (es decir, sin LL y sin Ñ).
La primera de las letras indica la mitad del mes en que fue descubierto (sin importar el número de días del mes, la primera mitad corresponde del día 1 al día 15), comenzando por el mes de enero y la letra A. No se usan las letras I y Z.
La segunda letra indica el orden de descubrimiento dentro de ese medio mes. No se usa la letra I. Por lo tanto solamente se pueden nombrar así los veinticinco primeros objetos del medio mes. Para los siguientes, se utiliza un número que indica cuantas veces se ha repetido esta segunda letra. Por ejemplo, el primer objeto descubierto en la primera mitad del mes de febrero de 2006 se denominó 2006 CA (C por la primera mitad de febrero, A por ser el primer objeto de esa quincena). El 25º objeto de ese período será el 2006 CY. ¿Y el 26º? Pues será el 2006 CA1, ya que es la primera repetición de la letra A. ¿Y el 27º? En este caso, recibirá la designación de 2006 CB1. El 28º será el 2006 CC1, y así sucesivamente, hasta que comience el siguiente medio mes.
Traducido y ampliado para Astroseti.org por Heber Rizzo Baladán
Web Site: Universe Today
Artículo: “Close Call with Asteroid 2006-XG1 in 2041”
Autor: Fraser Cain
Fecha: Diciembre 27, 2006
Enlace con el artículo original en inglés: AQUÍ.