Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
18-Jun-2010 08:54
La Fiesta de las Estrellas: Astrobonilla 2010
La Agrupación Astronómica de Madrid presenta la Fiesta de las Estrellas, que se celebrará en Bonilla, Cuenca, del 9 al 11 de julio.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 4
04-Jun-2010 22:46
La síntesis de un genoma redefine las metas de la biotecnología
El ensamblaje de un genoma que puede "reprogramar" las células de una especie relacionada es sólo el primer paso de un largo camino.

Enviado por : manugo
Comentarios : 4
04-Jun-2010 21:03
Nuevo Impacto sobre Júpiter
La noche del 3 de junio, Anthony Wesley, desde Australia, registró un nuevo impacto sobre el planeta gigante Júpiter. Wesley es un astrónomo aficionado.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 9
09-May-2010 22:28
Los genomas de europeos y asiáticos tienen rastros de Neandertal
La noticia que avanzábamos hace dos semanas se confirma. Los humanos modernos se aparearon con los Neandertales después de emigrar de África

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 8
07-May-2010 19:59
Se abren las inscripciones para el XIX Congreso Estatal de Astronomía
El Congreso Estatal de Astronomía es un acto organizado por las Agrupaciones Astronómicas de España con el objetivo de poner en común las experiencias en divulgación e investigación que realizan tanto astrónomos aficionados como amateurs.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
22-Apr-2010 11:22
Es posible que los Neandertales se aparearan con los humanos
Los datos genéticos apuntan hacia relaciones antiguas entre diferentes especies de Homininos.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 5
Más noticias
Versión para imprimir Enviado por:Jesús Canive
29-Dec-2006


Vivir con una enana roja

Las enanas rojas son las estrellas más comunes en el Universo, aunque no se parecen a nuestro Sol, podrían tener planetas que alberguen vida.

Alan MacRober

Las estrellas más comunes en el Universo no se parecen en nada a nuestro Sol, sin embargo pueden tener planetas que alberguen vida, afirman Jill Tarter y Peter Backus (del Instituto SETI) junto a otros 30 coautores de un artículo del número de Febrero de la revista Astrobiology. Las enanas rojas suponen el 75% de las estrellas de la Vía Láctea. Son tan débiles que su “zona habitable”, allí donde los planetas pueden tener agua líquida en su superficie, es muy estrecha, tan sólo entre un 2% y un 20% del ancho de la zona habitable del Sol, y se encuentra tan cercana a la estrella que cualquier planeta que se encuentre en ella tendría bloqueada su propia rotación debido a la fuerza de atracción de la estrella. Por lo tanto una de sus caras estaría siempre orientada hacia la estrella mientras que la otra permanecería en una noche eterna.

Hasta ahora los científicos creían que la cara nocturna podría ser tan fría que toda la atmósfera estaría congelada en su superficie dejando el planeta en vacío, desprovisto de atmósfera, pero esto no tiene que ser necesariamente así, según el artículo. Una gruesa atmósfera en uno de estos mundos circularía con suficiente fuerza como para promediar las temperaturas entre las dos caras. Además, una gruesa atmósfera serviría de escudo para los rayos ultravioleta y los rayos X que las enanas rojas emiten al inicio de su larga vida.

En cuanto a la estrechez de la zona habitable, la separación entre los planetas que orbitan estas estrellas de poca masa, probablemente es también pequeña, compensando así parcialmente el problema.

Estos hallazgos implican que las enanas rojas son objetivos razonables para estudios de astrobiología incluidas búsquedas SETI de señales de radio artificiales como indicio de tecnología extraterrestres.

Tales búsquedas son parte de la planificación del Allen Telescop Array (ATA), un moderno radiotelescopio, aún incompleto, instalado en el norte de California. Su construcción se ha detenido en 42 antenas, aún lejos de las 350 previstas, por falta de recursos económicos. Aunque los esfuerzos en busca de financiación continúan, las primeras 42 antenas empezarán a ser utilizadas para buscar señales en un amplio espectro a lo largo del plano de la Vía Láctea, cerca del centro de la galaxia.




Fuente original: skytonight.com


Traducido por Jesús Canive para




Enlace: http://skytonight.com/news/4944232.html

Añade tu comentario !

Últimos 10 Comentarios

Ver todos los comentarios (16)

Enviado por : patito
03-Sep-2007  22:57 CET

me gusta mucho la informacion te deseo la suerte del mundon me tengo que ir chauuuuuuuuu!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!besos!!!!!!!!!!!!


Enviado por : yoyo
02-May-2007  21:53 CET

Porque siempre estamos pensando que pueden existir seres mas inteligentes que nosotros, o una raza superor a la otra, o algo mejor que nosotros.no es una perdedera de tiempo, deveriamos ocuparnos de vivir en paz y asegurar la vida eterna de nuestro planeta, primero que nada en la vida.


Enviado por : Rocket
25-Abr-2007  10:51 CET

la vida, aunque reune muchos requisitos para su creacion, no es tan dificil de albergar, dadas ciertas condiciones basicas.
Lo que realmente es dificil es encontrar dos sistemas de vida completamente independientes (por ejemplo, dos planetas) que alberguen vida en el mismo "tiempo universal" (recordemos que toda la vida y muerte de una estrella mediana como la nuestra, es decir, unos 10000 millones de anios, solo significa un "latido de corazon" en la vida del universo).


Enviado por : Oscar Salgado
09-Ene-2007  19:42 CET

Son muchos los factores necesarios para disponer de las condiciones necesarias para la existencia de vida. Tantas que estadísticamente hablando, podemos decir que nos sacamos la Loteria Universal. La vida no se dará a lo largo y ancho del universo pero seguramente existirán pequeños islotes. Es una pena ver lo complicado que es la formación de vida y la facilidad que tenemos para olvidarlo y no respetar la vida.


Enviado por : TITAN
03-Ene-2007  18:10 CET

Deberiais de leer una novela titulada NEMESIS de ISAAC ASIMOV,aunque es una novela de ficcion explica muy bien como podria haber vida alrededor de una enana roja.Os lo recomiendo es una novela muy interesante.


Enviado por : jose tuti
03-Ene-2007  00:41 CET

porque no pensar en inteligencias extraterrestres capaces tecnologicamente de formar planetas con ingenieria de avanzada y colocarlos a la distancia necesaria de ciertas estrellas y utilizarlos para sus necesidades biologicas y de desarrollo ?


Enviado por : CÉSAR (Argentina)
01-Ene-2007  20:44 CET

La búsqueda de vida similar a la nuestra creo que será imposible de encontrar. Cada sistema es único e irrepetible Si se buscara formas de vida sustentadas por otros elementos químicos y no solo las sustentadas por el C,H,O, etc. talvez exista con com-binación de otros elementos.-
Si recibiéramos una señal proce-dente de distancias de miles de millones de años luz, quienes la emitieron ya no estarán y si noso-tros le contestamos y ellos la re-ciban, talvez no exista ni nues-tra galaxia.- César.


Enviado por : Atman
31-Dic-2006  11:44 CET

Soy de los que opinan que la vida es extraordinariamente prolífica en el Universo, pero también que la vida inteligente es extraordinariamente rara, de una probabilidad infinitesimal galaxia a galaxia. El descubrimiento de vida extraterrestre, por muy primitiva que sea, será el más grande descubrimiento de la historia. Pero el de vida inteligente, me temo que cae fuera del alcance de la duración de nuestras vidas si es que alguna vez sucede. Hay que seguir buscando, si no nunca la hallaremos.


Enviado por : El_Cabalista
31-Dic-2006  01:30 CET

Hay muchos factores que hay que calcular. Como sería la sumatoria vectorial de la gravedad en un planeta en la zona habitable de una Enana Roja.

Por otro lado, si no hay rotación planetaria, no existiría deriva continental ni dinámica de placas tectónicas, además el núcleo líquido del planeta no podría girar y no existiría campo magnético que desvíe los iones de plasma lanzados por la estrella.

Dudo que sea posible la vida en un planeta en la zona habitable de una enana roja.


Enviado por : Cabezón
30-Dic-2006  22:03 CET

Julián, si el Sol fuera una enana roja, lo veríamos así, o sea mucho más pequeño y de color rojo. Además, la vida en nuestro planeta sería imposible en la órbita actual, la Tierra sería una bola helada.
Ahora bien, si la Tierra estuviera en el interior de la "zona habitable", entonces tendría que estar muy cerca. Y veríamos al Sol enorme, mucho más grande que el actual visto desde Mercurio.

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas