Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
18-Jun-2010 08:54
La Fiesta de las Estrellas: Astrobonilla 2010
La Agrupación Astronómica de Madrid presenta la Fiesta de las Estrellas, que se celebrará en Bonilla, Cuenca, del 9 al 11 de julio.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 4
04-Jun-2010 22:46
La síntesis de un genoma redefine las metas de la biotecnología
El ensamblaje de un genoma que puede "reprogramar" las células de una especie relacionada es sólo el primer paso de un largo camino.

Enviado por : manugo
Comentarios : 4
04-Jun-2010 21:03
Nuevo Impacto sobre Júpiter
La noche del 3 de junio, Anthony Wesley, desde Australia, registró un nuevo impacto sobre el planeta gigante Júpiter. Wesley es un astrónomo aficionado.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 9
09-May-2010 22:28
Los genomas de europeos y asiáticos tienen rastros de Neandertal
La noticia que avanzábamos hace dos semanas se confirma. Los humanos modernos se aparearon con los Neandertales después de emigrar de África

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 8
07-May-2010 19:59
Se abren las inscripciones para el XIX Congreso Estatal de Astronomía
El Congreso Estatal de Astronomía es un acto organizado por las Agrupaciones Astronómicas de España con el objetivo de poner en común las experiencias en divulgación e investigación que realizan tanto astrónomos aficionados como amateurs.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
22-Apr-2010 11:22
Es posible que los Neandertales se aparearan con los humanos
Los datos genéticos apuntan hacia relaciones antiguas entre diferentes especies de Homininos.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 5
Más noticias
Versión para imprimir Enviado por:Jesús Canive
08-Jan-2007


Se descubre una nueva forma de giro en los Púlsares

Un equipo de científicos informáticos descubre la primera explicación plausible del giro de un púlsar que encaja con las observaciones realizadas por los astrónomos.

Un equipo de científicos, haciendo uso de los superordenadores del Laboratorio Nacional Oak Ridge (Oak Ridge National Laboratory, ORNL) han descubierto la primera explicación plausible del giro de un púlsar que encaja con las observaciones realizadas por los astrónomos. Anthony Mezzcappa, del laboratorio del Departamento de Energía en la División de Física y John Blodin de la Universidad del Estado de Carolina del Norte (NCSU), explican sus resultados en el número del 4 de Enero de la revista Nature. De acuerdo con las simulaciones en tres dimensiones que han realizado el giro de un púlsar está determinado no por el giro de la estrella original, sino por la onda de choque creada cuando colapsa el núcleo masivo de hierro de la estrella.

Esta imagen muestra la progresión de la formación en espirar de una supernova, que acabará convirtiéndose en el giro de un púlsar. La zona más oscura indica el borde de la onda de choquea medida que gira alrededor del centro de la supernova. Los modelos informáticos tridimensionales son los únicos capaces de mostrar este efecto.
DOE/Oak Ridge National Laboratory.
Esta onda de choque es esencialmente inestable, un descubrimiento realizado por este equipo en 2002 y eventualmente en lugar de su forma esférica, adquiere una forma alargada. La inestabilidad crea dos flujos de giro, uno en una dirección inmediatamente por debajo de la onda de choque, y otro flujo interior que se desplaza en la dirección opuesta y hace girar el núcleo.

“La materia que está cayendo hacia el centro, si alcanza esta onda de choque de forma alargada, será reflectada” afirma Mezzacappa. “Cuando se ve en tres dimensiones, te das cuenta de que hay no uno sino dos flujos girando en sentidos opuestos”.

Los flujos asimétricos crean un movimiento de chapoteo que en los complejos modelos en tres dimensiones explican las velocidades de giro observadas en los púlsares que se completan entre 15 y 300 milisegundo, que es mucho más lento que lo que predecían los modelos anteriores.
Hasta ahora los astrónomos no tenían una explicación plausible de cómo se producía el giro de los púlsares. Se asumía que procedía del giro de la estrella original. El púlsar, al ser más pequeño que la estrella que lo causa, giraría más deprisa que ella, de igual manera que los patinadores sobre hielo giran más deprisa cuando juntan sus brazos.

El problema de esta explicación es que sólo era aplicable a los púlsares de giro más rápido. Por otro lado, el equipo ORNL-NCSU predice periodos de giro que están dentro del rango observado de 15-300 milisegundos.

“Nuestro descubrimiento llega en un momento crítico”, indica Mezzacappa. “Viene en un momento en el que no existe en la literatura ninguna descripción de cómo giran las estrellas de neutrones, y por lo tanto, cómo nacen los púlsares, que sea consistente con las observaciones. Se puede decir que había una crisis. Nuestras simulaciones permiten sortear este enigma”.

Sin embargo, el verdadero premio para este y otros equipos sería hallar una explicación completa de cómo el colapso el núcleo de una estrella lleva a la explosión que proyecta al exterior la mayor parte de sus capas. Hasta la fecha, dicha explicación se muestra esquiva.

“En resumen, el rápido avance en la tecnología de los superordenadores nos facilita las herramientas necesarias para resolver problemas, para realizar predicciones y para comprender estos sucesos así como el papel que juegan en el Universo. Esto es algo muy excitante y produce una gran satisfacción” declara Mezzacappa.




Fuente original: sciencedaily.com

Traducido por Jesús Canive Orive para





Enlace: http://www.sciencedaily.com/releases/2007/01/070105151340.htm

Añade tu comentario !


Enviado por : Tuk-et
09-Ene-2007  15:24 CET

los púlsares siempre fueron un interrogante para mi...


Enviado por : Nirgal Vallis
09-Ene-2007  11:15 CET

Súperinteresante, Jesús.


Enviado por : samuel
09-Ene-2007  00:44 CET

muchiiiiiiiisimas gracias me sirvio muchiiiiiiisimo es articulopara una tarea que tenia, pero segun yo las tormnetas solares iban a este 2007.

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas