![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
18-Jun-2010 08:54
La Fiesta de las Estrellas: Astrobonilla 2010La Agrupación Astronómica de Madrid presenta la Fiesta de las Estrellas, que se celebrará en Bonilla, Cuenca, del 9 al 11 de julio.
Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 4 |
04-Jun-2010 22:46
La síntesis de un genoma redefine las metas de la biotecnologíaEl ensamblaje de un genoma que puede "reprogramar" las células de una especie relacionada es sólo el primer paso de un largo camino. Enviado por : manugo
Comentarios : 4 |
04-Jun-2010 21:03
Nuevo Impacto sobre JúpiterLa noche del 3 de junio, Anthony Wesley, desde Australia, registró un nuevo impacto sobre el planeta gigante Júpiter. Wesley es un astrónomo aficionado. Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 9 |
09-May-2010 22:28
Los genomas de europeos y asiáticos tienen rastros de NeandertalLa noticia que avanzábamos hace dos semanas se confirma. Los humanos modernos se aparearon con los Neandertales después de emigrar de África Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 8 |
07-May-2010 19:59
Se abren las inscripciones para el XIX Congreso Estatal de AstronomíaEl Congreso Estatal de Astronomía es un acto organizado por las Agrupaciones Astronómicas de España con el objetivo de poner en común las experiencias en divulgación e investigación que realizan tanto astrónomos aficionados como amateurs. Enviado por : Jorge A. Vázquez
|
22-Apr-2010 11:22
Es posible que los Neandertales se aparearan con los humanosLos datos genéticos apuntan hacia relaciones antiguas entre diferentes especies de Homininos. Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 5 |
Más noticias |
La razón aparente son los vientos supersónicos, quizás de hasta unos 14.000 kilómetros por hora, que agitan constantemente la atmósfera del planeta y mantienen la temperatura del lado oscuro siempre alta.
Los planetas, gigantes de gas similares en tamaño a Júpiter, fueron descubiertos en la pasada década, orbitando alrededor de estrellas de un tamaño parecido al de nuestro Sol, y a menos de 150 años luz de la Tierra. Todos orbitan a menos de 8 millones de kilómetros de sus estrellas, mucha menos distancia de la que hay entre Mercurio y nuestro Sol.
Los astrónomos se han preguntado si los planetas en órbitas tan cercanas a sus estrellas, pero con un lado en constante iluminación y el otro en permanente oscuridad, mostrarían fuertes diferencias de temperatura entre ambos lados. Para los tres planetas de este estudio, la temperatura parece ser constante, probablemente debido a los fuertes vientos que mezclan la atmósfera a nivel planetario, según dice Eric Agol, profesor asistente de astronomía de la Universidad de Washington, y coautor de un póster en el que se presenta el descubrimiento en el encuentro de la American Astronomical Society en Seattle.
"No podecimos decir con toda seguridad que no haya diferencias de temperatura significativas entre el día y la noche, pero parece improbable que haya grandes contrastes, basándonos en nuestras medidas y lo que sabemos de estos sistemas", declara Agol, que es el científico jefe de un proyecto que usa el telescopio espacial Spitzer para medir las propiedades dependientes de la temperatura en planetas extrasolares.
Agol y sus colegas Nicolas Cowan, un estudiante de doctorado de la Universidad de Washington y principal autor del póster, y David Charbonneau, del centro Harvard-Smithsonian para la astrofísica, midieron la luz infrarroja de cada uno de los sistemas planetarios en ocho posiciones diferentes de sus órbitas a finales de 2005. Midieron el brillo térmico de los sistemas cuando el lado diurno de los planetas miraban hacia la Tierra, cuando lo hacía el lado nocturno y en varias fases intermedias. No detectaron variaciones en el brillo infrarrojo en ninguno de los sistemas, lo que sugiere que no hay grandes diferencias de temperatura entre el lado diurno y el nocturno.
En cambio, los planetas parecen tener una temperatura uniforme de unos 925 grados Celsius.
"Si el calor procedente de la estrella progenitora es llevado al lado oscuro, la temperatura global debería reducirse hasta cierto punto debido a que el calor está siendo distribuido por todo el planeta", dice Agol. "Algunos teóricos creen que vientos supersónicos son los responsables de la recirculación del calor".
Medir la temperatura del planeta es un proceso muy meticuloso debido a que la radiación del planeta se ve ahogada por la luz de la estrella progenitora. Incluso cuando un planeta se oculta detrás de su estrella y desaparece completamente de la vista, la disminución en brillo del sistema es casi imperceptible, del orden del 0,25 por ciento, según Agol. Las observaciones requieren una calibración y unas medidas muy precisas.
Los tres planetas son 51 Pegasi, a unos 50 años luz de nuestro Sol, HD179949b, a unos 100 años luz, y HD209458b, a unos 147 años luz. Un año luz son casi 10 billones de kilómetros. En 1995, 51 Pegasi fue el primer exoplaneta descubierto. Desde entonces se han observado numerosos exoplanetas (gigantes de gas de la masa de Júpiter) desde la Tierra. La mayoría orbitan muy cerca de sus estrellas. Una teoría común es que se formaron lejos de sus estrellas, quizás en una posición parecida a la de Júpiter respecto del Sol, y migraron más tarde a órbitas más cercanas a sus estrellas. Su distancia dificulta hacer observaciones directas sobre estos planetas.
Hasta ahora no se han encontrado planetas del tamaño de la Tierra orbitando estrellas parecidas al Sol.
Agol apuntó que los planetas probablemente tienen siempre el mismo lado dirigido hacia sus estrellas debido a que están muy cerca de ellas. El efecto es el mismo que la Tierra tiene sobre la Luna, que ha frenado su rotación tanto, debido a la gravedad de la Tierra, que nos muestra siempre la misma cara.
"Estos planetas están tan cerca de sus estrellas que las fuerzas de marea son enormes, miles de veces más fuertes que la que el Sol ejerce sobre la Tierra", dice. "Las mareas son tan fuertes y crean un abultamiento que deforman tanto el planeta, que la rotación es frenada por el empuje de la estrella sobre el abultamiento de marea".
El telescopio Spitzer está dirigido por el Jet Propulsion Laboratory de la NASA, en Pasadena, California, y las operaciones científicas son llevadas por el Instituto Tecnológico de California.