Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
18-Jun-2010 08:54
La Fiesta de las Estrellas: Astrobonilla 2010
La Agrupación Astronómica de Madrid presenta la Fiesta de las Estrellas, que se celebrará en Bonilla, Cuenca, del 9 al 11 de julio.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 4
04-Jun-2010 22:46
La síntesis de un genoma redefine las metas de la biotecnología
El ensamblaje de un genoma que puede "reprogramar" las células de una especie relacionada es sólo el primer paso de un largo camino.

Enviado por : manugo
Comentarios : 4
04-Jun-2010 21:03
Nuevo Impacto sobre Júpiter
La noche del 3 de junio, Anthony Wesley, desde Australia, registró un nuevo impacto sobre el planeta gigante Júpiter. Wesley es un astrónomo aficionado.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 9
09-May-2010 22:28
Los genomas de europeos y asiáticos tienen rastros de Neandertal
La noticia que avanzábamos hace dos semanas se confirma. Los humanos modernos se aparearon con los Neandertales después de emigrar de África

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 8
07-May-2010 19:59
Se abren las inscripciones para el XIX Congreso Estatal de Astronomía
El Congreso Estatal de Astronomía es un acto organizado por las Agrupaciones Astronómicas de España con el objetivo de poner en común las experiencias en divulgación e investigación que realizan tanto astrónomos aficionados como amateurs.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
22-Apr-2010 11:22
Es posible que los Neandertales se aparearan con los humanos
Los datos genéticos apuntan hacia relaciones antiguas entre diferentes especies de Homininos.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 5
Más noticias
Versión para imprimir Enviado por:Heber Rizzo
21-Jan-2007


Descubren disco protoplanetario alrededor de Mira B

Mira Ceti, la “estrella maravillosa” de la constelación de la Ballena, nos revela una nueva sorpresa.

Generalmente, los astrónomos asumen que los discos de polvo a partir de los cuales se forman los planetas se encuentran alrededor de estrellas jóvenes, en las guarderías estelares. Ahora, por primera vez, se ha encontrado un disco protoplanetario en el medio ambiente de una estrella moribunda.

Un equipo de científicos ha informado en el encuentro de invierno de la Sociedad Astronómica Americana que material proveniente de la estrella agonizante Mira A está siendo capturado para formar un disco alrededor de Mira B, su compañera.
Fotografía del sistema de Mira compuesta por una imagen de archivo del Hubble (azul), una imagen infrarroja en 10 micrones de los telescopios Keck y Géminis (verde) y una imagen infrarroja de 12,5 micrones de estos mismos últimos telescopios (rojo). Mira B luce en azul a causa del violento frente de choque formado cuando la parte interior del disco choca contra la estrella central. El polvo que fluye desde Mira A tiene un color verde porque es una emisión casi transparente de polvo de silicatos, y el color más rojo cercano a Mira B se debe al borde opaco del disco que está siendo calentado por Mira A. Para comparación de distancias, el círculo blanco nos muestra el tamaño de la órbita de Saturno.
© Caltech
(pulsar sobre la imagen para ampliarla)

Michael Ireland del Instituto de Tecnología de California (Caltech) y sus co-autores John Monnier de la Universidad de Michigan, Peter Tuthill de la Universidad de Sydney y Richard Cohen del Observatorio W. M. Keck, dicen que el hallazgo implica que debería haber muchos sistemas similares no descubiertos en el vecindario solar, lo que proporciona una miríada de nuevos lugares para estudiar en busca de jóvenes planetas extrasolares.

Localizada a 350 años luz de distancia en la constelación de Cetus (la Ballena), Mira, la “estrella maravillosa” sacudió por primera vez los fundamentos de la astronomía hace 400 años con su luminosidad variable. Visible a simple vista por aproximadamente un mes, se vuelve mil veces menos luminosa y desaparece de la vista, únicamente para reaparecer otra vez en un ciclo de once meses.

“Cuando observaba una de las más célebres y mejor estudiadas estrellas de la galaxia, me quedé asombrado al ver algo nuevo e inesperado”, dice Ireland. “El descubrimiento no solamente cambia la forma en que pensamos acerca de una estrella que es históricamente importante, sino que también el modo en que miraremos a otras estrellas similares en el futuro”.

Aunque Mira fue alguna vez una estrella similar a nuestro Sol, se encuentra ahora en medio de sus estertores agónicos a medida que pierde sus capas exteriores a una tasa de una masa terrestre cada siete años. Si Mira fuera una estrella solitaria, todo ese material se diseminaría por el espacio.
Imagen esquemática mostrando las capas externas de Mira A siendo expulsadas. Casi un 1% del material es capturado por Mira B, formando un disco de polvo. Este es el disco que ha sido detectado, iluminado por la radiación proveniente de Mira A.
© Caltech
(pulsar sobre la imagen para ampliarla)

Sin embargo, como sucede en dos de cada tres sistemas estelares, Mira tiene una estrella compañera que orbita a su alrededor, en este caso con un período de mil años. Esta compañera, Mira B, tiene un campo gravitatorio que atrapa casi un uno por ciento del material expulsado por Mira A.

Utilizando técnicas especializadas de alto contraste en el telescopio de 10 metros Keck I en Hawai y el telescopio de 8 metros Géminis Sur en Chile, el equipo de Ireland descubrió radiación de calor proveniente no solamente de la propia Mira B, sino de un lugar desplazado de la posición de Mira B por una distancia equivalente a la órbita de Saturno.

“Observar a Mira en el infrarrojo es como mirar directamente a uno de los fanales más brillantes de la galaxia. Fue como una especie de revelación el ver esta tenue mota de polvo, que alberga todas las posibilidades de nuevos mundos en formación, enfrentándose al ambiente hostil de la gigante roja”, dice Tuthill.

Monnier está de acuerdo, al decir “nuestro nuevo método fotográfico en Keck está revelando nuevos detalles que se pensaba que eran imposibles de detectar debido al efecto de borrosidad debida a la turbulencia atmosférica. En este caso, el “detalle” que descubrimos es, potencialmente hablando, toda una nueva clase de sistemas planetarios en formación”.
Recinto Géminis Sur en Cerro Pachón, Chile.
© Gemini Observatory / AURA

La intensa radiación de Mira A, cinco mil veces más luminosa que el Sol, calienta el borde del disco hasta una temperatura similar a la de la Tierra y hace que brille en el infrarrojo. Los investigadores pudieron demostrar que el material era de hecho el borde de un disco y no simplemente una acumulación en el viento proveniente de Mira A. Al hacer un modelo de la forma en que este sistema captura el flujo de Mira A, los investigadores pudieron confirmar también que Mira B es simplemente una estrella ordinaria como nuestro Sol, aunque con apenas la mitad de su masa.

La parte clave de este asunto es lo que sucederá cuando Mira A finalice su agonía y se convierta en una enana blanca, dentro de un millón de años. El proceso de creación del disco habrá finalizado y el mismo será capaz de formar nuevos planetas.

“El descubrimiento abre una nueva forma de búsqueda de planetas jóvenes, al examinar sistemas estelares dobles que contengan enanas blancas”, dice Ireland. “La abundancia esperada de esos sistemas significa que podemos encontrar planetas que sabemos que son jóvenes alrededor de estrellas parecidas a nuestro Sol”.

Los astrónomos asocian la muerte de una estrella con la muerte de su sistema planetario. Aquí, está ocurriendo lo opuesto, agrega Ireland. “Una vieja estrella está poniendo los cimientos de una nueva generación de planetas”.

Sistemas similares podrían ser descubiertos y estudiados por instrumentos futuros tales como el Telescopio de Treinta Metros.

Este trabajo fue apoyado por el Consejo Australiano de Investigación y el Programa Navegador de la NASA.

- MÁS INFORMACIÓN -
fuente: astrocantabria.org

Mira Ceti: El 13 de agosto de 1596, el astrónomo alemán David Fabricius descubría una nueva estrella en la constelación de La Ballena (Cetus). Al principio pensó que era una nova y, una vez que la perdió de vista, no esperó que volviese a brillar. En 1603 Bayer la incluyó en su atlas asignándole la letra griega ómicron. Posteriormente, se comprobó que la estrella había desaparecido y observaciones más cuidadosas mostraron que su brillo variaba cíclicamente. Se había descubierto la primera estrella variable y, por ese hecho, Hevelius la denominó Mira, que significa “Maravillosa”.

La primera determinación del periodo fue hecha por Bouillard en 1667 que lo fijó en 333 días, aunque comprobó que ni este periodo ni el brillo máximo eran los mismos en todos los ciclos. Con posterioridad, Herschel y Argelander refinaron el valor del periodo obteniendo 331d 15h.

Mira Ceti es el prototipo de las variables pulsantes de largo periodo. Todas son gigantes rojas: estrellas que están llegando al final de su vida y cuyas capas exteriores se dilatan y contraen periódicamente (su diámetro puede variar más de un 10% en el curso de un ciclo).

Esta estrella se encuentra relativamente cerca, lo cual hace que sea una de las variables más brillantes pudiendo observarse a simple vista durante el máximo. El color rojo ya nos indica que su temperatura es muy baja, de unos 2000º y su tamaño es enorme variando entre 400 y 500 veces el del Sol (si la colocásemos en su lugar englobaría la órbita de Marte).
El cuadrado blanco señala la posición de Mira Ceti.
© astrocantabria.org
(pulsar sobre la imagen para ampliarla)


Traducido y ampliado para Astroseti.org por
Heber Rizzo Baladán



Web Site: Caltech
Artículo: “Protoplanetary Disk Found Encircling Mira B”
Fecha: Enero 09, 2007





Enlace: http://pr.caltech.edu/media/Press_Releases/PR12940.html

Añade tu comentario !


Enviado por : TITAN
05-Feb-2007  17:52 CET

Todo esto es muy interesante pero habria que saber que tipo de estrellas son.Si son masivas las 2 estrellas no duraran el tiempo suficiente para que se desarrolle la vida.Ademas puede que la estrella secundaria halla formado planetas antes de que la estrella primcipal se transformara en gigante roja y lo que este haciendo sea justo lo contrario.


Enviado por : Domi
24-Ene-2007  21:15 CET

Es un articulo muy interesante , que matavilloso es el mundo de la Nanotecnologia Y que estupendos los cientificos y sus deducciones
Gracias


Enviado por : Nirgal Vallis
24-Ene-2007  12:00 CET

El Sol se convertirá en gigante roja, cubriendo hasta la órbita de Marte... aunque hace años leí que un estudio proponía que el Sol sólo llegaría hasta llenar la órbita de Venus.


Enviado por : REN
22-Ene-2007  12:04 CET

Yo siempre había estado
emparanoyado con lo que nos esperaba cuando se `acabase´ el
Sol.
( Uf, menos mal que parece que hay otras posibilidades... Pero antes se hincha hasta Júpiter o Urano ¿NO? )


Enviado por : Nirgal Vallis
21-Ene-2007  16:41 CET

¿Alguien sabe el tipo espectral de Mira Ceti B y la distancia entre ambas? Cuando "A" haya muerto y "B" tenga planetas a su alrededor, se convertirá en gigante roja después de muchos de millones de años... ¿podría llegar a formar un segundo disco de acreción en torno a "A" que terminara produciendo explosiones de Nova o incluso mucho más adelante una supernova de tipo I? Eso dependerá de la distancia entre ambas componentes de la doble.
Es una noticia muy interesante. Gracias.

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas