![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
17-Dec-2008 14:52
Conceptos de Astrobiología - El origen de las moléculas complejasUn rápido vistazo al mundo que nos rodea revela una complejidad que es alucinante. Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 46 |
12-Dec-2008 23:18
El Hubble encuentra dióxido de carbono en un planeta extrasolarEl Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA ha descubierto CO2 en la atmósfera de un planeta que orbita alrededor de otra estrella. Es un paso importante para encontrar los compuestos químicos que indican vida tal y como la conocemos en otros planetas. Enviado por : Claudia
Comentarios : 72 |
11-Dec-2008 20:33
La Luna Llena más grande del añoNo, no se podrán ver las huellas de Armstrong. Pero salgan y miren: la luna llena del 12 de diciembre es la más grande y brillante del año. Enviado por : David
Comentarios : 19 |
06-Dec-2008 10:23
Venus en longitudes de onda invisibles para los ojos humanosEl estudio de Venus en infrarrojo y ultravioleta permite obtener más conocimientos acerca del planeta. Enviado por : Claudia
Comentarios : 63 |
05-Dec-2008 21:41
Conceptos de Astrobiología - El experimento de Miller-UreyEs dificil tener una conversación sobre el origen de la vida en la Tierra sin mencionar el experimento de Miller-Urey. Se conoce muy poco de las condiciones en la Tierra allá cuando la vida estaba formándose. Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 36 |
02-Dec-2008 00:48
Conceptos de Astrobiología - El árbol de la vidaLa diversidad de la vida en la Tierra está muy extendida. Desde los organismos microscópicos que surgen en condiciones similares a las del ácido de una batería hirviendo, hasta criaturas delicadas como las mariposas Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 49 |
Más noticias |
![]() ![]() 07-Feb-2007 ¿Otra vida es posible?
Químicos de Yale demuestran que la Naturaleza podría haber usado diferentes proteínas base
La naturaleza usa bases de alfa-aminoácidos para ensamblar las proteínas que hacen que la vida sea posible tal y como la conocemos. Químicos de Yale han informado de pruebas que indican que la naturaleza podría haber usado distintos ladrillos – beta-aminoácidos – y demuestra que los péptidos que se ensamblan a partir de los beta-aminoácidos pueden acoplarse en estructuras de la misma forma que las proteínas naturales. “La estructura de rayos-x caracterizada en el informe muestra una molécula que comparte muchas características estructurales con las proteínas naturales”, dijo el autor principal Alanna Schepartz, Profesor Ph.D. de Química en Yale y Profesor del Instituto Médico Howard Hughes. “Estudios relacionados demuestran que las propiedades físicas de las moléculas son también notablemente similares a las proteínas naturales. En otras palabras, el ensamblaje de beta-péptidos parece y actúa casi igual que una proteína real”. La capacidad de imitar proteínas naturales hace de los beta-péptidos una nueva y potente herramienta para la investigación básica y el descubrimiento de medicinas. Como una cinta de grabación, su mayor valor puede estar en su diferencia respecto a la representación de la vida. “Dado que los beta-péptidos no son procesados en la célula como péptidos naturales o proteínas, puede ser posible en el futuro, diseñar beta-péptidos que mejoren el rendimiento, o en más localizaciones, de las actuales medicinas de proteínas”, dijo Schepartz. “También pueden tener propiedades únicas como biomateriales”. Las proteínas naturales están compuestas de cadenas lineales de alfa-aminoácidos. Los beta-péptidos están formados por beta-aminoácidos, los cuales tienen un carbono extra en su cadena. Como los alfa-aminoácidos, los beta-aminoácidos son generados bajo condiciones prebióticas simuladas, son aislados de los meteoritos, y son bioproductos del metabolismo, pero no están genéticamente codificados como las proteínas naturales, ni son construidos en cadenas por las células. Desde principios de los años 90, los científicos han sido capaces de ensamblar beta-péptidos en hélices aisladas. Hasta ahora, sin embargo, crear una estructura que mimetice el gran tamaño y la compleja estructura replegada de una proteína natural había sido un objetivo muy esquivo. El equipo de Schepartz resolvió el dilema diseñando una molécula que podía formar usando características encontradas en las proteínas naturales — un interior graso que repele el agua y un exterior hidrófilo. Este artículo, que proporciona la primera imagen de alta resolución de tal estructura, muestra un haz de otro beta-péptidos. “La estructura que vemos es intrigante, como si sugiriese que las proteínas naturales podrían haber sido compuestas por beta-aminoácidos, pero no hubiesen sido elegidas para ello”, dijo Schepartz. Los coautores de este artículo son los profesores de post-doctorado Douglas S. Daniels y E. James Petersson, y el estudiante graduado Jade X. Qiu. La investigación fue financiada por los Institutos Nacionales de Salud, la Fundación Nacional para la Investigación del Cáncer y el Centro Yale para la Biología Estructural. Traductor: Manuel Hermán Site: Universidad de Yale Enlace: http://www.yale.edu/opa/newsr/07-02-05-05.all.html | ||
Añade tu comentario ! | ||
Enviado por : jdkhkadhkjSD 27-May-2007 17:21 CET
HJAGDJNADKJGkasdfjgjkadfasdsdfjahkjsfasklfaljkfgvhjvhsdfjaKHFVSJKAHFVJKashgfjavshfjkashfvajkfhgvjhdgfjkdfhvhjdjfkshdfjkshgfjgljkALFUEWJFHVHSVCHJDJKLHFJHAGDLJAHGDJKLSAGFAJKGFLKJDGFKLJGSDFKUHGEWUFLGDSFLKGALKSDFJGdsklfjgAJFKLdjfgklDGFKGFIEWUFGUIFGSUDGFIWUGFIWEASUFGISDUFGISFUSDCHIUWBCZMBCMZMNBCZXMNXBVMCVBXMVBZ,MVBAJDGSAKJHGFJKSAGFJKSDGFALJGFAljLÑAAUIA{}D{{DFSAKJGSDKFLGAJWKLFHJKALSDGFKLJASLGDKALSJDFKLASJDGFKLSJHFLKJSHGDLKJGASLKFJDLKJDGKALFJDHSKFJDASLKFJGSDFKLSJDFSKALDJFGAILUWEGFKDJFSJDHFGILWEUFGALFKA
Enviado por : José Chicho Aspurua 09-Abr-2007 22:13 CET
No suena congruente, podría explicarse mejor yo no lo creo posible,
Enviado por : Kanijo 08-Feb-2007 18:32 CET
Pues viendo que "cadena" es el término correcto según los entendidos en la materia, modificado queda. Gracias :-)
Enviado por : Jartovino 08-Feb-2007 18:27 CET
Kala, no es exactamente así. La columna a la que se refiere Manuel, en inglés es 'backbone'; yo también lo habría traducido como cadena o esqueleto. La cadena común a todos los alfa aminoácidos es NH2-(R)HCalfa-COOH; la cuarta valencia del Calfa la ocupa el 'radical' (R). En los beta aminoácidos, la cadena común es NH2-(R)HCbeta-H2Calfa-COOH, el 'radical' se une al Cbeta. Así que es correcto decir que la cadena básica de los beta aminoácidos cuenta con un C extra con respecto a la de los alfa. Un beta aminoácido determinado (p.e. homoleucina), es idéntico a su alfa aminoácido correspondiente (p.e. leucina), excepto por ese C de más (y su H correspondiente ;)
Enviado por : Kala 08-Feb-2007 17:57 CET
Los alfa-aminoácidos tienen el carboxilo unido al primer carbono contando a partir del grupo carboxilo, y los beta-aminoácidos en el carbono 2. Y no es que tengan un carbono extra en su columna como asegura el artículo, además, los átomos de carbono forman una cadena y no una columna.
Enviado por : Jartovino 07-Feb-2007 15:53 CET
¿Por qué alfa aminoácidos en lugar de beta?, y ya puestos ¿por qué 20 aminoácidos y no 21 o 19? ;) Hay una serie de elecciones que se hicieron desde muy temprano, quizá 4.000.000.000 años como dice El_Cabalista, o puede que incluso antes; hay datos que sugieren que ya en la química prebiótica se hallarían las razones del predominio de unos tipos de moléculas respecto a otros. Estas elecciones nos afectan a todos los seres vivos (al menos aqui en la Tierra ;)... por algo será :D
Enviado por : Corrector 07-Feb-2007 14:53 CET
"...hacen que la vea sea posible tal y como la conocemos."
Supongo que la vea es la vida. Y "veta-péptidos" supongo que es beta-péptidos. Sobre el fondo del artículo no digo nada porque me supera. Enviado por : El_Cabalista 07-Feb-2007 14:02 CET
4 mil millones de años de evolución no se pueden tomar tan a la ligera, habrá que hacer más estudios al respecto. Por algo ese tipo de proteínas no fue ganador en la selección natural eco-ambiental astrobiológica. Habrá que ver cual es su grado de homeostática ante los diferentes cambios ambientales.
| ||
Añadir Comentario | ||
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas |