La explosión estelar más brillante jamás registrada puede ser un nuevo tipo de supernova que se ha buscado durante mucho tiempo, de acuerdo de con las observaciones realizadas por el Observatorio de rayos-X Chandra de la NASA y telescopios ópticos terrest
Este descubrimiento indica que las violentas explosiones de estrellas masivas eran relativamente comunes en los inicios del universo, y que explosiones similares pueden estar listas para estallar en nuestra propia galaxia.
"Esta fue una explosión verdaderamente monstruosa, cien veces más energética que una supernova típica", dijo Nathan Smith de la Universidad de California en Berkeley, quien lidera un equipo de astrónomos de California y de la Universidad de Texas en Austin. "Esto significa que la estrella que ha explotado podría haber sido tan masiva como puede llegar a ser una estrella, unas 150 veces más que nuestro Sol. Nunca antes habíamos visto algo así".
|
Ilustración artística de la supernova SN 2006gy. Crédito: Ilustración: NASA/CXC/M.Weiss; X-ray: NASA/CXC/UC Berkeley/N.Smith et al.; IR: Lick/UC Berkeley/J.Bloom & C.Hansen |
Los astrónomos creen que muchas de las estrellas de primera generación era tan masivas como esta, y que este nuevo tipo de supernova puede por tanto proporcionar un extraño destello de cómo murieron las estrellas. Es algo sin precedente, sin embargo, encontrar una estrella tan masiva y ser testigos de su muerte. El descubrimiento de la supernova, conocida como SN 2006gy, proporciona la prueba de que la muerte de estrellas tan masivas es fundamentalmente distinta de las predicciones teóricas.
"De todas las estrellas en explosión que hemos observado nunca, esta es el rey", dijo Alex Filippenko, jefe de las observaciones terrestres en el Observatorio Lick en el Monte Hamilton, California, y en el Observatorio Keck en Mauna Kea, Hawaii. "Estábamos atónitos observando el brillo que alcanzaba y el tiempo que duró".
La observación de Chandra permitió al equipo descartar la explicación alternativa más probable para la supernova: que una enana blanca con una masa ligeramente mayor que el Sol hubiese explotado en un entorno denso rico en hidrógeno. En tal evento, SN 2006gy debería haber sido 1000 veces más brillante en rayos-X de lo que detectó Chandra.
"Esto proporciona una prueba contundente de que SN 2006gy era, de hecho, la muerte de una estrella extremadamente masiva", dijo Dave Pooley de la Universidad de California en Berkeley, quien lideró las observaciones de Chandra.
La estrella que produjo a SN 2006gy expelió aparentemente una gran cantidad de masa antes de su explosión. Esta gran pérdida de masa es similar a lo que vimos en Eta Carinae, una estrella masiva de nuestra galaxia, levantando sospechas de que Eta Carinae puede estar lista para explotar como una supernova. Aunque SN 2006gy es intrínsecamente la supernova más brillante jamás observada, está en galaxia NGC 1260, a unos 240 millones de años luz de distancia. Sin embargo, Eta Carinae está sólo a 7500 años luz de distancia en nuestra Vía Láctea.
"No sabemos con seguridad si Eta Carinae explotará pronto, pero haremos bien en echarle un ojo por si acaso", dijo Mario Livio del Instituto del Telescopio Espacial en Baltimore, quien no estaba involucrado en la investigación. "La explosión de Eta Carinae podría ser el mejor espectáculo estelar de la historia de la civilización moderna".
Las supernovas normalmente suceden cuando una estrella masiva agota su combustible y se colapsa bajo su propia gravedad. En el caso de SN 2006gy, los astrónomos piensan que un efecto muy distinto puede haber disparado la explosión. Bajo ciertas condiciones, el núcleo de una estrella masiva producen tanta radiación gamma que parte de la energía de esta radiación se convierte en pares de partículas y antipartículas. La caída de energía resultante causa el colapso de la estrella bajo su propia gravedad descomunal.
Tras este violento colapso, las reacciones termonucleares desatadas continúan y la estrella explota, lanzando los resto al espacio. Los datos de SN 2006gy sugieren que las espectaculares supernovas de las primeras estrellas – en lugar de colapsar completamente en un agujero negro como se teorizaba previamente – pueden ser más comunes de lo que se pensaba previamente.
"En términos de efectos en los inicios del universo, hay una enorme diferencia entre ambas posibilidades", dijo Smith. "Uno contamina la galaxia con grandes cantidades de elementos de nueva creación y el otro los bloquea para siempre en un agujero negro".
Los resultados de Smith y sus colegas aparecerán en
The Astrophysical Journal. El Centro de Vuelo Espacial Marshall de la NASA en Huntsville, Alabama, dirige el programa Chandra para el Consejo de Administración de la Misión Científica de la agencia. El Observatorio Astrofísico Smithsoniano controla las operaciones de vuelo y científicas del Centro de rayos-X Chandra en Cambridge, Massachussets. Más información disponible e imágenes disponibles en:
http://www.nasa.gov/chandra/
Traducido para Astroseti.org por
Manuel Hermán
Web Site: NASA.gov
Artículo: “NASA's Chandra Sees Brightest Supernova Ever”
Fecha Original: 07 de mayo de 2007
Enlace Original