Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
18-Jun-2010 08:54
La Fiesta de las Estrellas: Astrobonilla 2010
La Agrupación Astronómica de Madrid presenta la Fiesta de las Estrellas, que se celebrará en Bonilla, Cuenca, del 9 al 11 de julio.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 4
04-Jun-2010 22:46
La síntesis de un genoma redefine las metas de la biotecnología
El ensamblaje de un genoma que puede "reprogramar" las células de una especie relacionada es sólo el primer paso de un largo camino.

Enviado por : manugo
Comentarios : 4
04-Jun-2010 21:03
Nuevo Impacto sobre Júpiter
La noche del 3 de junio, Anthony Wesley, desde Australia, registró un nuevo impacto sobre el planeta gigante Júpiter. Wesley es un astrónomo aficionado.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 9
09-May-2010 22:28
Los genomas de europeos y asiáticos tienen rastros de Neandertal
La noticia que avanzábamos hace dos semanas se confirma. Los humanos modernos se aparearon con los Neandertales después de emigrar de África

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 8
07-May-2010 19:59
Se abren las inscripciones para el XIX Congreso Estatal de Astronomía
El Congreso Estatal de Astronomía es un acto organizado por las Agrupaciones Astronómicas de España con el objetivo de poner en común las experiencias en divulgación e investigación que realizan tanto astrónomos aficionados como amateurs.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
22-Apr-2010 11:22
Es posible que los Neandertales se aparearan con los humanos
Los datos genéticos apuntan hacia relaciones antiguas entre diferentes especies de Homininos.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 5
Más noticias
Versión para imprimir Enviado por:Manuel Hermán Capitán
Visita la web de Manuel Hermán Capitán
08-May-2007


Chandra ve la supernova más brillante jamás observada

La explosión estelar más brillante jamás registrada puede ser un nuevo tipo de supernova que se ha buscado durante mucho tiempo, de acuerdo de con las observaciones realizadas por el Observatorio de rayos-X Chandra de la NASA y telescopios ópticos terrest

Este descubrimiento indica que las violentas explosiones de estrellas masivas eran relativamente comunes en los inicios del universo, y que explosiones similares pueden estar listas para estallar en nuestra propia galaxia.

"Esta fue una explosión verdaderamente monstruosa, cien veces más energética que una supernova típica", dijo Nathan Smith de la Universidad de California en Berkeley, quien lidera un equipo de astrónomos de California y de la Universidad de Texas en Austin. "Esto significa que la estrella que ha explotado podría haber sido tan masiva como puede llegar a ser una estrella, unas 150 veces más que nuestro Sol. Nunca antes habíamos visto algo así".

Ilustración artística de la supernova SN 2006gy. Crédito: Ilustración: NASA/CXC/M.Weiss; X-ray: NASA/CXC/UC Berkeley/N.Smith et al.; IR: Lick/UC Berkeley/J.Bloom & C.Hansen
Los astrónomos creen que muchas de las estrellas de primera generación era tan masivas como esta, y que este nuevo tipo de supernova puede por tanto proporcionar un extraño destello de cómo murieron las estrellas. Es algo sin precedente, sin embargo, encontrar una estrella tan masiva y ser testigos de su muerte. El descubrimiento de la supernova, conocida como SN 2006gy, proporciona la prueba de que la muerte de estrellas tan masivas es fundamentalmente distinta de las predicciones teóricas.

"De todas las estrellas en explosión que hemos observado nunca, esta es el rey", dijo Alex Filippenko, jefe de las observaciones terrestres en el Observatorio Lick en el Monte Hamilton, California, y en el Observatorio Keck en Mauna Kea, Hawaii. "Estábamos atónitos observando el brillo que alcanzaba y el tiempo que duró".

La observación de Chandra permitió al equipo descartar la explicación alternativa más probable para la supernova: que una enana blanca con una masa ligeramente mayor que el Sol hubiese explotado en un entorno denso rico en hidrógeno. En tal evento, SN 2006gy debería haber sido 1000 veces más brillante en rayos-X de lo que detectó Chandra.

"Esto proporciona una prueba contundente de que SN 2006gy era, de hecho, la muerte de una estrella extremadamente masiva", dijo Dave Pooley de la Universidad de California en Berkeley, quien lideró las observaciones de Chandra.

La estrella que produjo a SN 2006gy expelió aparentemente una gran cantidad de masa antes de su explosión. Esta gran pérdida de masa es similar a lo que vimos en Eta Carinae, una estrella masiva de nuestra galaxia, levantando sospechas de que Eta Carinae puede estar lista para explotar como una supernova. Aunque SN 2006gy es intrínsecamente la supernova más brillante jamás observada, está en galaxia NGC 1260, a unos 240 millones de años luz de distancia. Sin embargo, Eta Carinae está sólo a 7500 años luz de distancia en nuestra Vía Láctea.

"No sabemos con seguridad si Eta Carinae explotará pronto, pero haremos bien en echarle un ojo por si acaso", dijo Mario Livio del Instituto del Telescopio Espacial en Baltimore, quien no estaba involucrado en la investigación. "La explosión de Eta Carinae podría ser el mejor espectáculo estelar de la historia de la civilización moderna".

Las supernovas normalmente suceden cuando una estrella masiva agota su combustible y se colapsa bajo su propia gravedad. En el caso de SN 2006gy, los astrónomos piensan que un efecto muy distinto puede haber disparado la explosión. Bajo ciertas condiciones, el núcleo de una estrella masiva producen tanta radiación gamma que parte de la energía de esta radiación se convierte en pares de partículas y antipartículas. La caída de energía resultante causa el colapso de la estrella bajo su propia gravedad descomunal.

Tras este violento colapso, las reacciones termonucleares desatadas continúan y la estrella explota, lanzando los resto al espacio. Los datos de SN 2006gy sugieren que las espectaculares supernovas de las primeras estrellas – en lugar de colapsar completamente en un agujero negro como se teorizaba previamente – pueden ser más comunes de lo que se pensaba previamente.

"En términos de efectos en los inicios del universo, hay una enorme diferencia entre ambas posibilidades", dijo Smith. "Uno contamina la galaxia con grandes cantidades de elementos de nueva creación y el otro los bloquea para siempre en un agujero negro".

Los resultados de Smith y sus colegas aparecerán en The Astrophysical Journal. El Centro de Vuelo Espacial Marshall de la NASA en Huntsville, Alabama, dirige el programa Chandra para el Consejo de Administración de la Misión Científica de la agencia. El Observatorio Astrofísico Smithsoniano controla las operaciones de vuelo y científicas del Centro de rayos-X Chandra en Cambridge, Massachussets. Más información disponible e imágenes disponibles en: http://www.nasa.gov/chandra/

Traducido para Astroseti.org por
Manuel Hermán



Web Site: NASA.gov
Artículo: “NASA's Chandra Sees Brightest Supernova Ever”
Fecha Original: 07 de mayo de 2007
Enlace Original


Enlace:

Añade tu comentario !


Enviado por : ciercita
02-Jun-2007  02:03 CET

Muy interesante. Sobre todo pensando que si una explosión de éstas se diera suficientemente cerca de nuestro diminuto planeta tendríamos los días contados. Lo más paranoico sería pensar que igual esa explosión ya ha ocurrido. No es por ser fatalista pero.. de sobras es sabido que observamos el pasado... por cierto, conocéis el origen de las supernovas?
http://soplandoalcierzo.blogspot.com/2007/06/el-origen-


Enviado por : REYNALDO CARRASCO
23-May-2007  00:43 CET

ME ENCANTA LEER SOBRE EL UNIVERSO
Y MAS SOBRE LOS COMPORTAMIENTOS DE LOS AGUJEROS NEGROS GRACIAS


Enviado por : surfer
11-May-2007  16:51 CET

se ve super es como el comienzo del fin


Enviado por : Kent
10-May-2007  21:16 CET

La realidad contradice la teoría con esta supernova y en vez de convertirse en agujero negro lanza pequeños astros por la galáxia. ¿ y qué ha pasado con el núcleo ? claro a 240 millones de años luz no lo sabremos nunca.


Enviado por : vilallex
09-May-2007  23:05 CET

Las estrellas poco a poco nos revelan sus secretos a un ritmo muy lento, la historia humana es insignificante frente a la historia del universo en si, ¿nos alcanzará la vida para conocer los misterios del universo?


Enviado por : fonador
09-May-2007  00:09 CET

la imagen me recuerda al anillo que mas gusta a las mujeres... ¡ Un buen diamante ( brillante)!!
Eso puede darles recuerdos obsesivos?. De todos es conocido que las mujeres y las fincas son manifiestamente mejorables hasta la ruina. De algo de eso vivo. Soy C. Plástico..


Enviado por : ave
09-May-2007  00:05 CET

cual es el algorio si ya la vieron, se acavo el misterio.

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas