Jueves, 24 de mayo de 2007: El Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, con sede en Madrid, presenta un maratón de conferencias enfocadas en la Astrobiología.
El Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MNCT) presenta, dentro de su ciclo de maratones científicos, este especial que versará sobre
Sistemas Planetarios y Vida.
Dirige el maratón y presenta la primera conferencia:
Dr. D. Juan Pérez Mercader, Director del Centro de Astrobiología (CSIC/INTA)
Exponemos a continuación el programa que sobre dicho maratón ha hecho público el
MNCT en fecha reciente.
16.30h-17.00h “La Evolución del Universo: hilo conductor desde el Big-Bang hasta la formación de planetas y de la vida”. Dr. Don Juan Pérez Mercader. Director del Centro de Astrobiología (CSIC/INTA).
17.00h-17.30h “La Tierra: Origen y evolución de un planeta geológicamente activo”. Dr. D. Jesús Martínez Frías. Director del Laboratorio de Geología Planetaria del Centro de Astrobiología (CSIC/INTA).
La Tierra es un planeta geológicamente activo donde se ha originado y ha evolucionado la vida; hasta el momento el único conocido con esta particularidad. Por ello, es interesante establecer las propiedades mineralógicas y geoquímicas de la materia primigenia que dio lugar a su formación, mediante el estudio de los meteoritos y sus impactos, así como caracterizar los procesos geodinámicos, cuyas huellas han quedado impresas en el registro geológico. Dicha formación será de gran ayuda para entender nuestros propios orígenes y abordar la exploración astrobiológica de otros cuerpos planetarios.
17.30h-18.00h “Exploración Planetaria”. Dr. D. Javier Gómez Elvira. Director del Laboratorio de Robótica y Exploración Planetaria del Centro de Astrobiología (CSIC/INTA).
Desde los primeros momentos de la aventura espacial el hombre ha sentido la necesidad de explorar os planetas y satélites de nuestro Sistema Solar. El poder observarlos de cerca e incluso el llegar a su superficie aportan datos científicos imposibles de conseguir de otra forma; datos que ayudan a entender nuestro propio planeta. Actualmente el objetivo principal de las misiones de exploración es Marte por su interés astrobiologico. La Agencia Espacial Europea y la NASA tienen dos misiones observando el planeta rojo: por parte europea MArs Espress toma datos de forma remota y los rovers MER lo hacen directamente en la superficie. La continuidad está garantizada puesto que ambas agencias están preparando nuevas misiones para un futuro cercano.
18.00h-18.30h Descanso
18.30h-19.00h “La Astrobiología de los mundos de hielo del Sistema Solar” Dra. Dña. Olga Prieto Ballesteros. Laboratorio de Geología Planetaria del Centro de Astrobiología (CSIC/INTA).
EL agua líquida es imprescindible para el desarrollo de la vida tal y como la conocemos en nuestro planeta. Por esta razón, la exploración espacial del Sistema Solar ha fijado como objetivos prioritarios de estudio el planeta Marte y los satélites Europa y Encélado. De ningún modo se tiene aún observación directa de agua líquida, pero sí en estado sólido o vapor. Sin embargo, bajo la superficie puede existir agua líquida debido al calor interno. En Marte se formarían acuíferos en la roca, mientras que en los satélites se podrían generar océanos por fusión de sus cortezas de hielo.
19.00h-19.30h “La evolución hidrológica en Marte y su relación con la posible emergencia de vida” Dr. D. David C. Fernández Remolar. Laboratorio de Extremofilia del Centro de Astrobiología (CSIC/INTA).
Las sondas que analizan la superficie de Marte han permitido obtener una nueva imagen del planeta rojo. La detección de minerales formados en ambientes húmedos cuya edad puede tener más de 3 500 millones de años, así como el descubrimiento de depósitos originados en condiciones extremas de aridez que se asemejan a las observadas en Río Tinto. Si la vida emergió alguna vez en Marte tuvo que adaptarse a estas condiciones ambientales desde unas condiciones análogas a las de la Tierra en el Arcaico. En esta charla se discutirán las líneas fundamentales de la evolución de los ambientes superficiales en Marte y el posible tipo de vida que pudo emerger adaptada a la evolución geológica del planeta rojo.
19.30h-20.00h “Los extremófilos y la posibilidad de existencia de vida fuera del planeta azul” Dr. D. Ricardo Amils Pibernat. Director del Laboratorio de Extremofilia del Centro de Astrobiología (CSIC/INTA).
Hasta hace relativamente poco se creía que la vida sólo podía darse en condiciones análogas a las que permiten el desarrollo de los sistemas eucarióticos complejos: animales y plantas. El descubrimiento hace más de treinta años de sers vivos capaces de desarrollarse a elevadas temperaturas, en los geíseres de Yellowstone; o a elevadas presiones, en los volcanes submarinos profundos; a pH ácidos, como en las aguas ácidas de minas; o a pHs alcalinos, en los lagos alcalinos africanos, etc. Ha abierto una enorme ventana de posibilidades de existencia de vida en sistemas considerados estériles, debido a las condiciones reinantes en los mismos. Dentro de los sistemas extremos, la vida en el subsuelo ha supuesto un auténtica revolución, ya que ha permitido demostrar que la existencia de vida no depende directa o indirectamente de la radiación de la estrella. Se repasarán los mecanismos y estrategias utilizadas por los microorganismos extremófilos para desarrollarse en distintos ambientes extremos, prestándole especial atención a los microorganismos quimiolitótrofos acidófilos y a su posibilidad de desarrollo en otros sistemas planetarios.
20.00h-21.00h Mesa redonda y conclusiones.
ASTROLABIO FLAMENCO, c.1560. Atribuido a Gualterius Arsenius, es una de las piezas más bellas de las que se exponen en el MNCT. Crédito de la imagen: Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, Madrid. |
La sede del
MNCT se encuentra en el
Paseo de las Delicias, 61. 28045 Madrid. Tfno.:
91 530 30 01.
La participación en el ciclo de maratones científicos, mediante el cumplimiento de determinados requisitos, permite la obtención de créditos de libre elección válidos para estudios universitarios de algunas universidades.
El
MNCT ruega siempre puntualidad debido a que el aforo es limitado. Se recomienda acudir a las 15.30, puesto que se admite al público por estricto orden de llegada.
Tanto las visitas a la exposición del
MNCT como la asistencia al ciclo de maratones científicos son siempre libres y gratuitas.
Por Jorge A. Vázquez para
Astroseti.org