Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
18-Jun-2010 08:54
La Fiesta de las Estrellas: Astrobonilla 2010
La Agrupación Astronómica de Madrid presenta la Fiesta de las Estrellas, que se celebrará en Bonilla, Cuenca, del 9 al 11 de julio.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 4
04-Jun-2010 22:46
La síntesis de un genoma redefine las metas de la biotecnología
El ensamblaje de un genoma que puede "reprogramar" las células de una especie relacionada es sólo el primer paso de un largo camino.

Enviado por : manugo
Comentarios : 4
04-Jun-2010 21:03
Nuevo Impacto sobre Júpiter
La noche del 3 de junio, Anthony Wesley, desde Australia, registró un nuevo impacto sobre el planeta gigante Júpiter. Wesley es un astrónomo aficionado.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 9
09-May-2010 22:28
Los genomas de europeos y asiáticos tienen rastros de Neandertal
La noticia que avanzábamos hace dos semanas se confirma. Los humanos modernos se aparearon con los Neandertales después de emigrar de África

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 8
07-May-2010 19:59
Se abren las inscripciones para el XIX Congreso Estatal de Astronomía
El Congreso Estatal de Astronomía es un acto organizado por las Agrupaciones Astronómicas de España con el objetivo de poner en común las experiencias en divulgación e investigación que realizan tanto astrónomos aficionados como amateurs.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
22-Apr-2010 11:22
Es posible que los Neandertales se aparearan con los humanos
Los datos genéticos apuntan hacia relaciones antiguas entre diferentes especies de Homininos.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 5
Más noticias
Versión para imprimir Enviado por:Heber Rizzo
19-May-2007


Estrella más vieja de nuestra galaxia: dudas y respuestas

A principios de mayo de 2007, anunciamos que científicos de la prospección Hamburgo/ESO habían descubierto en nuestra galaxia una estrella de 13 200 millones de años de edad, y entre nuestros lectores surgieron muchas preguntas.

Por Heber Rizzo Baladán
Montevideo, Mayo 19, 2007


Entre los científicos principales del estudio [1] se encontraba el Dr. Norbert Christlieb, y a él nos dirigimos para que nos ayudara a despejar nuestras dudas.
”Norbert_Christlieb”
El Dr. Norbert Christlieb nació en Hamburgo el 18/08/1966.

Muy amablemente, el Dr.Christlieb respondió a nuestras preguntas, de modo que basados en ellas y haciendo un poco de investigación propia, intentaremos hoy poner las cosas un poco más en claro para las consultas que aparecieron en los mensajes de la noticia originaly en los diferentes foros que integramos.

¿Si HE 1523-0901 [2] es tan vieja y se formó en los primeros tiempos de nuestro universo, de dónde provienen sus elementos pesados? ¿No debería estar compuesta únicamente de hidrógeno y helio? [3]

Dr. Christlieb: ¡Muy buena pregunta! La respuesta es que los elementos pesados que vemos en HE 1523 han sido producidos, muy probablemente, en una supernova Tipo II [4], y HE 1523 se formó a partir de una nube de gas que había sido “contaminada” con esos elementos. La figura que aparece en el comunicado de prensa de ESO puede ser un poco equívoca al respecto.

¿Qué clase de estrella es HE 1523-0901?

Dr. Christlieb: Es una gigante roja, y tiene una masa aproximada a las 0,8 masas solares.

Supongo, entonces, que probablemente HE 1523-0901 comenzó con una masa apenas un poco menor que la de nuestro Sol, o quizás casi igual.

Dr. Christlieb: No. comenzó con una masa muy cercana a las 0,8 masas solares. En su etapa evolutiva actual, la pérdida de masa provocada por los vientos estelares no debería haber alterado todavía su masa original en forma significativa.

Pienso, por lo tanto, que comenzó a entrar en su fase de gigante roja hace tal vez unos mil millones de años. Y de paso, ¿hay alguna forma de estar seguros?

Dr. Christlieb: Solamente se puede calcular a partir de modelos de evolución estelar. Pero esos modelos pueden ser verificados de varias formas; por ejemplo, comparándolas con observaciones realizadas en las estrellas de los cúmulos globulares, que tienen todas la misma edad para cualquier cúmulo dado.

Es posible, por lo tanto, que quizás en algunos cientos de millones de años se convierta en una enana blanca.

Dr. Christlieb: Así, sin realizar cálculos muy finos, me parece que ese es un tiempo demasiado corto, pero habría que verificar ese número, así como el tiempo que la estrella ya ha permanecido en la rama de las gigantes rojas [5].

- COMENTARIOS: -
por Heber Rizzo

[1].- La prospección Hamburgo/ESO (HES) es una inspección que cubre el total del cielo extragaláctico austral. Se basa en placas tomadas con el telescopio Schmidt de ESO de un metro. Investiga diferentes tipos de estrellas, tales como las T-Tauri, las estrellas del halo galáctico pobres en metales, nebulosas planetarias, estrellas variables cataclísmicas, enanas blancas magnéticas, etc.

[2].- HE 1523-0901 es una estrella de magnitud 11,1, que se encuentra a unos 7 500 años luz de distancia en la dirección de la constelación de Libra. Pertenece a la llamada Población II, es decir, estrellas antiguas y pobres en metales que generalmente se encuentran en los cúmulos globulares, en el halo galáctico y en el abultamiento central de las galaxias. En el caso de las galaxias elípticas las estrellas de la Población II conforman una abrumadora mayoría.

[3].- Las estrellas de la Población II son de segunda generación, es decir, debió existir una generación previa de estrellas que crearon los pocos metales (es decir, los elementos más pesados que el hidrógeno y el helio) que observamos en ellas. Estas estrellas, propuestas teóricamente pero que no han podido ser identificadas hasta la fecha, conforman la Población III.
Las estrellas de la Población III se formaron a partir del material prístino, original, creado en el Big Bang. Las teorías más actuales consideran que probablemente eran objetos muy masivos, de entre 60 a 300 masas solares.

[4].- Las estrellas muy masivas consumen rápidamente su combustible estelar. A medida que envejecen, van formando por fusión del hidrógeno “capas de cebolla” de elementos más pesados, con las capas más pesadas en la posición interior.. Estas capas también comienzan procesos de fusión que a su vez crean elementos más pesados y más capas a la cebolla. Finalmente, en el núcleo se llega al hierro, que ya no puede sostener por sí mismo la fusión nuclear. Entonces, el núcleo colapsa y suceden dos cosas importantes:

a) Los electrones y los protones son unidos fuertemente unos con otros para formar neutrones y neutrinos. Aunque estos últimos no interactúan fácilmente con la materia, como las densidades allí existentes son tan altas pueden ejercer una presión tremenda hacia fuera de la estrella.
b) Las capas exteriores caen “hacia dentro”. Cuando el núcleo detiene su colapso al quedar los neutrones demasiado unidos como para que haya más lugar hacia donde caer, las capas más exteriores rebotan, enviando ondas de choque hacia fuera.
Estos dos efectos (el estallido de neutrinos y la onda de choque de rebote) hacen que toda la porción de estrella que rodea al núcleo estalle en una explosión supernova de tipo II.

La liberación de energía es tremenda, y algo de ella es utilizada para crear, por fusión, elementos más pesados que el hierro. El material eyectado pasa a formar parte del medio interestelar, el que eventualmente será re-utilizado para crear una nueva generación de estrellas.

Este proceso es especialmente importante en el rango de estrellas de entre 140 a 300 masas solares, ya que el estallido es tan grande que ni siquiera queda un remanente del núcleo en forma de agujero negro o de estrella neutrónica. Eso explicaría, al menos parcialmente, la falta de detección de estrellas de Población III, mientras que a la vez bastaría para justificar toda la metalicidad de las estrellas de la Población II, tal como HE 1523-0901.

Por otro lado, una estrella de, digamos, 60 masas solares, tardará apenas 3 millones de años en consumir su combustible nuclear, y una de 100 o más masas solares lo consumirá quizás en 1 millón de años o incluso menos, por lo cual habrá tiempo suficiente como para que vivan y mueran muchas de ellas desde el inicio mismo de nuestro universo, hace 13 700 millones de años, hasta el momento del nacimiento de HE 1523-0901 y sus otras hermanas de la Población II.

[5].- Una estrella como nuestro Sol permanecerá en la secuencia principal (del diagrama Herzstprung-Russell) unos diez mil millones de años, antes de convertirse en gigante roja y en enana blanca después. Una estrella con una masa de 0,85 masas solares permanecerá en la secuencia principal unos doce mil a catorce mil millones de años.

NOTA: Para más información sobre tipos y características de las estrellas, visite en Astroseti la serie “Clasificación estelar”.

”diagrama_H-R”
Diagrama Hertzsprung-Russell.
© Antoni Salva
(pulsar sobre la imagen para ampliarla)



Enlace:

Añade tu comentario !

Últimos 10 Comentarios

Ver todos los comentarios (40)

Enviado por : ita.i
25-Sep-2007  17:11 CET

Entonces la teoria del big- bang se fue para abajo... entoncees ¿Como fue la creacion del universo?


Enviado por : Extremófilo
11-Jun-2007  15:06 CET

Supuestamente planteas la idea como una teoría hasta que lo puedas comprobar. Hasta tanto no es verdad


Enviado por : Extremófilo
07-Jun-2007  15:11 CET

No soy "Especie Desconocida" soy Extremófilo" (olvide poner mi nombre). Sr. Heber Rizzo muy interesantes traducciones y aclaraciones


Enviado por : neotrantoriano
03-Jun-2007  19:10 CET

Parte 2:

os dejo la fuente de donde extraje el dato: Revista National Geographic; número de noviembre de 2006.

Y como despedida una cita: "El hecho de que las religiones sean tan descaradamente deshonestas, tan despreciativas de la inteligencia de sus adeptos y de que todavía florezcan no dice nada bueno en favor del vigor mental de sus creyentes" Carl Sagan (El cerebro de Broca; p 285)


Enviado por : neotrantoriano
03-Jun-2007  18:54 CET

Hola a tod@s l@s racionalistas que rechazen el misticismo!...
Les dejo el dato de la muerte estelar más antigua conocida. La estrella GRB 050904, detectada en principio por el satélite SWIFT y luego por telescopios del proyecto BOOTES en Huelva. La muerte estelar ocurrió hace 13.000 millones de años, 200 millones antes del nacimiento de HE 1523-0901. Esto demuestra que (al menos fuera de nuestra galaxia) existieron muchas generaciones de estrellas antes de que nazca nuestra anciana vecina...


Enviado por : coco
25-May-2007  05:42 CET

Estimado Alacran, me alegra que hayas vuelto a escribir y que hayas dejado de lado la idea de no hacerlo. Estoy tratando de traducir el italiano, mama mía...
saludos.....


Enviado por : Neryo
25-May-2007  04:46 CET

hola Alacran me interesa los temas que tocas podrias darme mas info sobre Einstein te estare agradecido mi msn es [email protected]


Enviado por : coco
24-May-2007  05:11 CET

Estimados, Einstein nunca desconoció el aporte de otros científicos en su trabajo, el mismo dijo " me he sostenido en hombros de gigantes"


Enviado por : loberto
24-May-2007  03:54 CET

yo creo q esta pagina es muy interesante pero le faltan muchas imagenes y algo q atraiga mas mi atencion


Enviado por : Xavidix
23-May-2007  20:12 CET

Creo que no me identifico con lo expuesto por neotrantoriano, ni odio el progreso, ni a la ciencia ni a la racionalidad. Si te crees el ombligo del universo entonces llevas razon. Comprendo tu esceptisimo "Darwin" pq es logico con nuestros conocimientos. Simplemente digo que ese dato(16.000 mil mill de años) es erroneo segun nuestros calculos pero para otras razas puede ser cierto.

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas