Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
18-Jun-2010 08:54
La Fiesta de las Estrellas: Astrobonilla 2010
La Agrupación Astronómica de Madrid presenta la Fiesta de las Estrellas, que se celebrará en Bonilla, Cuenca, del 9 al 11 de julio.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 4
04-Jun-2010 22:46
La síntesis de un genoma redefine las metas de la biotecnología
El ensamblaje de un genoma que puede "reprogramar" las células de una especie relacionada es sólo el primer paso de un largo camino.

Enviado por : manugo
Comentarios : 4
04-Jun-2010 21:03
Nuevo Impacto sobre Júpiter
La noche del 3 de junio, Anthony Wesley, desde Australia, registró un nuevo impacto sobre el planeta gigante Júpiter. Wesley es un astrónomo aficionado.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 9
09-May-2010 22:28
Los genomas de europeos y asiáticos tienen rastros de Neandertal
La noticia que avanzábamos hace dos semanas se confirma. Los humanos modernos se aparearon con los Neandertales después de emigrar de África

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 8
07-May-2010 19:59
Se abren las inscripciones para el XIX Congreso Estatal de Astronomía
El Congreso Estatal de Astronomía es un acto organizado por las Agrupaciones Astronómicas de España con el objetivo de poner en común las experiencias en divulgación e investigación que realizan tanto astrónomos aficionados como amateurs.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
22-Apr-2010 11:22
Es posible que los Neandertales se aparearan con los humanos
Los datos genéticos apuntan hacia relaciones antiguas entre diferentes especies de Homininos.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 5
Más noticias
Versión para imprimir Enviado por:3
01-Nov-2007


El cielo nocturno en noviembre

La constelación de Taurus es localizable trazando una línea que una Capella con Iota de Auriga (Hassaleh) y luego duplicándola, llegando así a la magnífica Aldebarán, una estrella gigante roja, la más espectacular de la constelación.

En las latitudes norte, las constelaciones de Perseus, Andrómeda, Cassiopeia y Triangulum dominarán los cielos, con la Vía Láctea cruzando de este a oeste (desde Monoceros a Aquila) y Orión empezando a aparecer en los cielos. Cetus, Eridanus y Pisces se podrán hallar mirando hacia el sur, y Lynx, Camelopardalix y Cepheus hacia el norte.

Cúmulo abierto de las Pléyades M45
Crédito: NASA , ESA and AURA/Caltech



Desde la constelación de Leo podremos observar la lluvia de estrelas de las Leónidas, desde el 14 al 20 del mes, esperando que se alcance su mayor actividad el día 18 antes del amanecer. Cada 33 años, las Leónidas muestran un pico de actividad debido a que el polvo del cometa Tempel-Tuttle no está distribuido homogéneamente a lo largo de su órbita. En años normales, las Leónidas producen tasas del orden de diez a quince meteoros por hora. El color de estos meteoros es generalmente rojizo, son muy rápidos, ya que la Tierra los encuentra de frente, y con frecuencia dejan tras sí una estela de color verde que persiste durante unos pocos segundos. Su distribución a lo largo de la órbita no es uniforme, por cuanto están concentrados en un enjambre más denso que ha dado lugar a las grandes lluvias de estrellas. Para 2007 se espera una frecuencia de 10 meteoros a la hora. Un nuevo brote de actividad se espera para 2032. Durante la primera semana de noviembre se espera otra lluvia de estrellas, con radiante en Tauro, las Táuridas, con una frecuencia de 10 meteoros/hora, con su máximo alrededor del día 1. A pesar de su baja frecuencia son estrellas fugaces interesantes dada su baja velocidad, lo que las hace de muy larga duración y muy brillantes.

Es un buen momento para la observación del doble cúmulo NGC884 y NGC869, a medio camino entre Perseus y Cassiopeia, visibles con prismáticos.

El cielo en las latitudes sur se verá dominado por Eridanus, con su brillante estrella Achernar, circundada por Orión, Lepus, Caelum, Cetus y Taurus. Las Nubes de Magallanes las podremos localizar a media altura en la zona sur. Las vistas hacia el norte se verán dominadas por Auriga y Perseus. Cerca de Delta de Cetus podemos encontrar las más brillante de las galaxia Seyfert, M77, se trata de una galaxia espiral cuyo centro es mucho más brillante de lo normal, efecto causado por el gas caliente que gira alrededor de un agujero negro masivo. Esta galaxia solo es observable con un telescopio. El cúmulo de las Pléyades, M45, y el cúmulo de las Híades, Mel 25, ambos en Taurus, se podrán observar en la zona norte.

Durante este mes habrá tres conjunciones con la Luna: el día 4 se aproximará Saturno a 1,8º, el día 5 será Venus que estará a 3,1º y por último, otra vez Marte se aproximará a 1,7º el día 27. El día 8, Mercurio, alcanzará su máxima elongación oeste de 2007, con 19,0º de separación con el astro rey. Las mejores condiciones para la observación astronómica estarán entre los días 7 y 11 del mes, cuando la Luna tendrá su menor luminosidad (la Luna nueva tendrá lugar el día 9).

Venus podrá observase la segunda mitad de la noche, dos o tres horas antes del amanecer. La segunda semana es un buen momento para observar Mercurio, el cual alcanza su mayor elongación oeste del año el día 8 antes del amanecer. Marte el dominante de las noches, será visible la mayor parte de ella, aumentando su brillo según avancen los días, llegando a alcanzar una magnitud de -1,3. Mientras Júpiter irá desapareciendo del cielo nocturno poco a poco (será observable poco antes del anochecer), Saturno volverá a los cielos nocturnos, apareciendo poco antes del alba, pudiéndose observar casi durante casi la mitad de la noche. Tanto Urano como Neptuno, serán visibles durante las primeras horas nocturas, aunque será necesaria ayuda óptica para ello.



Las constelaciones que alcanzan su momento de mejor visibilidad son Fornax, Horologium, Perseus, Reticulum, Eridanus y Taurus. Este mes lo dedicaremos a la constelación de Taurus.


Pulsar sobre la imagen para verla ampliada



Pulsar sobre la imagen para verla ampliada


Constelación de Taurus (Toro)
Nombre abreviado: Tau
Localización: AR 4,27 horas, Dec 18,87º
Franja de observación: 88ºN -58ºS
Carta de la constelación


La constelación de Taurus es localizable trazando una línea que una Capella con Iota de Auriga (Hassaleh) y luego duplicándola, llegando así a la magnífica Aldebarán, una estrella gigante roja, la más espectacular de la constelación. En esta constelación tenemos dos importantes cúmulos de estrellas, las Pléyades, M45, y las Hiades, Mel 25, además de su estrella Aldebarán, una de las más brillantes del firmamento.

Estrellas mas importantes:

Aldebarán. Alfa de Taurus. Es una estrella gigante naranja del tipo K que tiene una compañera de magnitud 13,6 y que debido a su posición es ocultada por la Luna. Magnitud 0,8. Distancia: 65 años luz.
Alnath. Beta de Taurus Se trata de una estrella gigante blanca-azul del tipo B. Magnitud 1,65. Distancia: 150 años luz.
Hyadum. Gamma de Taurus. Es una estrella naranja del tipo K. Magnitud 3,6. Distancia: 160 años luz.
Delta1 de Taurus. Es una estrella naranja del tipo K, con una magnitud de 3,7. Distancia: 170 años luz.
Delta3 de Taurus. Es una estrella blanca del tipo A, con una magnitud de 4,3. Distancia: 120 años luz.
Ain. Epsilon de Taurus. Es una estrella doble gigante anaranjada de tipo K, con una magnitud de 3,5 y su compañera de 10,6. Distancia: 150 años luz.
Zeta de Taurus. Es una estrella gigante azul del tipo B. Magnitud 2,9. Distancia: 520 años luz.
Lambda de Taurus. Es una estrella doble de color blanco del tipo B, con una magnitud de 3,4. Distancia: 1.600 años luz.
Mu de Taurus. Es una estrella blanca del tipo B, con una magnitud de 4,3. Distancia: 510 años luz.
Xi de Taurus. Es una estrella blanca del tipo B, con una magnitud de 3,7. Distancia: 190 años luz.
Omicron de Taurus. Es una estrella amarilla del tipo G, con una magnitud de 3,6. Distancia: 150 años luz.

Objetos de interés:

M1 - NGC 1952: Nebulosa del Cangrejo. Son los restos de una supernova, la muerte de una estrella masiva. La explosión de esta estrella se contempló en el año 1054 d.C. y su brillo superó en cuatro veces el de Venus. Se pudo ver durante 23 dias de día y noche y a lo largo de casi dos años durante solo la noche.
M45. Es un cúmulo abierto, el famoso cúmulo de las Pléyades. Es uno de los cúmulos abiertos más espectaculares y popularmente se conocen como las Siete Hermanas, siendo de sus integrantes la más brillante Alcyone. En las fotografías de larga exposición se logra observar una nebulosidad azulada que rodea al cúmulo, aunque se piensa que es una nube de gas que no está relacionada con el cúmulo.
Mel 25: Es otro cúmulo abierto, conocido como las Hyades, del que parece formar parte la propia Aldebarán, aunque a la mitad de distancia del cúmulo. Con prismáticos se logran observar varias docenas de estrellas integrantes del mismo y es el más cercano de los cúmulos estelares que son visibles desde la Tierra.
NGC 1647: Es un cúmulo abierto de magnitud 6,4, compuesto por unas 200 estrellas, algunas binarias.
NGC 1746: Cúmulo abierto pequeño y pobre formado por 20 estrellas de magnitud 6,1.
NGC 1807: Cúmulo abierto pobre y de rango medio que contiene 20 estrellas. Magnitud 7.

Estrellas en color amarillo
Nebulosas en color verde
Galaxias en color azul
Cúmulos en color azul claro


Enlaces de interés:







Un Universo por descubrir


Para Astroseti.org: Vicente Díaz


Enlace: http://www.elcielodelmes.com/el_cielo_del_mes_11-2007.php

Añade tu comentario !


Enviado por : joaquin quiros
05-Nov-2007  11:37 CET

Completamente de acuerdo,altair9.Yo tengo una pequeña ventaja:por motivos de trabajo,vivo en Fuerteventura,por lo que la noche mas fria se resuelve con una simple chaquetita de punto,nada de gorros y guantes.No es por dar envidia,pero la mayoria de las noches se puede salir de obsrevacion sin grandes problemas.Saludos.


Enviado por : altair9
04-Nov-2007  22:57 CET

Sí, la contemplación del cielo en esta época del año es un espectáculo maravilloso. La información que se nos facilita es muy completa y acertada. Comparar el brillo y el color de las estrellas más significativas y anotar las impresiones que nos producen es tan buen entretenimiento como localizar esa cantitad ingente de dobles que siempre nos abruma. Todo eso y más, en el silencio de la noche. Una buena ocasión para el encuentro con uno mismo (bien abrigado y, mejor aún, con una bebida caliente)


Enviado por : joaquin quiros
02-Nov-2007  12:18 CET

Todos los dias conocemos datos nuevos de todo lo que nos rodea.Si uno es aficcionado a la Astronomia y dispone de un telescopio,por modesto que sea,no tiene suficiente tiempo en la vida para poder observar con detenimiento todo lo que se nos ofrece.Como usted dice,RAIMUNDO,aburrirse es imposible.


Enviado por : RAIMUNDO
02-Nov-2007  05:05 CET

¡QUIEN DIJO QUE NUESTRO UNIVERSO ERA ABURRIDO!
PENSAR QUE UN DIA NOS ABOFETEARON LA CARA POR MIRAR AL CIELO.
"E PUR SI MUOVE".


Enviado por : Vincent
01-Nov-2007  20:08 CET

Mientras dure la explosión o erupción de gases de 1pP/Holmes se podrá seguir viendo, no se sabe por cuanto tiempo. Es localizable en la costelación de Perseo (entre Cassioppeia, Taurus y Auriga). Aquí un plano de localización:

http://spaceweather.com/images2007/24oct07/skymap_north_holmes.gif


Enviado por : Juliantzin
01-Nov-2007  15:23 CET

???:
¿Para cuándo se verá ese cometa y en qué latitudes? Yo vivo en Toluca, Máxico. Gracias.


Enviado por : ???
01-Nov-2007  05:39 CET

No se les olvide el cometa Holmes 17P

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas