Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
18-Jun-2010 08:54
La Fiesta de las Estrellas: Astrobonilla 2010
La Agrupación Astronómica de Madrid presenta la Fiesta de las Estrellas, que se celebrará en Bonilla, Cuenca, del 9 al 11 de julio.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 4
04-Jun-2010 22:46
La síntesis de un genoma redefine las metas de la biotecnología
El ensamblaje de un genoma que puede "reprogramar" las células de una especie relacionada es sólo el primer paso de un largo camino.

Enviado por : manugo
Comentarios : 4
04-Jun-2010 21:03
Nuevo Impacto sobre Júpiter
La noche del 3 de junio, Anthony Wesley, desde Australia, registró un nuevo impacto sobre el planeta gigante Júpiter. Wesley es un astrónomo aficionado.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 9
09-May-2010 22:28
Los genomas de europeos y asiáticos tienen rastros de Neandertal
La noticia que avanzábamos hace dos semanas se confirma. Los humanos modernos se aparearon con los Neandertales después de emigrar de África

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 8
07-May-2010 19:59
Se abren las inscripciones para el XIX Congreso Estatal de Astronomía
El Congreso Estatal de Astronomía es un acto organizado por las Agrupaciones Astronómicas de España con el objetivo de poner en común las experiencias en divulgación e investigación que realizan tanto astrónomos aficionados como amateurs.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
22-Apr-2010 11:22
Es posible que los Neandertales se aparearan con los humanos
Los datos genéticos apuntan hacia relaciones antiguas entre diferentes especies de Homininos.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 5
Más noticias
Versión para imprimir Enviado por:70
06-Nov-2007


Hace 50 años: El primer perro en órbita

Sólo un mes después de que la Unión Soviética asombrase al mundo colocando el primer satélite artificial en órbita, presumió de una nueva victoria – un satélite mucho mayor llevando un perro callejero llamado Laika.

La misión, que cumple 50 años el sábado, finalizó tristemente para Laika pero ayudó a pavimentar el camino para los vuelos humanos.

Laika


Al igual que otros episodios del programa espacial soviético, la misión de Laika se ocultó bajo un velo de secretismo, y sólo tras la caída de la Unión Soviética pudieron contar los participantes la historia real tras ella.

El satélite que llevó a Laika a la órbita se construyó en menos de un mes en lo que tal vez sea la misión espacial más rápidamente preparada de la historia.

Entusiasmados por el alboroto internacional formado por el lanzamiento del Sputnik el 4 de octubre de 1957, el líder de la Unión Soviética, Nikita Khrushchev, convocó a Sergei Korolyov, padre del programa espacial de la Unión Soviética, y le ordenó que hiciese “algo nuevo” para celebrar el 7 de noviembre, aniversario de la revolución bolchevique de 1917.

La demanda de Khrushchev fue una sorpresa incluso para Korolyov, cuyo equipo había logrado ensamblar el primer Sputnik en menos de tres meses, dijo Georgy Grechko, cosmonauta que comenzó su carrera como ingeniero espacial.
“No creíamos que pudiese adelantar a los americanos con su satélite, pero lo hizo. Ahora debería lanzar algo nuevo para al 7 de noviembre”, citó Korolyov a Khrushchev, de acuerdo con Grechko.

Boris Chertok, la mano derecha de Korolyov, dijo que el aviso en tan poco tiempo hacía imposible diseñar una nueva nave, pero que tampoco tenía sentido simplemente repetir el lanzamiento del Sputnik.

“Korolyov temía con razón que este regalo de vacaciones terminaría en un accidente que echaría a perder una victoria conseguida tras duro trabajo”, escribió Chertok en sus memorias. Pero no podían argumentar con Khrushchev, y la decisión de llevar a cabo el lanzamiento se realizó el 12 de octubre.

Sergey Korolyov


Cuando alguien del equipo de Korolyov sugirió poner a un perro en órbita, la idea se recibió con entusiasmo.

Se sabía poco sobre el impacto de los vuelos espaciales sobre los seres vivos, y algunos pensaban que sería incapaz de sobrevivir al lanzamiento o a las condiciones del espacio exterior.

La Unión Soviética había experimentado el lanzamiento de perros en misiones suborbitales durante pruebas de misiles balísticos, y algunos de ellos sobrevivieron a varias misiones. Todos ellos eran perros callejeros – los doctores creían que eran capaces de adaptarse más rápido a las condiciones hostiles – y eran lo bastante pequeños para que se les pudiese introducir en las diminutas cápsulas.
Sólo nueve días antes del lanzamiento de la misión, el Doctor Vladimir Yazdovsky escogió a uno de ellos – la perra de dos años Laika – para la misión.

Las historias acerca de su elección varían. Algunos dicen que Laika fue escogida porque era bonita – un pionero espacial soviético tenía que ser fotogénico. Otros dicen que los doctores espaciales tenían debilidad por el principal rival de Laika y no querían verla morir: Dado que no había forma de diseñar un vehículo de re-entrada a tiempo para el lanzamiento, la gloria de hacer historia en el espacio también significaba una muerte segura.

“Laika estaba tranquila y encantadora”, escribió Yazdovsky en su libro sobre las crónicas de la historia de la medicina espacial soviética. Recuerda que antes de llevarla a la plataforma de lanzamiento, se la llevó a casa para que jugase con sus hijos.

“Quería hacer algo bueno por ella: Le quedaba muy poco tiempo de vida”, dijo Yazdovsky.

Trabajando 24 horas al día, Korolyov y su equipo combinaron una cápsula que llevaría al perro con sistemas básicos de soporte vital y elementos del primer Sputnik. Para simplificar el diseño, decidieron no separar el satélite de la segunda fase de los cohetes.

Trabajaron con bocetos a un ritmo sobrecogedor incluso para la época de la carrera espacial y que parece completamente imposible para los estándares de hoy.

“Ahora que tenemos ordenadores, equipos industriales sofisticados, láseres y otras cosas, nadie es capaz de construir un satélite en sólo un mes”, dijo Grechko en una entrevista. “Ahora llevaría un mes sólo empezar a hacer el papeleo. Korolyov nos dijo más tarde que ese fue el mes más feliz de su vida”.

Como resultado de unos problemas técnicos de última hora, Laika tuvo que esperar en la cabina de lanzamiento durante tres días. Las temperaturas eran bajas, y los trabajadores conectaron una manguera en la cabina a un calefactor para mantenerla caliente.

El 3 de noviembre, Laika fue lanzada al espacio en el Sputnik 2, con un peso de 507 kilos – una muestra de la capacidad de los soviéticos para llevar grandes cargas al espacio.

El Sputnik 1 pesaba sólo 83,5 kilos. El primer satélite de los Estados Unidos, el Explorer 1, lanzado el 31 de enero de 1958, pesaba apenas 14 kilos.

Cuando Laika alcanzó la órbita, los doctores observaron con alivio que su pulso, que se había elevado con el lanzamiento, y su presión arterial eran normales. Comió un alimento especialmente preparado en un contenedor.

De acuerdo con los informes oficiales soviéticos, el perro fue sometido a eutanasia una semana más tarde. La misión de Laika elevó una ola de protestas de activistas por la protección de animales en Occidente.

No fue tras la caída de la Unión Soviética, que algunos participantes en el proyecto contaron la verdadera historia: Laika había sido sometida, en efecto, a una inyección programada de eutanasia, pero aparentemente murió por sobrecalentamiento sólo unas pocas horas después de entrar en órbita. No hubo información exacta que indicase cuándo murió exactamente.

“Era imposible construir sistemas de control térmico y de soporte vital confiables en tan poco tiempo”, dijo Chertok en sus memorias.

Otros perros murieron en fallos de lanzamiento antes del exitoso vuelo espacial – y retorno seguro a la Tierra – de Belka y Strelka en agosto de 1960. Tras unos pocos vuelos más de perros, la Unión Soviética puso el primer humano en el espacio – Yuri Gagarin el 12 de abril de 1961.

Se dijo que Gagarin había bromeado: “Aún no sé quién soy: el primer humano o el último perro en el espacio”.


Páginas web relacionadas

-- 50 aniversario del lanzamiento del Sputnik



Un Universo por descubrir


Traducido y editado por el equipo de Astroseti.
Colaboradores:
- Manuel Hermán Capitán
- Vicente Díaz



Enlace: http://www.cienciakanija.com

Añade tu comentario !

Últimos 10 Comentarios

Ver todos los comentarios (27)

Enviado por : francisco
08-May-2009  15:37 CET

porfavor pon beneficios y perjuicios que ocacionan los exploraciones espaciales aci que pon okey no pongas otras cosas yo entro a la pagina y no allo mi tarea pon pes por que dire que no entren a tu pagina


Enviado por : katy
05-May-2009  01:36 CET

x q tubieron qu lansan a la perrita y no lansaron aun humano o quisieron asombras a la gntpus ni s hasi


Enviado por : karina
07-Sep-2008  21:18 CET

mejor hubieran puiesto un humano, por que una indefensa perrita? era tan linda...


Enviado por : joaquin quiros
07-Dic-2007  18:59 CET

Sr.cebalrai:¡usted tiene en casa todo un zoo!Le dire,aunque ya lo sabe,que es realmente increible el cariño que se le puede llegar a tener a las mascotas.En nuestro caso,yo diria que somos para nuestra Kiti,"sus humanos de compañia".Estoy de acuerdo con su planteamiento.En estas cuestiones no se pueden tomar decisiones maquiavelicas y que el fin justifique los medios.Somos lo inteligentes que queremos ser cuando nos interesa.La investigacion en medicina es loable con animales,pero etica.Saludos.


Enviado por : Cebalrai
05-Dic-2007  23:13 CET

Sr. Joaquin Quirós:

Su postura es la más sana. Todos nos encontramos en esta disyuntiva. En cualquier área en que se desenvuelva el Ser humano debe aprender a balancear los daños y perjuicios con los beneficios que su actividad reporte. Me parece que la experimentación con animales es un ejercicio antiguo que debe desaparecer priorizando la investigación directa sobre el Ser Humano. Por que hacer esperar años a un grupo de pacientes con cáncer terminal si se puede experimentar directamente sobre ellos (siempre que sean voluntarios, claro) una droga potencialmente salvadora?. Estamos realmente seguros que esa droga tendrá los mismos efectos en un perro que en un humano? Es moralmente correcto inyectarle un cáncer a un animal sano para luego probar esa vacuna?. Y esas preguntas se me ocurren solamente para la experimentación animal en Medicina, que es el único ámbito en el cuál puedo conceder que se pueda utilizar. En otros campos científicos, la distinción entre beneficios y perjuicios acarreados por la experimentación con animales se me hace más borrosa.

Mis saludos y lo felicito por sus gatos. En casa me piden uno, pero ya tengo tres perros, un Cobayo y un loro barranquero, además de seis carpas y varias aves con pase libre. El Gato, si consigo uno, seria víctima del abuso de los perros y, a su vez sometería a los animales menores.


Enviado por : Cebalrai
05-Dic-2007  22:57 CET

Sr. Egopensantis...

En mi post anterior me refería específicamente a la clonación de órganos internos. pero nada evita que se pueda "fabricar" un ente carente de funciones cognoscitivas y de emociones, un mero receptáculo de órganos humanos donde se podrían experimentar desde vacunas hasta nuevos modelos de cinturones de seguridad. Es mera especulación, claro, pero hay que reconocer que existen grandes oportunidades implícitas en la Ingeniería Genética. Y así como grandes oportunidades, también hay enormes posibilidades de cometer errores o utilizar dicha tecnología para fines moralmente objetables. Como toda tecnología, depende en grado sumo del uso que se le quiera dar. Nobel es un paradigma en ese sentido.

Igualmente, creo que la experimentación con animales, al menos en las áreas de Medicina e Ingeniería Genética, se está controlando bastante bien mediante protocolos que rigen la ética de los investigadores. Eso es un avance notable y no admite duda que representa el rumbo a seguir.

Renglón aparte para las empresas que utilizan la ciencia y la tecnología para fines de lucro. Esas empresas, cosméticas, de alimentación y vestimenta, no se rigen por ningún código de ética, y son las que más daño causan a los animales involucrados en sus investigaciones.

Saludos, Angel :D


Enviado por : EGOPENSATIS
03-Dic-2007  16:19 CET

saludos.sr.quros.por lo menos los gatos dicen que tienen 7 vidas.


Enviado por : joaquin quiros
02-Dic-2007  20:40 CET

Srs Egopensatis y Cebalrai:he seguido su conversacion con respecto a las mascotas con interes y sana curiosidad.En casa somos mas de gatos(quizas por lo independientes y libertinos que son) y siempre hembras(son mas cariñosas)y creanme,me he puesto en los dos casos y francamente no seria capaz de tomar partido por una u otra opcion,pero seguro que no me gustaria tener que elegir alguna de ellas.Un saludo.


Enviado por : EGOPENSATIS
01-Dic-2007  14:40 CET

sr.cebalrai.pienso que en algunos experimentos podria prescindirse de los animales.pero la prueba final para evitar riesgos al ser humano..no tanto.en cuanto a la clonacion ¿a que se refiere?un animal clonado o ser humano tendria los mismos derechos ¿no?a lo mejor se refiere a organos internos aislados..,podria ser interesante en medicina;pero no en el comportamiento en accidentes.tanto una cosa como la otra tendria sus opositores.ya sabe nunca llueve a gusto de todos.saludos respetuosos.miguel.


Enviado por : Cebalrai
28-Nov-2007  17:24 CET

Sr. Egopensantis...

De más está decirle que por supuesto que respeto su opinión. Y comparto que, muy seguramente, ambos tenemos nuestra cuota de razón (aunque parezca una paradoja). La pregunta del millón es: se puede investigar sin utilizar y/o causar daño a seres vivos para ello?. Creo que las tecnologías de clonación nos pueden dar algunas soluciones que vale la pena explorar.

Mis respetuosos saludos, Angel

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas