Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
18-Jun-2010 08:54
La Fiesta de las Estrellas: Astrobonilla 2010
La Agrupación Astronómica de Madrid presenta la Fiesta de las Estrellas, que se celebrará en Bonilla, Cuenca, del 9 al 11 de julio.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 4
04-Jun-2010 22:46
La síntesis de un genoma redefine las metas de la biotecnología
El ensamblaje de un genoma que puede "reprogramar" las células de una especie relacionada es sólo el primer paso de un largo camino.

Enviado por : manugo
Comentarios : 4
04-Jun-2010 21:03
Nuevo Impacto sobre Júpiter
La noche del 3 de junio, Anthony Wesley, desde Australia, registró un nuevo impacto sobre el planeta gigante Júpiter. Wesley es un astrónomo aficionado.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 9
09-May-2010 22:28
Los genomas de europeos y asiáticos tienen rastros de Neandertal
La noticia que avanzábamos hace dos semanas se confirma. Los humanos modernos se aparearon con los Neandertales después de emigrar de África

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 8
07-May-2010 19:59
Se abren las inscripciones para el XIX Congreso Estatal de Astronomía
El Congreso Estatal de Astronomía es un acto organizado por las Agrupaciones Astronómicas de España con el objetivo de poner en común las experiencias en divulgación e investigación que realizan tanto astrónomos aficionados como amateurs.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
22-Apr-2010 11:22
Es posible que los Neandertales se aparearan con los humanos
Los datos genéticos apuntan hacia relaciones antiguas entre diferentes especies de Homininos.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 5
Más noticias
Versión para imprimir Enviado por:70
10-Nov-2007


Similitudes en el flujo de granos de arena y plasmas exóticos

Los chorros de partículas granulares rebotando sobre un objetivo en un experimento de sobremesa producen un comportamiento similar al de un líquido también observado en los masivos aparatos de investigación que simulan el nacimiento del universo.

Autor de la traducción: Manuel Hermán Capitán

Un equipo liderado por Sidney Nagel y Heinrich Jaegerde de la Universidad de Chicago informa de este sorprendente hallazgo en el ejemplar del 27 de octubre al 2 de noviembre de la revista Physical Review Letters.

Imagen cortesía de Cheng Xiang, de la Universidad de Chicago


“La naturaleza gasta bromas y sabe como gastarlas una y otra vez”, dijo Nagel, Profesor de Servicio Distinguido Stein Freiler de Física en Chicago. Nagel y Jaeger son coautores del artículo, junto con Xiang Cheng, estudiante graduado de física en Chicago; Germán Varas, estudiante graduado de física en la Universidad de Chile; y Daniel Citron, estudiante de física en Chicago.

Los científicos han logrado una buena comprensión de los fenómenos de equilibrio, los cuales son principalmente gobernados por la presión o temperatura. ¿Pero qué sucede con los fenómenos que están alejados de los estados de equilibrio, como un chorro de arena? ¿Qué pasa con el plasma de quark-gluón, la mezcla de partículas subatómicas que existieron tal vez durante unas pocas millonésimas de segundo tras el Bin Bang?

“Verdaderamente no sabemos cuales son las ideas correctas que describen esto”, dijo Nagel. “Nos encanta la física de materia granular porque nos permite una entrada a esta pregunta con experimentos relativamente simples”.

En el diseño del experimento de sobremesa, el equipo de Chicago abordó una pregunta fundamental sobre el equilibrio: ¿Bajo qué condiciones un conjunto de moléculas, granos de arena u otras partículas se comportan como un líquido? Las partículas macroscópicas y subatómicas a veces se comportan de formas similares. Las partículas del experimento de Chicago eran lo bastante grandes para permitir a los científicos seguir la pista bajo condiciones controladas con precisión, una opción no disponible a escala subatómica.

Un artículo publicado en 1883 que describía el fenómeno de la campana de agua inspiró el experimento del flujo de arena. El artículo informa de cómo un flujo de agua que impacta en un objetivo plano, estrecho y circular se transforma en la delgada y hueca forma de una campana. ¿Podría un flujo de material granular comportarse igual?
Cheng, el estudiante graduado de Chicago, realizó un experimento para saberlo. Lanzó masas compactas de cristal y gotas de cobre a través de un tubo en un objetivo plano. “La respuesta es que en efecto se pueden ver estas campanas”, dijo Jaeger, Profesor de Física. “Específicamente, encontramos que las colisiones rápidas de partículas densamente empaquetadas producen el estado líquido que podemos observar poco después, cuando todo vuela y se producen estas preciosas estructuras de envoltura”.
Los científicos han visto estructuras similares en los experimentos de plasma de quark-gluón llevados a cabo en el Laboratorio Nacional Brookhaven con el Colisionador de Iones Pesados Relativistas (RHIC). El RHIC de 500 millones de dólares impacta átomos de oro entre sí a velocidades cercanas a las de la luz. Los experimentos de sobremesa de Chicago lanzan chorros de materiales granulares en un objetivo plano a no más de 19 km/h.

“No podía haber nada más distante que nuestros experimentos y los del RHIC”, dijo Nagel. Por esta misma razón, el equipo de Chicago llevó a cabo sus pruebas bajo una variedad de condiciones para asegurar que las interacciones entre las partículas granulares y el aire no afecto a los resultados del experimento. “El ingrediente clave es la alta densidad de colisiones rápidas”, dijo Jaeger.

Las similitudes entre el chorro granular y los experimentos del RHIC son sorprendentes dado que los científicos esperarían que la física cuántica dominase los resultados del último. La física cuántica domina los mundos atómicos y subatómicos. La física clásica, por su parte, se aplica a objetos mucho mayores de la vida cotidiana.

No obstante, los científicos del RHIC han interpretado sus resultados de una forma clásica. “Dicen que es un líquido. Ese es un concepto clásico. Entonces atribuyen a este líquido cosas como viscosidad. Bueno, eso es un concepto clásico”, dijo Nagel. Algunos de estos fenómenos que aparecen a esta escala microscópica cuántica reproducen los que ocurren en la escala clásica.

“Eso es lo sorprendente de la física. Las leyes que tienes en un nivel son verdaderamente las mismas que a otros niveles, o al menos influyen lo que ocurre a otros niveles. Ciertos principios son simplemente invariantes. La conservación de momento y energía — no puedes escapar de eso a ninguna escala”.


Un Universo por descubrir


Traducido y editado por el equipo de Astroseti.
Colaboradores:
- Manuel Hermán Capitán
- Vicente Díaz



Enlace:

Añade tu comentario !


Enviado por : El_Cabalista
14-Nov-2007  15:25 CET

Basta leer los artículos Fractal y Transmultiverso en wikipedia para darse cuenta en qué tipo de realidad vivimos...Las ideas de David Bhom parecen más verificables cada día.


Enviado por : Buddhista
13-Nov-2007  21:55 CET

CONT... efectos son tan pequeños respectos a la predicción de la teoria de Newton que a fines prácticos (las formulas de Newton son mas faciles de resolver) se dicen que son despreciables, pero no por ello inexistende. Espero haber colaborado... Saludos cordiales.


Enviado por : Buddhista
13-Nov-2007  21:52 CET

Estimado Joaquín: la ley de incertidumbre no desaparece, en llamemos por asi decirlo, la realidad macroscópica, ya que esta no es otra cosa diferente, es solo que hemos cambiado la escala de observación: por ejemplo, cuando medimos la posición y velocidad de una bala aun no podemos definirla de manera exacta, pero a esta escala a fines prácticos podemos despreciar su efecto debido a que es imperceptible. Es como la teoria relativista de Einstein, respecto a la caida de una manzana, sus... CONT


Enviado por : joaquin quiros
13-Nov-2007  21:22 CET

No entiendo muy bien como explicar la similitud de dos experimentos que se realizan sobre medios distintos.Si queremos entender como funciona la materia,¿no seria importante poder definir con claridad tanto la velocidad como la posicion de las particulas?Y si se consiguiera,y sabiendo el comportamiento en un momento dado,¿no podriamos saber su comportamiento en cualquier otro momento?¿Esto no seria determinista?Ayuda que me lio.Saludos y gracias a quien me lo aclare un poco.


Enviado por : Buddhista
13-Nov-2007  20:58 CET

Sr. Yoyo: humildemente le sugiero lea sobre la paradoja EPR y la desigualdad de Bell, donde queda claro que la incertidumbre es inherente a las verdaderas leyes que rigen el universo, es decir este no es determinista. Por otro lado podria usarse su mismo argumento al revés ¿no es pueba esto que el nivel macroscópico obedece a las leyes de la fisica microscópicas pero que simplemente por razones de escala no lo apreciamos...?


Enviado por : yoyo
12-Nov-2007  11:28 CET

Parece poco pero... no notan algo realmente importante en esto? Hasta ahora han estado insistiendo en que a niveles microscópicos las leyes son muy diferetnes: se manifiesta el principio de incertidumbre y todo eso. Sin ambargo, los resultados a nivel cuántico son los mismos que a nivel macroscópico, o sea los mismos que si no hubiera principio de incertidumbre.

Tal vez es como dice Hawking: que la incertidumbre sólo esta dada porque no entendemos cómo funciona exactamente la materia, y es un error intentar diferenciar entre velocidad y posición, de ahí la incertidumbre.

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas