Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
18-Jun-2010 08:54
La Fiesta de las Estrellas: Astrobonilla 2010
La Agrupación Astronómica de Madrid presenta la Fiesta de las Estrellas, que se celebrará en Bonilla, Cuenca, del 9 al 11 de julio.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 4
04-Jun-2010 22:46
La síntesis de un genoma redefine las metas de la biotecnología
El ensamblaje de un genoma que puede "reprogramar" las células de una especie relacionada es sólo el primer paso de un largo camino.

Enviado por : manugo
Comentarios : 4
04-Jun-2010 21:03
Nuevo Impacto sobre Júpiter
La noche del 3 de junio, Anthony Wesley, desde Australia, registró un nuevo impacto sobre el planeta gigante Júpiter. Wesley es un astrónomo aficionado.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 9
09-May-2010 22:28
Los genomas de europeos y asiáticos tienen rastros de Neandertal
La noticia que avanzábamos hace dos semanas se confirma. Los humanos modernos se aparearon con los Neandertales después de emigrar de África

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 8
07-May-2010 19:59
Se abren las inscripciones para el XIX Congreso Estatal de Astronomía
El Congreso Estatal de Astronomía es un acto organizado por las Agrupaciones Astronómicas de España con el objetivo de poner en común las experiencias en divulgación e investigación que realizan tanto astrónomos aficionados como amateurs.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
22-Apr-2010 11:22
Es posible que los Neandertales se aparearan con los humanos
Los datos genéticos apuntan hacia relaciones antiguas entre diferentes especies de Homininos.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 5
Más noticias
Versión para imprimir Enviado por:18
13-Nov-2007


Si no tuviéramos Luna

En este ensayo, Bernard Foing se centra en el efecto que la Luna ha tenido sobre la Tierra, y explora como sería de diferente nuestro mundo si no tuviéramos compañero planetario.

El investigador principal del SMART-1 Bernard Foing
Crédito de la Imagen: Leslie Mullen

La Tierra tiene una gran luna, lo que la hace única en el sistema solar interior. Mercurio y Venus no tienen lunas, y Marte tiene sólo dos pequeños objetos del tamaño de asteroides orbitándole. En este ensayo, el padre de la misión lunar SMART-1,Bernard Foing, de la agencia Espacial Europea, busca el efecto que la Luna ha tenido en la Tierra, y explora como de diferente sería nuestro mundo sin nuestro compañero planetario. ¿Habría evolucionado la vida de forma diferente, o incluso aparecido en la Tierra sin la Luna?



Si no tuviéramos Luna


Un ensayo de Bernard Foing

Si el tiempo de existencia de la Tierra se condensara en un reloj de 24 horas, el evento de formación de la Luna ocurrió sólo 10 minutos después de que la Tierra naciera. La Tierra se formó hace 4 560 millones de años, y la Luna se formó alrededor de 30 millones de años más tarde. Por entonces, la Tierra era un océano de magma. Un impactor aproximadamente del tamaño de Marte golpeó la tierra en un ángulo oblicuo, y separó algo del manto magmático. Este manto fue puesto en órbita alrededor de la Tierra, junto con algunos resto del propio impactor, y este material finalmente formó la Luna.
Representación artística del evento de formación de la Luna
Copyright Fahad Sulehria, 2005, www.novacelestia.com

Al principio, cuando la Luna se formó, estaba muy cerca de la Tierra. Posiblemente estaba sólo a 20 o 30 mil kilómetros, y se vería extremadamente grande en el cielo, al menos de 20 a 10 veces más grande. Pero no había ninguna criatura viviente por entonces en la Tierra para disfrutar esa bella escena.

El efecto de marea de un cuerpo es inversamente proporcional al cubo de la distancia, por lo que el efecto de la fuerza de marea de la Luna en la Tierra era extremadamente elevado entonces, hasta el punto de afectar al océano de magma temprano. Esto proporcionó energía adicional al calentamiento debido a los elementos radiactivos presentes, incluso cuando decayó el calentamiento radiogénico, la Luna todavía era una fuente de calor que podría haber tenido algunos efectos geológicos, manteniendo el magma de la Tierra caliente y quizás forzando convección adicional en el manto de la Tierra.

Después de que la Tierra comenzara a enfriarse, la primera corteza comenzó a flotar sobre el magma. Durante este periodo la Tierra estuvo sujeta a un bombardeo de meteoros creciente. El bombardeo había sido muy intenso en los comienzos del sistema solar y después había empezado a declinar, pero unos 500 millones de años después del nacimiento de la Tierra, o alrededor de 2 horas y 40 minutos en nuestro reloj de 24 horas, hubo una ráfaga de proyectiles. Duró alrededor de cien millones de años, y lo llamamos "el último bombardeo intenso". Muchas de las grandes cuencas en la Luna son evidencia de este periodo tardía de intenso bombardeo. De esta forma, la Luna es un libro de historia para el sistema solar interior y la Tierra. Hemos estudiado dichas cuencas con la misión SMART-1.
La intensamente bombardeada superficie de la Luna es evidencia de los muchos impactos de meteoritos que ocurrieron en el sistema solar interior durante el último periodo de intenso bombardeo
Crédito de la Imagen: ESA

Sin embargo, la Tierra fue golpeada más a menudo que la Luna, dado que la Tierra es mayor y tiene más gravedad. Este gravedad incrementada también provocó que los impactores aceleraran a mayores velocidades hacia la Tierra. Debió haber sido un tiempo catastrófico para estar aquí. Tanto bombardeo habría esterilizado el planeta. Si la vida hubiera aparecido antes de este periodo se habría extinguido a no ser que encontrara la forma de refugiarse en nichos donde pudieran protegerse de estas catástrofes globales.

Cuando alguno de esos impactores golpearon la Tierra, la explosión provocó que rocas y restos de la Tierra se desprendieran y alejaran de nuestro planeta. Parte de este material proyectado voló por todo el sistema solar, y otra parte se posó en la Luna. Debe haber unos cientos de kilos de material de la Tierra por kilómetro cuadrado de superficie lunar, sepultado bajo unos pocos metros de suelo lunar. Sería interesante recuperar esas rocas, muestras de la Tierra temprana. Casi nada de ese periodo ha sobrevivido en la Tierra debido al reciclaje tectónico de las placas de la corteza o debido al tiempo atmosférico. Podríamos intentar detectar algunos compuestos orgánicos en esas rocas, y eso podría decirnos algo sobre la historia de la química orgánica en la Tierra. Algunas de esas rocas podrían incluso haber preservado fósiles de la vida. Esas rocas nos podrían ayudar a mirar aún más atrás en el registro fósil, que ahora se detiene a 3 500 millones de años atrás. De esa manera, podríamos posiblemente vislumbrar la emergencia de vida en la Tierra.

Explorando la Luna, también podemos obtener pruebas de como la Tierra ha evolucionado. Podemos estudiar procesos en la Luna que también han modelado la Tierra, como el vulcanismo y la tectónica. Debido a que la Luna es más pequeña que la Tierra, el calor radiogénico de la Luna se disipó mucho más deprisa. Después de alrededor de mil millones de años, el interior de la Luna evolucionó demasiado, y los cambios superficiales mayormente se debieron a impactos. Hubo un breve periodo de actividad magmática desde el subsuelo -- unos pocos afloramientos de magma encontraron su camino hacia la superficie y rellenaron cuencas de reciente formación con basalto, creando los que llamamos mares (Nota del Traductor: en inglés han utilizado "maria" (latín), plural de "mare"). Esto ocurrió hasta hace unos 2 mil millones de años. Dado que la Luna ofrece diferentes condiciones que la Tierra, podemos entender como trabajan los procesos físicos, generalmente estudiando un gran rango de parámetros, mejor que los de la Tierra.
Durante su vuelo, la nave Galileo mandó imágenes de la Tierra y de la Luna. Las imágenes individuales fueron combinadas para generar esta vista.
Crédito de la Imagen: NASA

La Luna afecta la envuelta líquida de la Tierra, en particular a las mareas oceánicas. La Luna afecta a las mareas más en unas áreas que en otras. Por ejemplo, en el canal entre las Islas Británicas y el continente europeo, la amplitud de la marea puede ser de 10 metros, comparado a lo que se ve en el Pacífico, donde es inferior a un metro.

La corteza de la Tierra también se afecta. La fuerza de marea de la Luna provoca una significativa disipación de energía y calor. Parte de esa energía calienta la Tierra, y otra parte se disipa forzando a la Luna a alejarse de la Tierra. Hay gente que propone que el efecto de marea de la Luna puede haber tenido un papel en el desencadenamiento de la convección en la Tierra que condujo a una tectónica de múltiples placas. Los otros planetas no tienen el mismo ciclo tectónico. Para la mayoría, la corteza es como una tapa que no se mueve mucho horizontalmente, y el magma y el calor se bloquea por esta tapa en la superficie. La Tierra, sin embargo, tiene el movimiento circular convectivo que arrastra la corteza, de manera que la sumerge en el manto y de esa forma se recicla.

Hay algunos sutiles efectos de la Luna en el clima y los océanos. Un patrón que se ha encontrado recientemente está relacionado con el fenómeno del niño en el océano pacífico. Se tiene una corriente submarina fría viniendo del Antártico, y crea la corriente de Humbolt que mantiene el mar alrededor de las costas sudamericanas de Chile y Perú bastante frío. Debido a esto, hay menos nubes y precipitaciones en la zona. A veces la corriente se aleja de la costa, y entonces se tiene mayor formación de nubes y un periodo de muy mal tiempo sobre sudamérica. Los satélites han vigilado esta corriente sobre el océano pacífico y han encontrado algunas algunas corrientes desconocidas hasta ahora. Pueden conectar algunas de esas corrientes con como el efecto de marea de la Luna influye la mezcla del océano profundo. Hay una misión Franco-Americana llamada TOPEX/Poseidon que mide con precisión la altitud del mar y detecta una pequeña corriente de unos pocos centímetros de altura. No parece mucho, pero sobre todo el área del océano pacífico representa una importante cantidad de agua transferida de un lugar a otro.
El mapa muestra las variaciones de la marea a lo largo del globo. Las áreas rojas representan grandes variaciones en el nivel del agua, áreas violetas representan variaciones muy pequeñas o inexistentes. Pulse aquí para ver una ampliación.
Crédito de la Imagen: Legos/CNRS

Si la Luna desapareciera de repente cambiaría la altitud global del océano. Ahora hay una distorsión que es elongada alrededor del ecuador, por lo que si no tuviéramos ese efecto, de pronto una enorme cantidad de agua se redistribuiría hacia las regiones polares.

La Luna ha sido un factor estabilizante para el eje de rotación de la Tierra. Si se mira a Marte, por ejemplo, el planeta se ha tambaleado bastante dramáticamente a lo largo del tiempo en su eje debido a la influencia gravitacional de todos los otros planetas en el sistema solar. Por causa de este cambio de oblicuidad, el hielo que está ahora en los polos en Marte podría a veces derivar hacia el ecuador. Por esta razón nosotros tenemos mucho menos cambio climático que si la Tierra hubiera estado sola. Y esto ha cambiado la forma en que la vida evoluciona sobre la Tierra, permitiendo la emergencia de organismos multicelulares más complejos comparados con los de un planeta donde cambios climáticos drásticos sólo permitirían organismos pequeños y resistentes para la supervivencia.

La Luna ha influenciado también a la biología de otras formas. Para especies que viven cerca de la costa, la marea es un factor importante. Cuando se mira a las líneas de costa, se pueden reconocer diferentes capas de organismos que se han adaptado a las condiciones de agua salada basadas en el flujo y reflujo de la marea.

La visión de muchos mamíferos es sensible a la luz de luna. El nivel de adaptación de visión nocturna sería muy diferente sin la Luna. Muchas de esas especies han evolucionado de manera que su visión nocturna pueda trabajar incluso con iluminación lunar parcial, porque así es cuando ellos son más activos. Pero ellos pueden ser más susceptibles a los depredadores también, por ello hay un equilibrio entre su capacidad de ver y su capacidad de no ser visto. La Luna ha cambiado completamente la evolución en este aspecto.
Las fases de la Luna. Puesto que la Luna orbita la Tierra, la cantidad de luz solar reflejándose en su superficie cambia su apariencia. Cuando la Tierra está entre el Sol y la Luna vemos una luna llena; cuando la Luna está entre el Sol y la Tierra vemos una luna nueva. Pulse aquí para ver una ampliación.

La visión humana es tan sensible que somos casi capaces de trabajar a la luz de la Vía Láctea. La Luna llena da más luz que la que necesitamos para ver de noche. Durante la mayoría de nuestra historia estuvimos cazando, pescando o cultivando y organizando nuestras vidas utilizando la Luna. Ella determinaba cuando cazar o cuando recolectar. Esta es la razón por la que muchos de nuestros calendarios están basados en la Luna.

En un reciente congreso denominado "Relaciones Tierra-Luna", los psicólogos discutieron la relación entre las fase lunares y diferentes aspectos. Hay una correlación muy interesante, no con el nacimiento de los niños, sino con el momento de la concepción. Quizás esto es debido a algún valor social o sentimental de la Luna. Tendemos a olvidar el impacto que la Luna tiene en nuestras vidas porque utilizamos luces eléctricas, pero durante gran parte de nuestra historia hemos tenido que adaptar nuestro comportamiento a las fases lunares.

Finalmente, la Luna tiene un papel clave en la emergencia de la ciencia, y en la comprensión de nuestro lugar en el Universo. Veíamos la repetición de los fenómenos de las fases lunares, y observábamos los eclipses solares y lunares. Estos eran grandes retos para nuestra comprensión de la Naturaleza, y unos pocos astrónomos fueron condenados a muerte por no ser capaces de predecir los eclipses. Esto nos impulsaba a desarrollar predicciones precisas de los movimientos del Sol y de la Luna.

Estudiar la Luna nos permite determinar distancias en el sistema solar y el tamaño de los objetos celestes. Estudiando las fases lunares, por ejemplo, ha sido posible determinar cuán lejos está la Luna de la Tierra, el tamaño de la Tierra, y nuestra distancia desde el Sol. Más recientemente, la Luna era el terreno donde tenía lugar la carrera espacial entre dos sistemas políticos, permitiendo grandes logros técnicos y científicos. La Luna ha inspirado a la humanidad a aprender como viajar hacia el espacio, y llevar la vida más allá de la cuna terrestre.


Enlace: http://www.astrobio.net/news/article2507.html

Añade tu comentario !

Últimos 10 Comentarios

Ver todos los comentarios (27)

Enviado por : Mary
24-Ago-2008  01:06 CET

Hola a esta pagina, soy Mary la que envio en fecha 25-Nov-2007 (Receta para las manchas de la cara)
Les explico porque es 100% efectiva esta receta, la lechoza amarilla es del mismo color de la luna llena luego a la hora mas o menos cambia ese color a clara, ese cambio es el mismo efecto que hace en el rostro para su limpieza, por eso debe untarse el liquido de las semillas justo cuando la luna va saliendo del color amarillo, para que haga el efecto seguro. Solo tienen que ubicarla en la fecha


Enviado por : Mary
24-Ago-2008  01:00 CET

Hola a esta pagina, soy Mary la que envio en fecha 25-Nov-2007 (Receta para las manchas de la cara)

Les explico porque es 100% efectiva esta receta, la lechoza amarilla es del mismo color de la luna llena luego a la hora mas o menos cambia ese color a clara, ese cambio es el mismo efecto que hace en el rostro para su limpieza, por eso debe untarse el liquido de las semillas justo cuando la luna va saliendo del color amarillo, para que haga el efecto seguro. Solo tienen que ubicarla en la fec


Enviado por : Mary
24-Ago-2008  00:56 CET

Hola a esta pagina, soy Mary la que envio en fecha 25-Nov-2007 (Receta para las manchas de la cara)

Les explico porque es 100% efectiva esta receta, la lechoza amarilla es del mismo color de la luna llena luego a la hora mas o menos cambia ese color a clara, ese cambio es el mismo efecto que hace en el rostro para su limpieza, por eso debe untarse el liquido de las semillas justo cuando la luna va saliendo del color amarillo, para que haga el efecto seguro. Solo tienen que ubicarla en la fec


Enviado por : XXXXX
04-Feb-2008  19:06 CET

CREO QUE ESTÁ EN UNOS 670KM PERO NO ESTOY SEGURA Y SI PODEIS DECIRME MÁS INFORMACION SOBRE EL MANTO DE LA TIERRA ANTES DE QUE PASEN 18 DÍAS PORFAVOR Y GRACIAS.


Enviado por : XXXXX
04-Feb-2008  18:59 CET

ME GUSTARIA QUE ME RESPODIERAIS PERO BIEN PORFAVOR


Enviado por : XXXXX
04-Feb-2008  18:58 CET

¿sabeis cuanto mide el manto de la Tierra?


Enviado por : Mary
25-Nov-2007  00:30 CET

Receta 100% efectiva para las manchas oscura de la cara. Primero: La Luna debe estar en la Fase (Luna LLena)es cuando la luna esta de color amarilla intensa., Segundo: Deben compran una Lechoza o Papaya debe ser la de color amarillo (No la roja) Tercero: Se estraen las semillas. Cuarto: Con tus dedos las espichas y el liquido que sale de ellas se unta en el rostro se deja hasta la mañana,esto se hace durante cuatro dias y a la misma hora, siempre a las 7 u 8 de la noche,a los 7 dias el resultado


Enviado por : duhu
19-Nov-2007  12:55 CET

muy interesante y muy ameno.

www.juzamdjinn.blogspot.com


Enviado por : RAIMUNDO
16-Nov-2007  22:55 CET

ES MUY INTERESANTE EL ENSAYO SOBRE LA LUNA, DEL INVESTIGADOR SR.BERNAD FOING.
"LA LUNA Y EL HOMBRE" O "EL HOMBRE Y LA LUNA" TALVEZ SOMOS LO QUE SOMOS JUSTAMENTE GRACIAS A LA LUNA.INSPIRADORA DEL HOMBRE EN TODO, UNA DIOSA PARA LOS PRIMEROS "HOMO SAPIENS", HOY UN REFERENTE PARA EL "HOMO SAPIENS" MODERNO.
"UN PEQUEÑO PASO PARA UN HOMBRE,Y UN GRAN SALTO PARA LA HUMANIDAD"
AUN SE ESCUCHA ESE ECO NEIL..., AUN SE ESCUCHA.


Enviado por : joaquin quiros
16-Nov-2007  20:36 CET

En uno de los comentarios anteriores cometi un error de bulto al situar a la estrella Thuban en la constelacion de la Osa Mayor.Pertenece al Dragon.(chsssssss,no digan nada que creo que no se ha enterado nadie...)Saludos y perdon por el error.

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas