Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
18-Jun-2010 08:54
La Fiesta de las Estrellas: Astrobonilla 2010
La Agrupación Astronómica de Madrid presenta la Fiesta de las Estrellas, que se celebrará en Bonilla, Cuenca, del 9 al 11 de julio.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 4
04-Jun-2010 22:46
La síntesis de un genoma redefine las metas de la biotecnología
El ensamblaje de un genoma que puede "reprogramar" las células de una especie relacionada es sólo el primer paso de un largo camino.

Enviado por : manugo
Comentarios : 4
04-Jun-2010 21:03
Nuevo Impacto sobre Júpiter
La noche del 3 de junio, Anthony Wesley, desde Australia, registró un nuevo impacto sobre el planeta gigante Júpiter. Wesley es un astrónomo aficionado.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 9
09-May-2010 22:28
Los genomas de europeos y asiáticos tienen rastros de Neandertal
La noticia que avanzábamos hace dos semanas se confirma. Los humanos modernos se aparearon con los Neandertales después de emigrar de África

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 8
07-May-2010 19:59
Se abren las inscripciones para el XIX Congreso Estatal de Astronomía
El Congreso Estatal de Astronomía es un acto organizado por las Agrupaciones Astronómicas de España con el objetivo de poner en común las experiencias en divulgación e investigación que realizan tanto astrónomos aficionados como amateurs.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
22-Apr-2010 11:22
Es posible que los Neandertales se aparearan con los humanos
Los datos genéticos apuntan hacia relaciones antiguas entre diferentes especies de Homininos.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 5
Más noticias
Versión para imprimir Enviado por:70
15-Nov-2007


Un siglo más tarde, Einstein sigue teniendo razón sobre el tiempo

El tiempo, tal y como todos sabemos, es relativo: las buenas experiencias parecen pasar volando, mientras que las malas parecen no acabar nunca.

Autor de la traducción: Manuel Hermán Capitán

“Tras dos horas, miré mi reloj”, se dice que escribió un crítico de una ópera de Wagner. “Encontré que sólo habían pasado 17 minutos”.

En 1905, Albert Einstein escribió su propio tratado sobre la relatividad del tiempo, teorizando maravillosamente que el tiempo acelera o decelera de acuerdo a lo rápido que se mueve un objeto en relación con otro.

Albert Einstein


Así pues, de acuerdo con su hipótesis, un reloj que está en movimiento avanza más lentamente que un reloj idéntico que está en reposo – un fenómeno que Einstein llamó dilación.

En un estudio publicado en domingo, el experimento más preciso llevado a cabo sobre la dilación del tiempo ha demostrado que el gran físico alemán dio de lleno en la diana.

Un grupo internacional de investigadores usó un acelerador de partículas para acelerar dos chorros de átomos alrededor de un curso en forma de rosquilla para representar los relojes de movimiento rápido de Einstein.

Entonces sincronizaron los chorros con un espectroscopio láser de gran precisión y hallaron que, comparado con el mundo exterior, el tiempo para estos viajeros atómicos efectivamente se ralentiza.

“Fuimos capaces de determinar el efecto de forma más precisa que nunca antes”, dijo el investigador principal Gerald Gwinner de la Universidad de Manitoba en Winnipeg, Canadá.
“Encontramos que el efecto observado concordaba completamente”.

Los experimentos, dijo Gwinner, confirman la tecnología a bordo de los satélites militares de los Estados Unidos que proporcionan señal para el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) – la red “satnav” que se usa como ayuda de navegación en todo el mundo.

Los satélites GPS tienen precisos relojes atómicos a bordo para enviar señales sincronizadas que se transcriben trigonométricamente para dar la posición.

“El GPS usa satélites para medir la posición de los objetos en tierra, pero necesita tener en cuenta el hecho de que los mismos satélites están en movimiento a altas velocidades alrededor de la órbita de la Tierra”, dijo Gwinner.

“Nuestras pruebas validan la teoría usada por los dispositivos para compensar el movimiento de los satélites”.
Los experimentos tuvieron lugar en el Instituto Max Planck para Física Nuclear en Heidelberg, Alemania, e incluye a investigadores de tal organización, del Instituto Max Planck para Óptica Cuántica en Garching, y la Universidad de Mainz.

Los hallazgos fueron publicados en la red el domingo por la revista Nature Physics.

La primera medida de la dilación temporal de Einstein tuvo lugar en 1938, cuando científicos de los Estados Unidos usaron el efecto Doppler – el cambio del tono en el sonido cuando la fuente se acerca o aleja de la persona que lo escucha – como herramienta de medida.

La Teoría de la Relatividad de Einstein se ha convertido en la base de innumerables historias de ciencia-ficción, dado que abre la posibilidad de doblar y distorsionar el tiempo.

Si uno de dos gemelos idénticos se lanzara al espacio a una velocidad muy alta, cuando volviese a la Tierra sería más joven que su hermano de la tierra.


Un Universo por descubrir


Traducido y editado por el equipo de Astroseti.
Colaboradores:
- Manuel Hermán Capitán
- Vicente Díaz


Enlace: http://www.physorg.com/news114010680.html

Añade tu comentario !

Últimos 10 Comentarios

Ver todos los comentarios (68)

Enviado por : Buddhista
27-Nov-2007  10:51 CET

Sr. Neryo: respeto su opinión, sin embargo no la comparto. Humildemente pienso que el problema no reside en si nos gusta o no como se comporta la naturaleza, o si no nos parecen lógicas las conclusiones que las observaciones subatómicas nos muestran. Lo que nos parece lógico o no tiene que ver con nuestra experiencia cotidiana y como no nos movemos todos los días a velocidades cercanas a C nos parece ridículo que el tiempo se ralentice y las distancias se encojan según la velocidad del observador o la gravedad. También que la velocidad de C en el vacío sea constante parece ilógico. Que algo no sea más que una onda de probabilidades y se comporte como onda o partícula según se la observe también parece ilógico. Pero ello no significa que las leyes de la naturaleza no puedan ser de esa manera, de hecho aparentemente lo son, sino que debido a que esos fenómenos se producen a una escala que no es la que observamos a diario, hemos creado una serie de prejuicios sobre lo que puede o no ser, basados en nuestra experiencia macroscópica de la cual nos es muy difícil desprendernos.
La violación de las desigualdades de Bell y ahora las de Leggett-Garg raifica una vez más la validez teoría cuántica.
Cordiales saludos.


Enviado por : Neryo
27-Nov-2007  02:50 CET

tengamos todos los datos de la unidad fundantad de todo, ahy es donde ya mo encaja la mecanica cuantica por que ya no dirimas es probable que este ahy o sea asi sino que ya yodo se podrias calcular incluendo el futuro todo es la llamada teorias sobre todo de einstein si lo hubiese culminado Einstein


Enviado por : Neryo
27-Nov-2007  02:45 CET

En mi opinion mientras nos quedemoscon la mecanica cuantica seguiremos con nustra barrera que no nos deja ver mas alla pero la relatividad nos ofrese una presision siempre cuando tengamos todos los datos de un sistema, es ovio que esto incluye al atomos hasta donde lo comocemos pero solo hastas ahy pero para que tengasmos una ley que nos permita calcular pero para esto requerimos de mas datos como partes que lo conformarn un electron o un proton y asu ves otros que conformen a ellas hast que


Enviado por : joaquin quiros
24-Nov-2007  19:27 CET

El concepto de"Tiempo" siempre me ha parecido un poco abstracto,desde el punto de vista de que es dificil de concretar.Creo que podriamos interpretarlo como algo donde suceden los acontecimientos,los cuales notamos de distinta manera dependiendo de cuando suceden.A esto que experimentamos le llamamos tiempo,el nombre da lo mismo.Tendriamos la misma sensacion cronologica de las cosas si le llamaramos "garbanzo" Saludos a todos.


Enviado por : Buddhista
23-Nov-2007  20:05 CET

Sr. Calixto: en lo personal pienso que el tiempo es un concepto, solo existe el instante presente en continuo cambio. Comparto, desde la perspectiva de la física, la apreciación del Sr. Yoyo al respecto.
Cordiales saludos


Enviado por : Buddhista
23-Nov-2007  19:55 CET

Sr. Yoyo: debido al actual desarrollo de las teorías de la física, no es posible afirmar cual de las dos (Relatividad y Cuántica) deberá ser reestructurada o reemplazada para lograr una teoría del todo. Pienso que la nueva deberá incluirlas como aproximaciones de la realidad debido al éxito cosechado por ambas en sus predicciones. Humildemente opino, que es muy probable que las dos deban ser, por lo menos, reestructuradas, antes de que se logre dar con dicha teoría. Llegado a esta instancia, hemos arribado a un punto muerto en nuestra conversación. Parece que ambos elegimos la opción que mejor se adecua a nuestras preferencias filosóficas. Por ser buddhista, me inclino a la cuántica, donde la realidad última de los fenómenos, es su impermanencia (cambio continuo en el tiempo) y su carencia de realidad intrínseca (son fenómenos que forman un todo interconectado por la causalidad). Esta postura al no ser ni nihilista ni realista, permite el libre albedrío simultáneamente a la causalidad. Por su parte, su postura se acerca más a la de Einstein, quien siempre pensó que detrás de la cuántica se escondía una teoría subyacente del tipo clásico: realista y determinista. El tiempo dirá cual de los dos estaba en lo correcto, espero que sea durante nuestras actuales vidas y podamos comentarlo en esta misma web.
Respeto su postura, aun sin ser la propia, y es enriquecedor poder debatirla con personas como usted.
Cordiales saludos.


Enviado por : yoyo
23-Nov-2007  16:22 CET

Calixto: tal como dices, es difícil decidir si el tiempo existe de verdad o es solo un concepto. Lo que sí es cierto es que es posible medirlo y calcularlo, así que si es sólo un concepto es uno muy sólido y palpable.

Como sea, lo que podemos asegurar es que si un proceso físico funciona de una determinada forma, realizando ese proceso físico en las proximidades de un campo gravitarotio poderoso o moviéndolo a velocidades altas, éste resulta relentizado. Llamémosle tiempo o llamémosle como sea, el fenómeno es real y ha sido experimentado reiteradas veces. De hecho, los GPS tienen compensaciones para tomar en cuenta eso dado que los satélites se mueven a una velocidad considerable.


Enviado por : Calixto
22-Nov-2007  23:23 CET

Caballeros:
El tiempo no existe, solo és un concepto inventado por el hombre ante la observación del natural nacimiento, envejecimiento y fin de todo ser,astros y cosas, así que no le veo la gran complejidad que vosotros le rebuscais!
Algunos teorizan que el tiempo és materia,otros que es Dios, otros que es relativo, en fin las mil y una de no acabar!


Enviado por : yoyo
22-Nov-2007  18:44 CET

Buddhista: el problema con la mecánica cuántica es que es muy dificil de experimentar. A demás está el "insidioso" principio de incertidumbre.

Es razonable y muy lógico que para medir algo haga falta interferir con ello: cualquier tipo de medición implica interactuar con lo que se esta midiendo para hacer que eso que se mide modifique las condiciones de nuestro dispositivo de medición.

Pero de ahí a decir que las cosas no existen hasta que no se las mide... Insisto en que me parece más razonable lo que dice Stephen Hawking: que la mecánica cuántica sí es determinista en sí misma, y que la apariencia de aleatoriedad deriva de un mal entendimiento de la naturaleza de esas "cosas" que a vaces llamamos ondas y otras veces partículas.


Enviado por : Buddhista
22-Nov-2007  13:23 CET

Sr. EGOPENSATIS y Sr. Yoyo: creo es importante dejar claro que la realidad subatómica y la macroscópica son una, es la misma observada desde dos escalas diferentes (VER: http://www.astroseti.org/noticia_3038_las_leyes_clasicas_surgen_las_cuanticas.htm). Que aun no exista una teoría que describa bien ambas, habla de nuestra incapacidad de encontrarla y no en sí de la realidad del universo. Algunos nos inclinamos por modificar la Relatividad y otros lo hacen por la Cuántica, seguramente sean ambas

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas