Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
18-Jun-2010 08:54
La Fiesta de las Estrellas: Astrobonilla 2010
La Agrupación Astronómica de Madrid presenta la Fiesta de las Estrellas, que se celebrará en Bonilla, Cuenca, del 9 al 11 de julio.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 4
04-Jun-2010 22:46
La síntesis de un genoma redefine las metas de la biotecnología
El ensamblaje de un genoma que puede "reprogramar" las células de una especie relacionada es sólo el primer paso de un largo camino.

Enviado por : manugo
Comentarios : 4
04-Jun-2010 21:03
Nuevo Impacto sobre Júpiter
La noche del 3 de junio, Anthony Wesley, desde Australia, registró un nuevo impacto sobre el planeta gigante Júpiter. Wesley es un astrónomo aficionado.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 9
09-May-2010 22:28
Los genomas de europeos y asiáticos tienen rastros de Neandertal
La noticia que avanzábamos hace dos semanas se confirma. Los humanos modernos se aparearon con los Neandertales después de emigrar de África

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 8
07-May-2010 19:59
Se abren las inscripciones para el XIX Congreso Estatal de Astronomía
El Congreso Estatal de Astronomía es un acto organizado por las Agrupaciones Astronómicas de España con el objetivo de poner en común las experiencias en divulgación e investigación que realizan tanto astrónomos aficionados como amateurs.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
22-Apr-2010 11:22
Es posible que los Neandertales se aparearan con los humanos
Los datos genéticos apuntan hacia relaciones antiguas entre diferentes especies de Homininos.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 5
Más noticias
Versión para imprimir Enviado por:3
27-Nov-2007


El cielo nocturno en diciembre

En este mes, el día 22, a las 6:08 TU, el sol alcanza su máxima posición boreal, alcanzando su punto más alejado al sur del ecuador celeste, dando paso al invierno en el hemisferio norte, y al verano en el hemisferio sur.

En este mes, el día 22, a las 6:08 TU, el sol alcanza su máxima posición boreal, alcanzando su punto más alejado al sur del ecuador celeste, dando paso al invierno en el hemisferio norte, y al verano en el hemisferio sur. El solsticio es aquel instante en que el Sol se halla en uno de los dos trópicos, en este caso, en el trópico de Capricornio. El solsticio de diciembre hace, en el hemisferio boreal, que el día sea más corto y la noche más larga del año; y en el hemisferio austral, la noche más corta y el día más largo (cambio de estaciones).

Nebulosa Cabeza de Caballo (IC434)
Crédito: HubbleSite


En las latitudes norte, las constelaciones de Orión y Taurus serán las protagonistas de estas noches, La Vía Láctea cruza desde Orión hasta la costelación de Aquila, pasando por Auriga, Perseus, Cassiopeia, Cepheus y Cygnus. Aparece en los cielos el triángulo de invierno, formado por las estrellas Sirius (de Canis Major), Procyon (de Canis Minor) y Betelgueuse (de Orión).

Durante este mes podremos disfrutar de la considerada como mejor segunda lluvia de estrellas del año, las Gemínidas, con radiante cercano a la estrela Cástor, la cual alcanza su máximo alrededor del día 14, pudiendo alcanzar una frecuencia de 1 meteoro por minuto. Son meteoros de velocidad moderada que radian de la constelación de Géminis. Aunque su declinación (+33º) la convierte en una lluvia de meteoros septentrional, su ascensión recta permite su visibilidad desde antes incluso de la medianoche. El cuerpo progenitor de las Gemínidas es el asteroide (3200) Phaeton. Esta relación fue puesta de manifiesto tras el descubrimiento del asteroide en 1983 por el satélite IRAS y fue la primera lluvia claramente relacionada con un asteroide. Aunque se cree que dicho asteroide es tan sólo un cometa extinto, y las partículas fueron eyectadas hace siglos.

Desde la península española se podrá contemplar la ocultación de las estrellas Asterope y Taigeta (pertenecientes al cúmulo estelar de las Pléyades) el día 21, entre las 21:30 y 22:25 horas TU.

Además de ser un magnífico momento para observar M42, en la constelación de Perseus también podremos divisar el cúmulo de las Hyades en Taurus (Mel 25), así como el cúmulo alfa de Persei, o Mel 20, en torno a su estrella central Mirphak . También es una magnífica ocasión para observar el doble cúmulo de Perseus, formado por los cúmulos NGC 869 y NGC 884.

El cielo en las latitudes sur se verá dominado por Orion, Taurus y Gemini en el norte, con Canis Major y Puppis cerca del cenit y en el sur estarásn las Nubes de Magallanes, con las constelaciones de Carina, Vela y Crux. Se acerca el verano y por eso se puede observar hacia el norte el triángulo de estrellas que nos lo avisa, formado por Betelgeuse en Orion, Sirius en Canis Major y Procyon en Camis Minor. La Gran Nube de Magallanes se sitúa muy alta en los cielos, siendo un momento muy interesante para intentar observar la Nebulosa de la Tarántula (NGC 2070). Cabe destacar que durante este y el siguiente mes es aconsejable observar los grandes cúmulos estelares de las Pléyades (M45) y las Hiades (Mel 25), ambas localizables en la constelación de Taurus.

Durante este mes habrá tres conjunciones con la Luna: el día 1 se aproximará Saturno a 2,4º, el día 24 será Marte que estará a 0,9º y por último Saturno se aproximará a 2,8º el día 28. El día 17, Mercurio estarán en conjunción superior y Júpiter, el día 23, se encontraá en conjunción con el Sol. Las mejores condiciones para la observación astronómica estarán entre los días 7 y 11 del mes, cuando la Luna tendrá su menor luminosidad (la Luna nueva tendrá lugar el día 9).

Venus podrá observase un par de horas antes del amanecer. Mercurio no será observable, pues el día 17 del mes alcanzará su conjunción superior, encontrándose detrás del Sol.. Marte será el dominante de las noches, siendo visible durante todas las horas nocturnas. Júpiter alcanzará su conjunción con el Sol, lo que lo hará inobservable. Saturno irá ganando terreno y cada vez se podrá observar un poco antes de la medianoche, disponiendo, según avance el mes, cada vez de más horas de observación. Tanto Urano como Neptuno, serán visibles durante las primeras horas nocturnas, aunque será necesaria ayuda óptica para ello.



Las constelaciones que alcanzan su momento de mejor visibilidad son Caelum, Dorado, Mensa, Lepus, Orion, Pictor, Columba, Camelopardalis y Auriga. Este mes lo dedicaremos a la constelación de Orion, una de las constelaciones más conocidas dada su espectacularidad y visibilidad, facilmente reconocible por sus tres características estrellas que forman el cinturón de Orión, conocidas tambien como las "Tres Marías".



Constelación de Orion (El Cazador)
Nombre abreviado: Ori
Localización: AR 5,59 horas, Dec 4,58º
Franja de observación: 79ºN - 67ºS
Carta de la constelación


Es una de las constelaciones más conocidas dada su espectacularidad y visibilidad, facilmente reconocible por sus tres características estrellas que forman el cinturón de Orión, conocidas tambien como las "Tres Marías". Es visible desde casi todas las latitudes y su mejor visibilidad se da el 15 de diciembre. En esta constelación se encuentran varios objetos interesantes y famosos, como la Gran Nebulosa de Orión M42, la Nebulosa de Mairan M43 (parte de la Nebulosa de Orión) y la Nebulosa Cabeza de Caballo (en IC 434). La estrella mas brillante es la supergigante azul Rigel (Beta orionis) y la segunda es la gigante y rojiza Betelgeuse (Alpha orionis).

Otras estrellas importantes de esta constelación son Bellatrix (arriba derecha), Saiph (abajo izquierda), Almitak, Almilam y Mintaka (de izquierda a derecha en el cinturón).

Particularmente interesante para la observación con un telescopio modesto es su estrella Sigma ( s , debajo del cinturón, cerca de Anilak), de magnitud 4. Se trata de un sistema quíntuple, de las que se pueden apreciar bien a cuatro de ellas: la primera es la principal, y las otras tres compañeras se pueden observar dos a un lado y una muy cercana al otro. La quinta se trata de una estrella muy débil difícil de observar.

Estrellas mas importantes:

elgeuse: Alpha de Orión (a)pergigante roja, tipo M. Magnitud 0,1. Distancia: 427 años luz.
Rigel - Algebar : Beta de Orión (b) . Supergigante azul, tipo B. Magnitud 0,08. Distancia: 773 años luz.
Bellatrix: Gamma de Orión (g) . Gigante azul, tipo B. Magnitud 1,64. Distancia: 243 años luz.
Mintaka: Delta de Orión (d) . Doble blanca, tipo B. Magnitudes 2,41 y 3,76. Distancia: 916 años luz.
Alnilam: Épsilon de Orión (e) . Supergigante azul, tipo B. Magnitud: 1,7. Distancia: 1.350 años luz.
Alniltak: Zeta de Orión (z) . Doble blanca, tipo B. Magnitudes: 1,82 y 3,95. Distancia: 815 años luz.
Saiph: Kappa de Orión (k) . Blanca, tipo B. Magnitud: 2,06. Distancia: 720 años luz.
Meissa - Meissa : Lambda de Orión (l) . Estrella tipo O. Magnitud: 3,54.

Objetos de interés:

M42/M43: Gran Nebulosa de Orión (M42) y Nebulosa de Mairan (M43). Es una nebulosa difusa. Está iluminada gracias a una estrella múltiple. El diámetro de la nebulosa está calculado en 30 años luz, y su distancia a la Tierra en 1.500 años luz. En el cielo se distingue claramente a la M42 como una mancha difusa de magnitud 4.
CR 69: Cúmulo abierto de magnitud 2,8. Tiene 20 estrellas y una nebulosa asociada.
NGC 1980: Nebulosa débil con algunas estrellas brillantes, es un cúmulo nebular. Magnitud 2,5.
CR 70: Cúmulo abierto formado por las estrellas del cinturón de Orión de magnitud 0,4.
NGC 1981: Cúmulo abierto pobre de unas 20 estrellas. Magnitud 4,2.
NGC 1999: Nebulosa de reflexión a 1.500 años luz de distancia.
IC 434:Nebulosa oscura Cabeza de Caballo.

Estrellas en color amarillo
Nebulosas en color verde
Galaxias en color azul
Cúmulos en color azul claro


Enlaces de interés:





Un Universo por descubrir


Para Astroseti.org: Vicente Díaz


Enlace:

Añade tu comentario !


Enviado por : Diógenes
10-Dic-2007  14:09 CET

Para el iluminado anterior: Al cinturón de Orión, como yo lo llamo, también se le ha llamado tradicionalmente, los tres reyes magos. Mi abuelo, campesino, lo llamaba así. Y mi abuelo no mentía.


Enviado por : RAIMUNDO
30-Nov-2007  20:26 CET

A MIS HIJOS LOS HAGO MIRAR EL CIELO Y LES DIGO QUE AHI ESTA EL CINTURON DE ORION, FORMADO POR LA HERMOSA LUMINOSIDAD QUE ENTREGAN LAS TRES MARIAS.TAMBIEN LES INDICO EL LUGAR DE ESAS NEBULOSAS Y LES ENSEÑO EL NOMBRE QUE LES HA ASIGNADO EL HOMBRE.
SIN LUGAR A DUDAS CREO QUE ES MAS SALUDABLE PARA ELLOS.
ALGUN DIA ME LO AGRADECERAN POR NO MENTIRLES.


Enviado por : Vincent
27-Nov-2007  22:02 CET

Aquí, en España, lo tradicional son los 3 reyes magos, al igual que en México, pero desde hace algunos años se está extendiendo como la pólvora también la celebración de Papá Noel o Santa Claus. Ni que decir tiene que los niños están encantados con esta "doble celebración".


Enviado por : GEMINIS
27-Nov-2007  21:35 CET

QUIERO COMENTAR QUE AQUI EN MEXICO AL CINTURON DE ORION, TAMBIEN SE LE CONOCE COMO LAS ESTRELLAS DE LOS 3 REYES MAGOS (MELCHOR, GASPAR Y BALTASAR)Y QUE EN ESTA TEMPORADA DE NAVIDAD FUERON LOS QUE VISITARON AL NIÑO JESUS HACE MAS DE 2000 AÑOS. EN ALGUNAS CIUDADES DE MEXICO SE ACOSTUMBRA QUE EL 5 DE ENERO POR LA NOCHE LOS NIÑOS DEJAN SUS CARTAS A LOS "REYES MAGOS" PARA QUE ESTOS LES TRAIGAN JUGUETES.

UNA TRADICION MUY SIMILAR A LA DE SANTA CLAUS EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA.


Enviado por : psychotronic
27-Nov-2007  21:21 CET

Excelente!!.
Muchas gracias por brindarnos tan buena información.

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas