Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
18-Jun-2010 08:54
La Fiesta de las Estrellas: Astrobonilla 2010
La Agrupación Astronómica de Madrid presenta la Fiesta de las Estrellas, que se celebrará en Bonilla, Cuenca, del 9 al 11 de julio.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 4
04-Jun-2010 22:46
La síntesis de un genoma redefine las metas de la biotecnología
El ensamblaje de un genoma que puede "reprogramar" las células de una especie relacionada es sólo el primer paso de un largo camino.

Enviado por : manugo
Comentarios : 4
04-Jun-2010 21:03
Nuevo Impacto sobre Júpiter
La noche del 3 de junio, Anthony Wesley, desde Australia, registró un nuevo impacto sobre el planeta gigante Júpiter. Wesley es un astrónomo aficionado.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 9
09-May-2010 22:28
Los genomas de europeos y asiáticos tienen rastros de Neandertal
La noticia que avanzábamos hace dos semanas se confirma. Los humanos modernos se aparearon con los Neandertales después de emigrar de África

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 8
07-May-2010 19:59
Se abren las inscripciones para el XIX Congreso Estatal de Astronomía
El Congreso Estatal de Astronomía es un acto organizado por las Agrupaciones Astronómicas de España con el objetivo de poner en común las experiencias en divulgación e investigación que realizan tanto astrónomos aficionados como amateurs.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
22-Apr-2010 11:22
Es posible que los Neandertales se aparearan con los humanos
Los datos genéticos apuntan hacia relaciones antiguas entre diferentes especies de Homininos.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 5
Más noticias
Versión para imprimir Enviado por:14
30-Nov-2007


Venus Express descubre los misterios del lucero del alba

Los datos recogidos por la Venus Express, del que la ESA presentó su primer balance, ya encierran magníficas sorpresas.



Océanos desaparecidos, relámpagos en la atmósfera. Los datos recogidos por la Venus Express, del que la ESA presentó su primer balance, ya encierra magníficas sorpresas, en este artículo a modo de primer avance.

Proseguiremos más adelante, y en vídeo, la exploración de la gemela de la Tierra.

En una conferencia celebrada recientemente en París, la ESA apuntó un año de misión de la sonda Venus Express. El modelo de una aceleración del efecto invernadero sobre Venus se confirma y los numerosos resultados ya acumulados muestran bajo un nuevo día el que a menudo se presenta como una hermana de nuestra Tierra. Estos dos planetas telúricos difieren en tamaño sólo un 5 % y son muy próximos si se los compara con otros planetas del sistema solar.

Hoy, la atmósfera de Venus principalmente está constituida por gas carbónico (95 %) y de nubes de ácido sulfúrico a una altitud cercana a los 50 km.

La temperatura en la superficie es de 460 °C y la presión que reina es de 90 atmósferas terrestres, que se corresponde a la de un kilómetro de espesor de agua. Comprender lo que provocó tales diferencias entre dos gemelas es importante para comprender y prever el clima de nuestra Tierra y su destino.

Mientras que Marte ha sido y es objeto de numerosas misiones, y que está disponible una enorme cantidad de información en lo sucesivo para el planeta rojo, no es ese el caso para Venus, el lucero del alba. Nos acordamos por supuesto de la misión Magallanes, que terminó en 1994, y que proporcionó una relación cartográfica impresionante de la superficie de Venus utilizando un radar, pero falta todavía mucho por hacer. Tomaremos la medida de las diferencias existentes entre los conocimientos sobre Marte y Venus con la ayuda de los panoramas siguientes de su superficie.





Mientras que las imágenes reproducidas han sido realizadas por la sonda Venera-13 en 1982, ha sido recientemente que se ha podido extraerle información. Y se trata de unas fotos raras y tomadas desde la superficie. ¡Qué diferencia con las soberbias imágenes de las misiones Viking a Marte en los años 1970!

Es pues para intentar saber más que la misión Venus Express de la ESA fué lanzada el miércoles, 9 de noviembre de 2005. Está ya en órbita después de estar cerca de un año alrededor de Venus.


La superficie de Venus fotografiada por la sonda Venera 13
© Crédits: Venera 13/Don P.Mitchell
(pulsar sobre la imagen para ampliarla)



Entre muchos otros resultados, el más importante probablemente ha sido el encontrar y analizar la composición de las moléculas y de los átomos que se escapan de la atmósfera de Venus. Se ha encontrado hidrógeno y oxígeno, precisamente lo que debíamos esperar si Venus había sufrido en su pasado una aceleración del efecto invernadero.

En efecto, según los modelos de formación del sistema solar, Venus debería haber poseído una cantidad de agua comparable a la de la Tierra, aunque más débil. Entonces, lo que se encuentra en su atmósfera actual es en estado de vapor de agua, o de cristales de hielo, que correspondería a una capa de agua de sólo tres centímetros de espesor si se repartiera sobre la superficie de todo el planeta. Es muy poco si se piensa en los océanos terrestres.

La explicación propuesta es que, en respuesta a la aceleración del efecto invernadero vinculado al dióxido de carbono de la atmósfera, los océanos iniciales de Venus se evaporaron para generar una atmósfera rica en vapor de agua y dióxido de carbono.

En estado de vapor, la molécula de agua es fácilmente ionizada por los rayos solares. El hidrógeno y el oxígeno libres escaparon más fácilmente al espacio. El fenómeno debería proseguir en la actualidad. En cambio, el deuterio que es más pesado que el hidrógeno, se podría prever un aumento en Venus de la relación de este último sobre el del hidrógeno.

Ambos fenómenos han sido bien observados por la Venus Express, lo que confirma la tesis de la aceleración del efecto invernadero en Venus.

Relámpagos como en la Tierra, o casi.

El resultado más espectacular que ciertamente fundamental, fue la detección de ciertos tipos de ondas electromagnéticas en la ionosfera de Venus. ¡Mientras que la existencia del fenómeno siempre fue debatida sin verdaderas pruebas, los investigadores piensan que la detección de estas ondas aporta por fin la prueba que se producen relámpagos en la atmósfera de Venus!

No obstante, dado que las nubes están por término medio a una altitud de 50 km, debe tratarse la mayoría de las veces de descargas eléctricas entre capas de nubes y no entre las nubes y el suelo, aunque la imagen artística realizada para la ocasión representa un relámpago sobre Venus similar a los que se producen sobre la Tierra.


© J. Whatmore
(pulsar sobre la imagen para ampliarla)



La Venus Express continúa sondeando la extraña atmósfera de Venus en 3D y en varias longitudes de onda, en ultravioleta (UV) y especialmente en el infrarrojo (IR), como puede verse en la imagen inferior. Muchos otros descubrimientos deberían realizarse en los próximos años con la sonda europea.


La sonda Venus Express nos ha llenado de imágenes en UV e IR de Venus.
© ESA/VIRTIS y equipo VMC



Pueden acceder a toda la información publicada en Astroseti sobre la sonda Venus Express de la Agencia Espacial Europea (ESA), desde aquí.



Crédito de las imágenes: Venera 13/Don P.Mitchell. J. Whatmore. ESA/VIRTIS y equipo VMC.




Un Universo por descubrir





Enlace: http://www.futura-sciences.com/

Añade tu comentario !

Últimos 10 Comentarios

Ver todos los comentarios (14)

Enviado por : José
15-Jun-2008  19:55 CET

¡Qué diferencia con las soberbias imágenes de las misiones Viking a Marte en los años 1970!

pero también

¡Que diferencia entre las condiciones de la superficie de Venus y de Marte!


Enviado por : Oskachu
11-Dic-2007  20:34 CET

Queria decir la rotación no la órbita, una rotación cercana a la rotación de Marte o de la Tierra haria que Venus tuviese un clima bastante más "benigno" que en el infierno acumulado en su superficie durante miles de millones de años, pero vamos, es solo una idea. Saludos de nuevo a todos. Oskachu.


Enviado por : Oskachu
11-Dic-2007  20:32 CET

TITAN,respondiendo a tu pregunta según mi opinión es probable que sea debido a su rotación, un día allí dura más de cien días terrestres, una rotación tan lenta es el mejor caldo de cultivo para el mantenimiento de un efecto invernadero infernal, a Marte para hacerlo habitable dentro de unos cuantos siglos habria que calentarlo artificialmente pero a Venus habria que cambiarle hasta la órbita y dejar que se enfriase solo. Ufff, en ese caso mejor Marte que Venus. Saludos. Oskachu.


Enviado por : diskonnect
03-Dic-2007  21:55 CET

¿Existe en la tierra alguna bacteria productora de oxígeno del tipo de los estromatolitos capaz de soportar las condiciones de Venus?Las condiciones de las chimeneas geotérmicas abisales son también lugares muy difíciles para la vida y existen bacterias capaces de metabolizar el sulfuro de hidrógeno,estos organismos soportan temperaturas de hasta 420º pero no se si la falta de agua...


Enviado por : joaquin quiros
02-Dic-2007  18:39 CET

Bueno,teniendo en cuenta la tecnologia de hace 25 años y las condiciones en las que fueron hechas,yo diria que las fotos de la Venera 13 son magnificas.Saludos


Enviado por : Atman
02-Dic-2007  01:06 CET

Joer, qué chovinismo con lo de comparar las Rovers con las Venera. Es simplemente absurdo porque las condiciones planetarias no tienen nada que ver entre sí. Aún considerando que hablábamos de la tecnología de los años ochenta, habrá que ver lo que duran las próximas que enviemos a 400º C y 100 atmósferas. Además, ¿qué quiere decir con que son unas fotos raras? ¡País!


Enviado por : kalel
02-Dic-2007  00:14 CET

Yo puedo ir volando dejenme las coordenadas y saldre para venus en pocas horas en cuando reuna comida y viveres, que os parece.


Enviado por : Extremofil
01-Dic-2007  23:39 CET

Te recomiendo este articulo de astroseti: astrobiologia.astroseti.org/astrobio/articulo_4236_venus_gemela_mala.htm , el articulo que decía lo que te cuento lo busque pero no lo encontre, se que esta ahora qie material es mejor te lo debo.


Enviado por : joaquin quiros
01-Dic-2007  20:32 CET

¿Que tipo de material seria el mas resistente para esa atmosfera? Saludos.


Enviado por : lord neftalius
01-Dic-2007  18:08 CET

se dice que un gran meteorito choco contra venus y cambio su eje y la rotacion del sol se vio inclinada en 34 grados respecto a la de la tierra que solo seria de unos 4.5 grados mas o menos.es un dato.

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas