Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
18-Jun-2010 08:54
La Fiesta de las Estrellas: Astrobonilla 2010
La Agrupación Astronómica de Madrid presenta la Fiesta de las Estrellas, que se celebrará en Bonilla, Cuenca, del 9 al 11 de julio.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 4
04-Jun-2010 22:46
La síntesis de un genoma redefine las metas de la biotecnología
El ensamblaje de un genoma que puede "reprogramar" las células de una especie relacionada es sólo el primer paso de un largo camino.

Enviado por : manugo
Comentarios : 4
04-Jun-2010 21:03
Nuevo Impacto sobre Júpiter
La noche del 3 de junio, Anthony Wesley, desde Australia, registró un nuevo impacto sobre el planeta gigante Júpiter. Wesley es un astrónomo aficionado.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 9
09-May-2010 22:28
Los genomas de europeos y asiáticos tienen rastros de Neandertal
La noticia que avanzábamos hace dos semanas se confirma. Los humanos modernos se aparearon con los Neandertales después de emigrar de África

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 8
07-May-2010 19:59
Se abren las inscripciones para el XIX Congreso Estatal de Astronomía
El Congreso Estatal de Astronomía es un acto organizado por las Agrupaciones Astronómicas de España con el objetivo de poner en común las experiencias en divulgación e investigación que realizan tanto astrónomos aficionados como amateurs.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
22-Apr-2010 11:22
Es posible que los Neandertales se aparearan con los humanos
Los datos genéticos apuntan hacia relaciones antiguas entre diferentes especies de Homininos.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 5
Más noticias
Versión para imprimir Enviado por:70
13-Feb-2008


Resuelto el misterio de la acuosa luna de Saturno

Los géiseres de Encelado develan un posible vasto lago subterráneo.


Autor de la traducción: Manuel Hermán Capitán


Aspersores cósmicos que expulsan brumosos chorros desde grietas en la sexta luna más grande de Saturno podrían dar una pista sobre un vasto lago de agua oculto bajo la capa de hielo de Encelado.

En 2005, la sonda Cassini de la NASA reveló gigantescos géiseres de granos de hielo y vapor de agua saliendo disparados del polo sur de Encelado. Pero cómo se formaron esos géiseres y la fuente de los cristales de hielo ha permanecido como un misterio hasta ahora. Una nueva investigación, detallada en el ejemplar del 7 de febrero de la revista Nature, proporciona una visión clara del proceso bajo la corteza de la luna que genera el puñado de géiseres.

Los resultados revelan que debe haber agua bajo la superficie de la Luna y también apoyan la idea de que los géiseres de Encelado son la fuente del anillo E de Saturno, un tenue círculo de hielo y partículas de polvo.

“Desde que Cassini descubrió los géiseres de vapor de agua, todos nos hemos preguntado de dónde procedía este hielo y vapor de agua”, dijo el investigador Juergen Schmidt de la Universidad de Potsdam en Alemania, que es miembro del equipo del Analizador de Polvo Cósmico de Cassini. “Ahora, tras analizar los datos de múltiples instrumentos, podemos decir que probablemente el agua procede de debajo de la superficie de Encelado”.

Los investigadores no tiene claro cómo de grande es la reserva de agua. “Podría ser un océano global. O tal vez ser un pequeño lago”, dijo Schmidt.


”encelado
Los investigadores creen que los géiseres de una de las lunas de Saturno, Encelado, están formados de agua líquida procedente de debajo de la superficie cerca del polo sur de la luna. El vapor pasa a través de pequeños canales en el hielo y se condensa en forma de cristales que también se mueven hacia la superficie de la luna. Como resultado hay un chorro de vapor de agua y granos de hielo expulsados desde la superficie.
© NASA/JPL
(pulsar sobre la imagen para ampliarla)



El hallazgo hace de Encelado una de las cuatro lunas de nuestro Sistema Solar que se piensa que albergan agua líquida. Los otros mundos acuosos son las lunas de Júpiter Europa, Ganímedes y Calisto. Aunque Saturno tiene identificadas 60 lunas, Encelado es la primera en mostrar señales de agua líquida.

Bajo el hielo.

Schmidt y sus colegas confiaron en los datos de Cassini sobre los granos de hielo junto con los modelos de ordenador para llegar a sus conclusiones sobre el agua.

Esto es lo que creen que está pasando:

Oculto bajo la capa de hielo exterior de Encelado hay un lago con una temperatura de aproximadamente 0 grados Celsius. A esta temperatura relativamente alta (para el gélido Sistema Solar exterior) el agua líquida se mezcla con el hielo y el vapor de agua. El vapor se mueve hacia arriba a través de canales en el hielo abiertos en la superficie de la luna. Tras alcanzar las condiciones de vacío del espacio que se encuentran en los canales y grietas, el vapor se expande y enfría llevando a la formación de cristales de hielo.

”ENCELADO

Tanto el modelo como las observaciones de Cassini sugieren que los penachos de vapor se mueven aproximadamente a la misma velocidad que un avión supersónico, unos 300-500 metros por segundo. Esto es casi el doble de la velocidad necesaria para escapar de la gravedad de Encelado.

Los granos de hielo, sin embargo, lo hicieron a una razón mucho menor. Los investigadores dicen que las partículas de hielo zigzaguearon a través de tortuosas grietas en el hielo, rebotaron en las paredes y perdieron velocidad. El vapor de agua se mueve sin impedimentos a través de las brechas e impulsa las partículas heladas para llevarlas hacia arriba.

Incluso con el impulso por parte del chorro de vapor, aproximadamente sólo el 10 por ciento de las partículas de hielo tienen suficiente energía para superar la gravedad de Encelado. El resto caen de vuelta a la superficie de la luna.

Anillos de Saturno

La libertad de los cristales de hielo que logran escapar, sin embargo, es efímera. Los científicos creen que los cristales son recapturados por la gravedad de Saturno y se unen para formar el anillo E del planeta.

“Estas partículas en el anillo E golpean a otros satélites del sistema o a los anillos principales de Saturno o golpean al mismo Encelado”, dijo Schmidt a SPACE.com. “Por lo que nacen en Encelado, pero también acaban y mueren en alguna parte, y esto da el equilibrio que hoy es más o menos estable”.

La fuente de calor que dirige la fusión interna del hielo aún es desconocida, pero ahora los investigadores creen saber las condiciones necesarias para dirigir las columnas de Encelado.

“Si la temperatura del vapor es demasiado baja, entonces la densidad del gas es demasiado pequeña para empujar a los granos al exterior y no veríamos tales cantidades de partículas”, dijo Schmidt. “Por tanto, creemos que en el lugar de la evaporación, debemos tener temperaturas cerca del punto de fusión del agua”.

El siguiente paso sobre Encelado está previsto para marzo, cuando la nave Casinni alcanzará su máxima aproximación a apenas 50 kilómetros de la superficie. Conforme la nave se aleje a una altitud de unos 200 kilómetros, pasará a través de una de las columnas de Encelado para recoger muestras.

Pueden acceder a toda la información publicada en Astroseti sobre la misión Cassini desde aquí, y a las páginas de nuestra sección Cassini/Huygens desde aquí.

La misión Cassini-Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El Jet Propulsion Laboratory, una división del Instituto Tecnológico de California, en Pasadena, dirige la misión Cassini para la Oficina de Ciencia Espacial de la NASA, Washington, D.C. El orbitador Cassini y sus dos cámaras de a bordo fueron diseñadas, desarrolladas y ensambladas en el JPL. El equipo de imagen tiene su base en el Space Science Institute, Boulder, Colorado.


Crédito de las imágenes: NASA/JPL.


Traducido y editado por el equipo de Astroseti.
Colaboradores:
- Manuel Hermán Capitán
- Xavier Civit




Un Universo por descubrir





Enlace: http://www.space.com/scienceastronomy/080208-enceladus-geysers.html

Añade tu comentario !

Últimos 10 Comentarios

Ver todos los comentarios (20)

Enviado por : Cebalrai
15-Feb-2008  23:12 CET

Juliantzin:

Obiando la Tierra, en el resto del Sistema Solar hay evidencia espectral y cromatográfica de H2O gaseoso en: Marte y en la mayoría de las atmósferas de los planetas jovianos, Júpiter, Saturno y Neptuno (Urano no posee trazas detectables de agua en su atmósfera, no obstante se supone que el agua aparecería entre sus mezclados componentes de su atmósfera interior).

Se supone la existencia de H2O en estado sólido en varias lunas del sub-sistema joviano y en el permafrost de Marte, en algunos lugares del polo sur de la Luna y se ha comprobado su presencia en estado sólido (afelio) y gaseoso (perihelio) en los cometas.

Queda abierta la especulación sobre la existencia de H2O en los objetos que circulan más allá de la órbita de Plutón e incluso en algunos asteroides grandes, como Ceres, por ejemplo.

Fuera del Sistema Solar se detectó agua en la atmósfera del objeto HD209458b.

Saludos, Angel (Alias free) :D


Enviado por : Cebalrai
15-Feb-2008  22:37 CET

Dos cosas:

Yoyo y Joaquín:

a) Nuestra imposibilidad para viajar distancias interestelares es patente. Sin embargo, hay otras formas de descubrir civilizaciones inteligentes. El Proyecto Astroseti es una de ellas. Hay que tener en cuenta que nuestra capacidad de observar a grandes distancias se está incrementando exponencialmente con el transcurso del tiempo, nuevos y mejorados instrumentos, colocados tal vez en la "cara oculta" de la Luna, podrían revelarnos con mayor profundidad un Universo plagado de radiación. Y de paso recibir alguna señal de inteligencias extraterrestres, claro, si es que entre sus prioridades se encuentra el hacer contacto con otras especies (los seres humanos han demostrado la práctica ausencia de interés en estos contactos).

b) el calor interno de las lunas del subsistema joviano está en directa relación con la interacción de esas lunas con el planeta que orbitan. El mismo fenómeno de mareas y su efecto es patente en Europa, por ejemplo, una luna que alberga alguna clase de líquido en su interior. Las brillantes grietas de encelado deben tener un origen similar a las que podemos apreciar en Europa y que son producidas por el líquido, que fluye desde el interior de la luna, y su congelamiento instantáneo al momento de entrar en contacto con la atmósfera de la luna. Io también sufre los efectos de mareas de Júpiter, pero, en este caso, y dada su cercanía al planeta, dicha interacción se traduce en un vulcanismo desenfrenado.

Saludos, Angel (Alias Free) :D


Enviado por : Tuco
15-Feb-2008  19:22 CET

Juliantzin:
Se ha descubierto, por su espectro, agua en todo el Universo!
Así que no os preocupéis, no moriréis de sed! XXDD


Enviado por : Juliantzin
15-Feb-2008  17:30 CET

¿Pero estamos de acuerdo en que realmente sabremos si trata de H2O hasta que la Cassini analize las muestras? Quiero pensar que el único lugar del Sistema Solar donde hay agua (con pruebas) es la Tierra. ¿Cierto? Opinen.


Enviado por : Kurt
15-Feb-2008  16:53 CET

gracias a Buddhista: bien será así. No deja de ser curioso que un gigante gaseoso tenga una variedad de lunas distintas entre si.
saludos


Enviado por : Pepel
15-Feb-2008  12:55 CET

Así es como también se mantiene el aga liquida en Europa sr. Buddhista.

saludos


Enviado por : Buddhista
14-Feb-2008  20:45 CET

Sr. Kurt: actualmente algunos científicos piensan que el calor interno de Encélado tiene su origenen la órbita excéntrica que recorre en torno a Saturno. Las fuerzas de marea que se producen en este movimiento orbital tienen como consecuencia la generación de energía calorífica, la cual es expulsada del interior mediante procesos de criovulcanismo.
Cordiales saludos.


Enviado por : joaquin quiros
14-Feb-2008  19:00 CET

Estoy de acuerdo con Yoyo.En el sistema solar hay 4 posibilidades,con solo una de ellas que se pudiera encontrar vida al nivel incluso mas basico,seria una puerta abierta a la imaginacion.Nuestros conceptos cambiarian completamente.Sin embargo,hay que ser realistas:nuestras expectativas van mas alla de la vida simple,y eso,sera dificil de encontrar.Saludos.


Enviado por : jartovino
14-Feb-2008  12:26 CET

¿Van a hacer que Cassini cruce uno de los géisers? ¿No será peligroso para la nave recibir un chorro de cristales de hielo a velocidad supersónica? ¿Y qué muestras piensa tomar?, de seguro que el diseño original de la misión no contemplaba estudiar géisers en Encelado ;)


Enviado por : yoyo
14-Feb-2008  11:17 CET

la topollilla: La probabilidad de que haya vida en otros mundos es muy alta, diría que es casi seguro, porque hay muchísimos mundos. Pero por el mismo motivo se hace muy dificil encontrarla, diría que es igualmente seguro que no se encontrará y que si algún día se encuentra, los humanos ya no serán humanos.

No te olvides de que hay un freno muy grande para la exploración espacial: hasta ahora no hay nada que indique que se puede superar la velocidad de la luz o evitar el efecto de la dilatación temporal (cosa comprobada experimentalemente). Por lo tanto si alguien se va a viajar y descubre vida extraterrestre, cuando vuelva a contarnos su descubrimiento la Tierra ya habrá sido tragada por el Sol.

Ya se que no es lo que nos gustaría ni lo que imaginamos para el futuro, pero la estructura del universo no tiene por qué ajustarse a nuestras expectativas.

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas