Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
18-Jun-2010 08:54
La Fiesta de las Estrellas: Astrobonilla 2010
La Agrupación Astronómica de Madrid presenta la Fiesta de las Estrellas, que se celebrará en Bonilla, Cuenca, del 9 al 11 de julio.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 4
04-Jun-2010 22:46
La síntesis de un genoma redefine las metas de la biotecnología
El ensamblaje de un genoma que puede "reprogramar" las células de una especie relacionada es sólo el primer paso de un largo camino.

Enviado por : manugo
Comentarios : 4
04-Jun-2010 21:03
Nuevo Impacto sobre Júpiter
La noche del 3 de junio, Anthony Wesley, desde Australia, registró un nuevo impacto sobre el planeta gigante Júpiter. Wesley es un astrónomo aficionado.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 9
09-May-2010 22:28
Los genomas de europeos y asiáticos tienen rastros de Neandertal
La noticia que avanzábamos hace dos semanas se confirma. Los humanos modernos se aparearon con los Neandertales después de emigrar de África

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 8
07-May-2010 19:59
Se abren las inscripciones para el XIX Congreso Estatal de Astronomía
El Congreso Estatal de Astronomía es un acto organizado por las Agrupaciones Astronómicas de España con el objetivo de poner en común las experiencias en divulgación e investigación que realizan tanto astrónomos aficionados como amateurs.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
22-Apr-2010 11:22
Es posible que los Neandertales se aparearan con los humanos
Los datos genéticos apuntan hacia relaciones antiguas entre diferentes especies de Homininos.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 5
Más noticias
Versión para imprimir Enviado por:70
18-Feb-2008


Físico del MIT describe un extraño mundo de quarks y gluones

Uno de los mayores retos a los que se enfrentan los físicos es comprender cómo las partículas elementales dan lugar a la mayor parte de la masa visible del universo.


Autor de la traducción: Manuel Hermán Capitán


Uno de los mayores retos teóricos a los que se enfrentan los físicos es comprender cómo las partículas elementales más diminutas dan lugar a la mayor parte de la masa visible del universo.


Las diminutas partículas conocidas como quarks y gluones son los bloques constituyentes para partículas mayores como protones y neutrones, los cuales a su vez forman átomos. Sin embargo, los quarks y gluones se comportan de forma muy distinta a esas partículas mayores haciendo que su estudio sea más difícil.


John Negele, Profesor W.A. Coolidge de Física en el MIT, habló sobre la teoría que gobierna las interacciones de quarks y gluones, conocida como cromodinámica cuántica (QCD), durante una presentación el 17 de febrero en la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia en Boston.


Negele describió cómo los científicos usan supercomputadores y un concepto llamado Teoría de Campo Reticular para imaginar el comportamiento de los quarks y gluones, las partículas más pequeñas conocidas.


“La búsqueda de la comprensión de los bloques fundamentales que forman la naturaleza ha llevado a la exploración de sucesivas capas de mundos dentro de mundos”, dijo Negele, que también ostenta un cargo en el Laboratorio de Ciencia Nuclear del MIT.


Las moléculas se construyen a partir de átomos, los átomos de electrones y núcleo, el núcleo de protones y neutrones. Esas interacciones se comprenden bastante bien. El siguiente paso en el proceso es desvelar las interacciones entre quarks y gluones, las cuales son radicalmente distintas de aquellas observadas en partículas mayores y necesitan de una aproximación distinta para estudiarlas.


Hay varios factores que hacen que el estudio de las interacciones entre quarks y gluones sea más complejo. Por ejemplo, los quarks están confinados en partículas mayores, por lo que no pueden ser separados y estudiados de forma aislada. También, la fuerza entre dos quarks se hace mayor conforme se alejan, mientas que la fuerza entre un núcleo y un electrón, o dos nucleones en un núcleo, se hacen menores conforme su separación aumenta.


Estas diferencias pueden explicarse mediante la propiedad de libertad asintótica, por la cual David Gross, David Politzer y el profesor de física del MIT Frank Wilczek, compartieron el Premio Nobel de 2004. Esta propiedad describe cómo la fuerza generada por el intercambio de gluones se hace más débil cuando los quarks se acercan y aumenta cuando los quarks se separan. Como consecuencia, ninguna de las técnicas analíticas usadas para resolver con éxito los problemas de física atómica y nuclear puede usarse para analizar los quarks y gluones.





En lugar de esto, los físico usan la Teoría de Campo Reticular para estudiar las interacciones QCD. Usando potentes supercomputadores, los investigadores pueden analizar la QCD representando el espacio-tiempo en una retícula de cuatro dimensiones de puntos discretos, como un cristal.


Los cálculos están siendo realizados por ordenadores especialmente construidos para este propósitos, tales como el BlueGene/L de 360 Teraflops en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore.


En su charla, Negele describió las ideas básicas de cómo se resuelve la QCD usando una retícula de espacio-tiempo y mostró resultados seleccionados de los cálculos de propiedades de protones, neutrones y otras partículas de interacciones fuertes.



Traducido y editado por el equipo de Astroseti.
Colaboradores:
- Manuel Hermán Capitán
- Xavier Civit




Un Universo por descubrir






Enlace: http://web.mit.edu/newsoffice/2008/aaas-quarks-0217.html

Añade tu comentario !

Últimos 10 Comentarios

Ver todos los comentarios (14)

Enviado por : Extremofil
29-Feb-2008  13:22 CET

Bueno, ya lo encontre en wikipedia, pero igual es útil para entender otras cosas


Enviado por : Extremofil
29-Feb-2008  12:41 CET

Bueno, puse la pregunta en el foro, si una estrella de quark tendría teóricamente ese estado de la materia. http://foros.astroseti.org/viewtopic.php?p=55931#55931


Enviado por : Extremofil
26-Feb-2008  13:05 CET

Hay otros artículos afines a este tema en mi opinión: http://www.astroseti.org/imprime.php?codigo=1245http://www.astroseti.org/noticia_3029_similitudes_flujo_granos_arena_plasmas_exoticos.htm
Este plasma tendría 20 veces la densidad del núcleo atómico


Enviado por : Perdo
23-Feb-2008  23:48 CET

Los asteroides seran nombrados por el publico ecuatoriano,preferentemente tendran nombres de ciudades y reservas ecologicas.Adjunto la designacion y equivalencia del Cometa 2006 H1.Gracias por tus palabras de aliento....ya no es hora de la incordia y el irrespeto....siempre nos ha interesado el hecho puramente cientifico......
• 2006 JE = AZ10452(May 2.73 UT) [see MPEC 2006-J13]
• 2006 JF = AZ07614(May 2.73 UT) [see MPEC 2006-J14]

**********************************************************


Enviado por : Pedro
23-Feb-2008  23:45 CET

Los asteroides seran nombrados por el publico ecuatoriano,preferentemente tendran nombres de ciudades y reservas ecologicas.Adjunto la designacion y equivalencia del Cometa 2006 H1.Gracias por tus palabras de aliento....ya no es hora de la incordia y el irrespeto....siempre nos ha interesado el hecho puramente cientifico......
• 2006 JE = AZ10452(May 2.73 UT) [see MPEC 2006-J13]
• 2006 JF = AZ07614(May 2.73 UT) [see MPEC 2006-J14]

**********************************************************


Enviado por : Lili Vizquerra (Manz
21-Feb-2008  19:19 CET

Todo lo que existió desde un comienzo está siendo descubierto,es necesario cambiar los esquemas mentales de las nuevas generaciones de estudiantes para que entiendan las cosas como realmente son.Quisiera saber el papel de los Gravitones y de los TAKIONES en la Física Quántica.


Enviado por : Extremofil
21-Feb-2008  18:26 CET

Yo mismo me contesto porque me di cuenta del error. No hay plasma eléctrico en esa etapa. Tampoco la de neutrones es tal plasma. Tal vez sólo una estrella de quarks sea ese plasma, sea lo que sea no creo que sólo haya existido poco después del big bang


Enviado por : Wilson
20-Feb-2008  21:54 CET

Los temas son muy interesantes,pero las imagenes son,no muy claras es
el computador que uno tiene,pero porque hay otras imagenes de alta resolucion,en otros temas.


Enviado por : Extremofil
20-Feb-2008  14:33 CET

Es un plasma de quark- gluon aunque los electrones queden afuera formando un plasma eléctrico


Enviado por : Extremofil
20-Feb-2008  13:42 CET

Una estrella de neutrones es o no es un plasma de neutrones, por ejemplo.

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas