Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
24-Jul-2008 08:00
Nueva técnica para pesar la masa de los agujeros negros gigantes
Gracias al Chandra, han pesado el que ocupa el centro de la Galaxia NGC 4649.

Enviado por : Xavier Civit
23-Jul-2008 10:28
Mars Express al encuentro de una luna marciana
Científicos e ingenieros están preparando la Mars Express de la ESA para varias aproximaciones a la luna de Marte Phobos. Pasando a menos de 100 km de la superficie, la Mars Express realizará las investigaciones más detalladas de dicha luna hasta ahora.

Enviado por : Diego Díaz Fidalgo
Comentarios : 5
23-Jul-2008 08:32
El XMM-Newton descubre la estrella que se le pasó a todo el mundo
El XMM-Newton detecta múltiples objetos celestes que pasan desapercibidos para el resto de observadores, tanto aficionados como profesionales.

Enviado por : Felix Herranz Calvo
22-Jul-2008 17:22
El cuarto planeta enano recibe el nombre de Makemake
La UAI ha dado el nombre de Makemake al más nuevo miembro de la familia de los planetas enanos. El objeto, anteriormente conocido como 2005 FY9 - recibe su nombre del creador polinesio de la Humanidad, dios también de la fertilidad.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 3
22-Jul-2008 12:01
El húmedo pasado de Marte se desvela
Es lo que indican dos estudios, que muestran la presencia de peculiares arcillas detectadas gracias al instrumental de la sonda MRO.

Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 5
22-Jul-2008 11:42
Los Lunar 100 o ¿qué puedo observar en la Luna?
Recopilación de 100 rasgos de la Luna creada por el planetólogo Charles A. Wood. Mediante la observación de la Luna cualquiera puede llegar a comprender los procesos que le dieron la forma que hoy conocemos.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por:14
01-May-2008


El corazón de Júpiter en la punta de un rayo láser

¿Qué sucede en el corazón de los planetas gigantes como Júpiter y Saturno?.


¿Qué sucede en el corazón de los planetas gigantes como Júpiter y Saturno? Para averiguarlo, un grupo de físicos americanos se ha propuesto utilizar uno de los más poderosos láseres del mundo para comprimir helio a una presión un millón de veces superior a la de la atmósfera terrestre.

En su novela 2010 Odisea Dos, Arthur C. Clarke repetía en la generalización de una idea adelantada por los físicos Marvin Ross y Francis Ree del Lawrence Livermore National Laboratory (LLNL). Júpiter y Saturno tienen posiblemente un sólido corazón de diamante resultado de las muy altas presiones reinantes en estos planetas gigantes.

Hoy, otro grupo de investigadores del mismo laboratorio se lanza también al asalto de la física de las altas presiones que reinan en el corazón de los gigantes gaseosos, como los de nuestro sistema solar o las de los exoplanetas: Los Júpiteres calientes.

Júpiter está constituido mayoritariamente por hidrógeno molecular y por helio pero, como había predicho Eugene Wigner en 1935, sabemos que el hidrógeno puede volverse metálico en condiciones de presión y de temperatura similares a las que reinan en el corazón de Júpiter. El comportamiento del helio, descrito por lo que se llama su ecuación de estado, dependiente de la temperatura y de la presión, es menos conocido. Se espera que este último exhiba propiedades intermedias entre las de un material condensado y las de un plasma.


”jupiter
Un modelo actual del interior de Júpiter. El corazón es sin duda rocoso pero rodeado de hidrógeno sólido y de helio líquido. La temperatura sería allí de por lo menos 16.000 K en el centro, es decir el doble de la temperatura de la superficie del Sol.
© LLNL



Desde el punto de vista de los teóricos y de los experimentadores del LLNL, (uno de los laboratorios de referencia para la puesta a punto de las armas nucleares y termonucleares americanas), la exploración de esta física, próxima a la que reina en el momento de las explosiones de las bombas A y H, es más que simple curiosidad científica.

Eso no impide que para un planetólogo o un físico, lo que debe pasar en el corazón de las gigantes es algo verdaderamente fascinante. Los materiales en estas condiciones de temperatura y de presión elevadas deberían tener ciertas propiedades raras, como la superfluidez o incluso la superconductividad a alta temperatura crítica. En particular, el proceso de cristalización de Wigner (los electrones formarían una red cristalina) debería producirse, al igual que el que se piensa que interviene en las enanas blancas.


”dispositiu
Significado más abajo
© American Scientist
(pulsar sobre la imagen para ampliarla)

Significado de los elementos de la imagen superior, (de izquierda a derecha): Quemador de pólvora, tubo de la bomba, pistón, hidrógeno gaseoso, válvula de ruptura, cañón, placas de zafiro, proyectil, hidrógeno líquido, eléctrodos.


En experimentos precedentes, una muestra de hidrógeno líquido se colocó en un contenedor. Una explosión ponía en movimiento un pistón que comprimía el hidrógeno gaseoso con el fin de propulsar un proyectil a gran velocidad sobre la muestra de hidrógeno líquido (figura anterior). Una onda de choque se producía entonces en este último, creando durante una fracción de segundo las condiciones de presiones dentro de Júpiter, es decir 77 Megabares. (N. del T.; A efectos comparativos la presión media atmosférica a nivel del mar en nuestro planeta está en torno a los 1 013 milibares o hPa).


Cien Gigapascales con un láser.

Jon Eggert, Peter Celliers, Damien Hicks y Gilbert Collins, del LLNL, repitieron desde el principio este experimento sustituyendo el hidrógeno líquido por helio comprimido entre dos diamantes artificiales (zafiros). El proyectil, ha sido reemplazado por un impulso láser, que posee una fuerza de compresión similar, emitida por el laser Omega de la Universidad de Rochester, utilizado desde hace tiempo en el marco de la fusión inercial controlada.


”mostra
Una vista de la muestra de helio liquida antes de la compresión por el laser Omega. El cuadrado es un captador en cuarzo utilizado para medir la presión en la muestra.
© LLNL



Mientras que los experimentos con proyectil habían permitido alcanzar los 16 GPa (Gigapascales), aquí se han sobrepasado los 100 GPa. Los investigadores pudieron someter a un test sus predicciones para el comportamiento del helio, hasta sobrepasar la presión en el interior de Júpiter. Descubrieron que a tales presiones, el helio se volvía conductor.

Se preparan ahora para explorar nuevos límites de la ecuación de estado del helio con los láseres que pronto estarán disponibles gracias al National Ignition Facility. Investigadores del CEA, en Francia, del Carnegie Geophysical Institute y de la Universidad de Berkeley estarán asociados en esta aventura.


Foto de un experimento en el que interviene el láser Omega.
© LLNL



Traducido para Astroseti.org por
Xavier Civit





Crédito de las imágenes: LLNL. American Scientist.



Un Universo por descubrir



Un ruego a nuestros lectores

Estimado lector; por el bien de todos, por favor, intente que sus comentarios sean:

  • Claros y concisos; exponga sus ideas con brevedad y no encadene mensajes.
  • Respetuosos con las ideas y con las personas; ni insultos, ni ataques personales, ni amenazas.
  • Ajustados al tema del que trata la noticia.
Le recordamos que esto no es un foro ni una lista de correo; son los comentarios de las noticias.

Para discutir en profundidad sobre éste y otros temas, tiene a su disposición los foros de Astroseti.

Gracias
.





Enlace: http://www.futura-sciences.com/

Añade tu comentario !


Enviado por : Especie Desconocida
27-May-2008  22:24 CET

todo muy bien los felicito


Enviado por : Extremofil
05-May-2008  13:53 CET

Supongo que si hay carbono nacio con el planeta, Supongo que no alcanzaría su tamaño presion o temperatura para fusionar helio en carbono.


Enviado por : Maxz
04-May-2008  22:29 CET

Según el cuarto párrafo, el comportamiento del hidrógeno en el corazón de Júpiter es conocido, pero el del helio no. Con el laser quieren desentrañar la ecuación de estado del helio cuando se encuentra a una alta presión, como en el núcleo de Júpiter.


Enviado por : MalonBalon..
02-May-2008  19:19 CET

Hola, parece interesante, pero me parece que hace falta un poco mas de explicacion por que no estoy entendiendo para que va a servir este tipo de experimentacion...

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas