Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
26-May-2008 09:23
... y el Ave Fénix abrió los ojos
La humanidad ya tiene su primer explorador robótico en las vastas planicies boreales de Marte. Tras casi 10 meses de viaje, la nave estadounidense Phoenix amartizó anoche con éxito y ya nos envía sus primeras imágenes.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 1
26-May-2008 07:33
El Hubble descubre una tercera mancha roja en Júpiter
La aparición de esta tercera mancha podría significar que el planeta gigante está sufriendo un cambio climático.

Enviado por : Claudia
25-May-2008 19:34
Agujeros negros: de la información podría salir . . .
Llamada paradoja de la información. Este viejo enigma de la física teórica acaba de recibir una posible solución, propuesta por uno de los creadores de la teoría de la Gravedad Cuántica de Bucles

Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 2
23-May-2008 15:41
La leche, alimento reservado a los mutantes
El hecho de que un gen pueda ser regulado por un gen vecino es un descubrimiento nuevo para los genetistas

Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 9
22-May-2008 20:58
Lista roja de las especies amenazadas: un ave de cada ocho en peligro
Han desaparecido 18 especies durante los últimos 25 años del siglo XX

Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 1
22-May-2008 18:43
Por primera vez se observa el nacimiento de una supernova
Nunca hasta ahora se había podido ver el momento de una explosión de supernova.

Enviado por : Claudia
Comentarios : 19
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por:88
23-May-2008


La leche, alimento reservado a los mutantes

El hecho de que un gen pueda ser regulado por un gen vecino es un descubrimiento nuevo para los genetistas


La tolerancia a la lactosa en la edad adulta podría ser debida a mutaciones localizadas en un gen cercano al LCT.

El ballenato, el osezno i el ratoncito tienen, como todos los mamíferos, la facultad de digerir la leche desde el nacimiento. Producen una enzima digestiva llamada lactasa que hidroliza el azúcar de la leche (lactosa) a fin de hacerlo absorbible por el organismo. Pero cuando se priva a los pequeños de la leche materna el intestino disminuye considerablemente la producción de lactasa, haciendo que los mamíferos adquieran una intolerancia a la lactosa. Una gran parte de la población humana está afectada por este fenómeno. De hecho, se estima que cerca del 20% de la población europea y la práctica totalidad de la población asiática adulta sólo puede ingerir pequeñas cantidades de productos lácticos, bajo pena de desarrollar gases, dolorosos retortijones de estómago y diarreas.

Por el contrario, los otros seres humanos son la excepción de la regla y pueden alimentarse de productos lácticos a lo largo de toda su vida sin ninguna dificultad. Un equipo internacional en el que participaban investigadores de la Universidad de Copenhague ha descubierto que esa tolerancia ancestral está relacionada con mutaciones que afectan al gen que regula la producción de lactasa.





Mutaciones convergentes

Nuestros antepasados domesticaron los primeros ovinos hace cerca de 10.000 años, iniciando así la facultad de digerir la leche en la edad adulta. En la Europa del Norte, la muy alta presencia de esta particularidad incita a los investigadores a pensar que apareció en un único individuo de la región del Cáucaso antes de que aquellos pueblos migraran hacia Europa a finales del último período glaciar. De esta forma el gen mutante se habría extendido, permitiendo a la totalidad de la población alimentarse de la leche que abundaba en aquellas regiones.

Cierto número de pueblos nómadas africanos que ordeñan a los camellos desde hace miles de años también han desarrollado la tolerancia a la lactosa. La mutación responsable del fenómeno no es la misma que en los pueblos europeos, pero produce los mismos efectos: el organismo continúa produciendo lactasa en la edad adulta. Jesper Troelsen, del Departamento de Medicina Celular y Molecular de la Universidad de Copenhague, explica que en este caso de trata de un ejemplo de evoluciones convergentes entre los humanos: mutaciones diferentes en diferentes grupos de población producen los mismos efectos, en este caso la tolerancia a la lactosa.

El LCT es el gen que codifica la producción de lactasa. La proteína LPH se produce a partir de las informaciones contenidas en el LCT y sintetiza la enzima digestiva. La mutación que afecta al LCT, de hecho, no está localizada en el propio gen sino en un gen vecino llamado MCM6. La tolerancia a la lactosa se obtiene impidiendo a las células intestinales leer correctamente el gen LCT, deteniendo por lo tanto la producción de lactasa al inicio del destete.

Tanto las mutaciones africanas como las europeas están localizadas en el gen MCM6, pero afectan a secuencias de ADN distintas.


Perspectivas


"El hecho de que un gen pueda ser regulado por un gen vecino es un descubrimiento nuevo para los genetistas. Sin duda, la tolerancia a la lactosa no es el único mecanismo del cuerpo humano que funciona de esta manera" explica Jesper Troelsen. Así, para comprender las causas de enfermedades hereditarias, los científicos se limitaban hasta ahora al estudio del gen directamente afectado por la enfermedad. El estudio de los genes vecinos podría desembocar en numerosos descubrimientos para las enfermedades para las que todavía no disponemos de explicación.

Los resultados de este estudio han sido publicados en la revista American Journal of Human Genetics.


Crédito de la imagen : Wikipedia


Traducido del francés para Astroseti.org por
Marisa Raich





Un Universo por descubrir



Un ruego a nuestros lectores

Estimado lector; por el bien de todos, por favor, intente que sus comentarios sean:

  • Claros y concisos; exponga sus ideas con brevedad y no encadene mensajes.
  • Respetuosos con las ideas y con las personas; ni insultos, ni ataques personales, ni amenazas.
  • Ajustados al tema del que trata la noticia.
Le recordamos que esto no es un foro ni una lista de correo; son los comentarios de las noticias.

Para discutir en profundidad sobre éste y otros temas, tiene a su disposición los foros de Astroseti.

Gracias
.







Enlace: http://www.techno-science.net/?onglet=news&news;=5410

Añade tu comentario !


Enviado por : jartovino
26-May-2008  11:40 CET

Cabezón, ¡no contestes a papá y bébete toda la leche! ;) (es broma)

Una nota sobre la regulación génica; muchísimos genes se regulan unos a otros a través de las proteínas que codifican. Pero en este caso no se trata de que la proteína codificada por el gen MCM6 regule al gen LCT, sino que las mutaciones en el ADN que afectan a la regulación de LCT caen dentro de la región del gen MCM6... sí, suena a galimatías, pero buscad "enhancer" en el Google y veréis ;)


Enviado por : Cabezón
25-May-2008  22:04 CET

No digo que no sea así, jartovino. Me refiero al etnocentrismo occidental que ha llevado, por ejemplo a regalar leche a las naciones subdesarrolladas con la "sana" intención de alimentar a los adultos... para quienes sólo sirve para tener diarreas. En realidad, lo que quieren es dar salida a los excedentes de producción...


Enviado por : jartovino
25-May-2008  21:21 CET

Bueno Cabezón, la leche es sin duda alimento adecuado para los lactantes, y un recurso valioso para aquellos adultos capaces de tolerarla. La aparición y propagación de varias mutaciones de tolerancia a la lactosa de manera independiente en poblaciones de pastores, tanto en Europa como en África te da una idea de la presión alimenticia a la que estuvieron sometidas y de lo ventajosas que resultaron las mutaciones para sus portadores.


Enviado por : El_Cabalista
25-May-2008  00:39 CET

Hay algo rescatable de este texto: La evolución siempre sigue caminos similares, aunque los ambientes e individuos sean distintos... Y si traspolamos eso a los análisis de SETI... ya saben.


Enviado por : Jose
24-May-2008  18:03 CET

Mejor vamos a las ordeñas, y nos hacemos unos pajaretes no?.


Enviado por : Cabezón
23-May-2008  23:03 CET

Respecto a este tema hay un fuerte etnocentrismo occidental, que lleva a creer que la leche es un alimento adecuado para todo el mundo, sólo porque lo es para un buen número de occidentales. La intolerancia a la lactosa, que impide tomar leche a muchos adultos, es habitual en la mayor parte de la población mundial, pero coincide que no es así para la mayoría de los europeos y sus descendientes americanos.


Enviado por : ¿Mande?
23-May-2008  18:26 CET

"El hecho de que un gen pueda ser regulado por un gen vecino es un descubrimiento nuevo para los genetistas."

¿En los años 50?


Enviado por : ¿Mande?
23-May-2008  18:23 CET

>

¿En los años 50?


Enviado por : Tuco
23-May-2008  17:50 CET

Hombre! Para algunos esta prohibido el "ruso blanco"! XD

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas