![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
06-Aug-2008 17:31
Rosetta empieza a seguir al asteroide SteinsPoniendo rumbo hacia su primer objetivo, el asteroide (2867) Steins, la nave espacial de la ESA Rosetta ha empezado a usar sus cámaras para seguir visualmente al asteroide y determinar finalmente su orbita con mayor precisión. Enviado por : David
|
05-Aug-2008 11:30
NASA : 50 años de conquista espacial (y 22)Las grandes etapas de la NASA Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 10 |
05-Aug-2008 11:14
NASA : 50 años de conquista espacial (21)Hay vida después de la Luna Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 1 |
05-Aug-2008 10:57
NASA : 50 años de conquista espacial (20)Apolo 11 Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 3 |
05-Aug-2008 10:42
NASA : 50 años de conquista espacial (19)Apolo 8, un guiño a la Luna Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 1 |
05-Aug-2008 10:26
NASA : 50 años de conquista espacial (18)Apolo Enviado por : Marisa Raich
|
Más noticias |
![]() 30-Jul-2008 Mars Express obtiene imágenes nítidas de la luna marciana Phobos
Mars Express se aproximó a la intrigante luna marciana Phobos a las 6:49 (horario europeo de verano) del día 23 de julio, volando a 3 km/segundo a sólo 93 km de la luna.
30 Julio 2008 Mars Express se aproximó a la intrigante luna marciana Phobos a las 6:49 (horario europeo de verano) del día 23 de julio, volando a 3 km/segundo a sólo 93 km de la luna. Las aproximaciones que la nave espacial de la ESA realiza a la luna han proporcionado las imágenes más detalladas jamás obtenidas, también en 3-D, utilizando la Cámara Stereo de Alta Resolución que lleva a bordo. Phobos es lo que los científicos llaman un "pequeño cuerpo irregular". Con sus 27 km x 22 km x 19 km es uno de los objetos menos reflectantes del Sistema Solar, y se cree que es un asteroide cautivo o un resto de la materia que formó los planetas.
Las mejores imágenes jamás obtenidas de Phobos Las imágenes de la HRSC (sigla de Cámara Stereo de Alta Resolución), que todavía se están procesando, son una recompensa para los científicos que estudian a Phobos. Son el resultado de observaciones realizadas durante varios vuelos de acercamiento a la luna marciana, llevados a cabo durante las pasadas tres semanas. Las fotografías tienen una resolución de 3,7 megapíxeles, y se toman en cinco canales (en el canal stereo) para obtener imágenes en 3-D, y (en los canales fotométricos) para llevar a cabo análisis de las propiedades físicas de la superficie.
Las imágenes obtenidas por varias otras naves espaciales hasta el momento o bien eran de baja resolución, o no se disponía de ellas en 3D y no cubrían todo el disco de Phobos. También es la primera vez que se han obtenido imágenes en tan alta resolución del extremo más lejano de la luna (Phobos siempre presenta la misma cara a Marte). Recompensa científica Al observar a Phobos, Mars Express saca provecho de su órbita altamente elíptica, que la lleva desde los 270 km, la distancia más cercana al planeta, hasta un máximo de 10.000 km (desde el centro de Marte), cruzando la órbita de 9.000 km de la luna marciana. Mars Express obtuvo imágenes del extremo más lejano de Phobos (con respecto a Marte) por primera vez después de la misión Viking de la NASA, volando alrededor de Marte fuera de la órbita de la nave espacial.
La previsión es lanzar en 2009 Phobos-Grunt (suelo de Phobos), una misión rusa para recogida de muestras. Se espera que se pose en el extremo más alejado de Phobos, en una región entre 5º sur y 5º norte, y entre 230º oeste y 235º este. Las últimas imágenes de esta región las obtuvieron los Orbiters Viking en la década de 1970.
Las observaciones de la HRSC eran esperadas con impaciencia para evaluar y caracterizar mejor la elección del punto de aterrizaje. En las imágenes se ve con toda claridad la superficie notablemente llena de surcos. El origen de tales surcos todavía es objeto de discusión. No se sabe si los producen materiales eyectados por impactos en Marte, o si proceden de regolito de la superficie, o suelo, que se desliza en fisuras internas.
En esta imagen se ven al menos dos familias de surcos con orientaciones distintas, además de un cráter alargado. Las observaciones en stereo (con una resolución de 3,7 megapíxeles) son importantes para el análisis estructural, y se utilizarán para derivar un modelo digital del terreno (un mapa en 3-D de la superficie que incluirá datos de elevación). Los canales fotométricos extra (con una resolución de 7,4 mexapíxeles) hacen posible estudiar las propiedades del regolito de Phobos a una escala de una micra de milímetro. Un reto operacional Gestionar los vuelos de aproximación era un reto operacional, hecho posible por los ingenieros y científicos de operaciones de la nave espacial que trabajaron conjuntamente para optimizar en especial la trayectoria de Mars Express y obtener las mejores imágenes posibles.
La observación se sirvió de un giro de la nave espacial, una maniobra especial por la cual el cuerpo de la nave rota contra la dirección del movimiento, para reducir efectivamente la velocidad a la cual la escena que se desea fotografiar pasa por el campo de vista de la cámara. Esto hace posible evitar que las fotos queden borrosas a pesar de las altas velocidades del vuelo, manteniendo de todos modos un tiempo de exposición aceptable. El Canal de Super Resolución de la HRSC (SRC) también realizó observaciones durante esa aproximación, con una resolución nominal de 90 cm/pixel. Como se esperaba, a pesar del giro, en la imagen aparece alguna borrosidad residual pero se espera recuperar mucho detalle después de un nuevo procesado. En los días previos a las observaciones, el buscador de estrellas primario (un instrumento de navegación que ayuda a la nave espacial a dirigir sus instrumentos con exactitud a su objetivo) experimentó algunas dificultades temporales para reconocer las constelaciones estelares que aparecían en su campo de visión, dejando a la nave espacial funcionando con su sistema secundario. Preocupados porque esto podría afectar a esta observación crítica, el equipo del Centro Europeo de Operaciones Espaciales de la ESA (ESOC) en Darmstadt, Alemania, trabajó intensamente para recuperar el sistema primario, y consiguieron volver a conectarlo con éxito dos días antes del vuelo de aproximación. Notas: El Investigador Principal (PI) del experimento HRSC en la Mars Express de la ESA es el profesor Dr. Gerhard Neukum, quien también diseñó técnicamente la cámara. El equipo científico de la HRSC consiste en 45 co-investigadores de 32 institutos situados en 10 naciones. La cámara fue desarrollada en el Centro Aeroespacial Alemán (DLR) bajo la dirección del PI en cooperación con socios industriales (EADS Astrium, Lewicki Microelectronic GmbH y Jena-Optronik GMBH). La maneja por medio de la ESA/ESOC al DLR Instituto de Investigación Planetaria, donde se lleva a cabo el procesado sistemático de los datos de las imágenes. Las escenas que aparecen aquí fueron procesadas por el grupo del PI en el Instituto de Geociencias de la Universidad Libre de Berlín en colaboración con el DLR Instituto de Investigación Planetaria de Berlín. Crédito de las imágenes: ESA ![]()
Enlace: http://www.esa.int/esaSC/SEM5H48N9JF_index_0.html | |||||||||||||
Añade tu comentario ! | |||||||||||||
Últimos 10 ComentariosEnviado por : Cebalrai 04-Ago-2008 22:27 CET
hay otra posible explicación a las "estrías". Hay teorías que sostienen que Phobos es en realidad un núcleo cometario. En ese caso los surcos podrían deberse a eyecciones de gas derivadas de su pasado como cometa.
Por otro lado, quiero dar una calurosa bienvenida a las palabras de Morpheo. Por fin una luz dentro de tanta oscuridad. Saludos, Angel :D Enviado por : Paraalfa 01-Ago-2008 21:47 CET
No hay nada peor que una mujer con estrias, como tu dices son unas descuidadas, pero encontrar esto en un satélite sería muy interesante, pero mucho.
Enviado por : morpheo 01-Ago-2008 17:49 CET
Es muy fácil hacer bromas lo difícil es dar una opinión seria, esta gentuza que se dedia a escribir tonterias lo único que se merece es la indiferencia, si no hacemos caso sus "gracias" caerán en el olvido como lo hace la materia en un agujero negro, saludos a todos los que haceis posible que la ciencia siga avanzando.
y recordad... " NADA HA RETRASADO EL AVANCE DE LA CIENCIA, COMO LAS MENTES IGNORANTES QUE ENVILECEN LO QUE NO PUEDEN ENTENDER" Enviado por : José Cordero 01-Ago-2008 16:00 CET
Se trata de un cuerpo que no tiene atmósfera, lo que descarta activididad metereológica,tampoco los impactos meteóricos en Marte debido a la distancia y a que por la fuerza de gravedad marciana la eyección de fragmentos es inviable. La opción aceptables es la propia dinámica del interior de Phobos, es decir, temblores que provocan fisuras del terreno. terreno.
Enviado por : alfa 01-Ago-2008 12:41 CET
Esas estrias me recuerdan a las de las mujeres que no se cuidan... ¿será phobos un satélite que no se cuida?
Enviado por : joker 01-Ago-2008 06:04 CET
hay gente que se toma todo en joda... hay naciones que invierten mucho dinero en estas investigaciones, y algunos en vez de desburrarse y tratar de entender algo, usan este espacion para hacer bromas, por demas estupidas. Vayan a otra pagina a joder y dejen esta y otras de caracter cientifico para quien las tome en serio. Saludos. David
Enviado por : Angelus 31-Jul-2008 21:03 CET
Yvan Vilchez: You've made my day!
Cómo no! Has descubierto las pruebas preliminares de lo que será el futuro Rally "La vuelta a Phobos en 10 minutos" en sustitución del Paris-Dakar, que últimamente se ha vuelto muy peligroso. Enviado por : Yo 31-Jul-2008 20:30 CET
Esas marcas rectas probrablemente sean fisuras de carácter más o menos tectónico como resultado de un impacto, posíblemente el gran cráter de Phobos;puesto que aparecen en la Luna las mismas formaciones rectas y anchas y los científicos dan esa explicación, a no ser que esa explicación sea fruto del afán de ocultar los extraterrestres de la Luna ajajajaj. Madre mía cuánta ignorancia, claro, ahora resulta que va a haber extraterrestres en Phobos también, ajajajajaj
Enviado por : Atanor 31-Jul-2008 17:10 CET
JA JA JA JA
¡Dios mío, cuanta idiotez queda aún suelta por el mundo! Con que un vehículo, ¿eh? JA JA JA JA Enviado por : Antypates 31-Jul-2008 17:09 CET
Yoyo, que no se vieran las estrellas en el alunizaje tiene una explicación. Según he leído, es ésta: como la luna no posee atmósfera está fuertemente iluminada, por lo que las fotos deben tomarse con el diafragma muy cerrado, de modo que las estrellas no llegan imprimirse sobre la película.
| |||||||||||||
Añadir Comentario | |||||||||||||
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas |