Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
06-Aug-2008 17:31
Rosetta empieza a seguir al asteroide Steins
Poniendo rumbo hacia su primer objetivo, el asteroide (2867) Steins, la nave espacial de la ESA Rosetta ha empezado a usar sus cámaras para seguir visualmente al asteroide y determinar finalmente su orbita con mayor precisión.

Enviado por : David
05-Aug-2008 11:30
NASA : 50 años de conquista espacial (y 22)
Las grandes etapas de la NASA

Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 10
05-Aug-2008 11:14
NASA : 50 años de conquista espacial (21)
Hay vida después de la Luna

Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 1
05-Aug-2008 10:57
NASA : 50 años de conquista espacial (20)
Apolo 11

Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 3
05-Aug-2008 10:42
NASA : 50 años de conquista espacial (19)
Apolo 8, un guiño a la Luna

Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 1
05-Aug-2008 10:26
NASA : 50 años de conquista espacial (18)
Apolo

Enviado por : Marisa Raich
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por:88
31-Jul-2008


La zona sobre la que está aposentado el Phoenix Lander está cambiando

Los científicos creen que esa zona, denominada "Reina de las Nieves", podría estar constituida por hielo


Por Nancy Atkinson

La textura dura y brillante del suelo bajo el Phoenix Mars Lander ha cambiado visiblemente desde la primera vez que fue fotografiada, poco después de que el módulo se posara sobre el Planeta Rojo. Los científicos creen que esa zona, denominada "Reina de las Nieves", podría estar constituida por hielo. Los propulsores limpiaron la superficie del suelo que cubre a la Reina de las Nieves cuando aterrizó Phoenix, dejando a la vista una capa dura con diversas cavidades suaves y redondeadas. La Cámara del Brazo Robótico de Phoenix (RAC) tomó la primera imagen de cerca de la zona que había bajo el módulo el 31 de mayo, el día marciano (osol) 6 de la misión. Ahora, más de 60 días después del aterrizaje, han aparecido en la Reina de las Nieves unas fisuras de hasta 10 centímetros, o unas cuatro pulgadas. En la superficie ha aparecido una piedra o terrón de tierra de siete milímetros (menos de un tercio de pulgada), que antes no estaba, y algunas texturas suaves se han puesto sutilmente más ásperas. Estos cambios se han ido produciendo lentamente. "Las imágenes tomadas desde el aterrizaje demostraron que estas fracturas no se formaron en los primeros sol20 de la misión", declaró el co-investigador de Phoenix Mike Mellon, de la Universidad de Colorado, en Boulder. "Podríamos ver más cambios en los próximos sol20".


”Snow
¡La Reina de las Nieves está cambiando!
(pulsar sobre la imagen para ampliarla)



Mellon declaró que el seguimiento a largo plazo de la Reina de las Nieves y otros suelos helados descubiertos por el aterrizaje de Phoenix y las operaciones de anclaje no tiene precedentes en la ciencia. Es la primera oportunidad de ver cambios visibles en el hielo marciano en un lugar donde las temperaturas son lo bastante frías como para que el hielo no se sublime de inmediato, o se convierta en vapor. Los científicos de Phoenix descubrieron que pedazos de hielo de un centímetro, levantados durante el anclaje de Dodo-Goldilocks, tardaron varios días en desaparecer.

Mellon declaró "He hecho una lista de hipótesis sobre qué podría formar grietas en la Reina de las Nieves, y con todas ellas existen dificultades".

Una posibilidad es que los cambios de temperatura a lo largo de varios soles, o días marcianos, haya expandido y contraído la superficie lo suficiente para crear fisuras de tensión. Para formar fracturas así en el hielo se necesitaría un cambio de temperatura muy rápido, según dijo Mellon.

Otra posibilidad es que la capa expuesta haya sufrido un cambio de fase que haya hecho que se contraiga. Un ejemplo de cambio de fase podría ser una sal hidratada que pierda el agua después de días de exposición en superficie, haciendo que la capa dura se contraiga y se cuartee. "No creo que ésta sea la mejor explicación, porque la deshidratación de la sal formaría primero una delgada corteza y fisuras más delgadas", declaró Mellon.


”Hielo”
Imagen del hielo bajo Phoenix tomada el 31 de mayo
(pulsar sobre la imagen para ampliarla)



"Otra posibilidad es que esas fracturas ya estuvieran allí, y hayan aparecido porque el hielo se ha sublimado de la superficie y las ha dejado a la vista", dijo.

En cuanto a la piedrecita que apareció en la Reina de las Nieves después de 21 soles, podría ser un trozo que se desprendió de la superficie original o podría ser un pedazo que cayó de algún otro sitio. "Tenemos que estudiar un poco más la sombra para comprender lo que está pasando", dijo Mellon.

Entretanto, los científicos y los ingenieros de la misión están estudiando el suelo helado de Marte, examinando cómo interactúa con la pala del brazo robótico del módulo y probando diferentes técnicas para llevar una muestra al instrumento Analizador de Gases Termal y Evolucionado (TEGA en sus siglas en inglés).

"Ha sido un verdadero experimento científico simplemente aprender cómo interactuar con el suelo helado de Marte; cómo reacciona a la pala, su adherencia, si es mejor utilizarla a la sombra o bajo la luz del sol" dijo Peter Smith, de la Universidad de Arizona, Investigador Principal de Phoenix.

La semana pasada, el equipo probó dos métodos distintos para recoger y llevar una muestra de suelo helado a uno de los hornos de TEGA. En ambos casos, la mayor parte de la muestra se quedó adherida dentro de la pala del módulo, y sólo llegó al horno una pequeña cantidad de suelo. Todos los datos recibidos del módulo (tanto imágenes como otros datos) indicaban que no se había introducido en el horno suficiente cantidad de suelo para hacer que el horno se cierre y comience su análisis.

El equipo piensa seguir adquiriendo experiencia en manejar el suelo helado mientras continúa con otros estudios de Phoenix del suelo y de la atmósfera.

Smith declaró "Aunque seguimos decidiendo cuál es la mejor manera de obtener una muestra de suelo helado, pensamos iniciar el análisis de muestras secas que ya sabemos cómo transportar. Seguiremos adelante con una muestra de suelo seco".


Traducido del inglés para Astroseti.org por
Marisa Raich





Un Universo por descubrir



Un ruego a nuestros lectores

Estimado lector; por el bien de todos, por favor, intente que sus comentarios sean:

  • Claros y concisos; exponga sus ideas con brevedad y no encadene mensajes.
  • Respetuosos con las ideas y con las personas; ni insultos, ni ataques personales, ni amenazas.
  • Ajustados al tema del que trata la noticia.
Le recordamos que esto no es un foro ni una lista de correo; son los comentarios de las noticias.

Para discutir en profundidad sobre éste y otros temas, tiene a su disposición los foros de Astroseti.

Gracias
.





Enlace: http://www.universetoday.com/2008/07/30/area-beneath-phoenix-lander-is-chan

Añade tu comentario !


Enviado por : aquitoi
05-Ago-2008  14:18 CET

De acuerdo tk. Podría ser que los retropropulsores al calentar el terreno, derritieron el hielo mezclado con la arena, y ese agua en estado líquido se hubiera encharcado momentáneamente bajo la sonda hasta su congelación de nuevo. A la sombra de la phoenix, ese hielo podría permanecer a resguardo del sol conservándose tal como vemos no?


Enviado por : Bega
05-Ago-2008  10:42 CET

También puede ser que los retroporpulsores al "barrer" la capa de polvo que habia sobre el hielo haya permitido a una pequeña cantidad de Co2 helado sublimarse teniendo en cuenta la baja presión atmosférica.


Enviado por : tk
03-Ago-2008  04:35 CET

aquitoi, desde el principio se dijo que este supuesto hielo quedo al descubierto debido a los retopropulsores de la sonda, que barrieron el material que lo cubria durante el aterrizaje...el mismo que sigue cubierto en el resto de la zona y que la pala de la phoenix esta extraiendo. No es que nadie "haya pensado" en las opciones que mencionas, pero es que fueron descartadas rapidamente


Enviado por : Especie Desconocida
02-Ago-2008  18:31 CET

Las piedras pueden ser de hielo y no necesitan ningún tipo de "viento" para sublimarse.

La vida microbiana, tal como la conocemos en la Tierra, es perfectamente posible en Marte como en otros mundos del sistema solar, por eso se envían sondas para comprobar si el medio lo hace posible o no.

Saludos


Enviado por : gerardofemer
02-Ago-2008  14:57 CET

Desués de 60 días, nos dicen que hay agua en Marte. -¿Y qué es lo que no nos dicen?
60 días son muchos hasta para un Americano idiota!!


Enviado por : Rud
02-Ago-2008  14:57 CET

La información que recibimos a través de estas noticias es muy incompleta, lo que da lugar a tanta especulación muchas veces equivocada. De la pequeña diferencia entre las dos fotografías se deduce que existe viento atmosférico, el cual ha movido de lugar algunas piedrecillas. Sobre el supuesto hallazgo de agua, eso no es ninguna prueba de la existencia de vida, ya que al agua es un compuesto mineral tan común como cualquier otro (óxido de hierro, por ejemplo). La vida en Marte es imposible.


Enviado por : sinhue
01-Ago-2008  10:56 CET

¿Habrán considerado que la propia temperatura del ingenio provocara un microclima que afectara la estructura del presunto hielo bajo la nave?


Enviado por : Siónilli
01-Ago-2008  01:48 CET

Empezamos con las conspiraciones!!! (chiste)
Un poco alocado pero posible. Que tal este fundamento: "¡¡Justifica la inversión"!!!


Enviado por : aquitoi
01-Ago-2008  01:41 CET

Sobre el hielo de debajo de la phoenix, realmente lo parece, pero: ¿Porqué debajo? ¿Porqué las cámaras no captan nada igual en los alrededores de la phoenix? ¿Nadie lo ha pensado? Porque no puede ser el desprendimiento de cierta condensación de la máquina? vapor proviniente de alguno de los hornillos? No niego la existencia de agua en marte pero francamente ese hielo parece haber caído desde la máquina y me parece poco científico que nadie haya pensado en ello


Enviado por : pies grandes
01-Ago-2008  00:51 CET

el sol se refleja en los metales de la nave calentandolos, y eso crea un cambio mini ambiental en la zona aumentando la temperatura en un pequeño radio. con la temperatura que tiene es posible que todo el suelo marciano contenga grandes cantidades de particulas heladas muy dispersas por toda la superficie. Lo que nos da si se calentara, que se podrian producir corrientes de algun fluido que acabaria siendo agua al cabo de un tiempo

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas