![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
31-Mar-2009 17:28
Astronomo de SETI comenta (2a parte)Conversación con Seth Shostak acerca de la importancia de estar a la escucha de señales extraterrestres Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 4 |
30-Mar-2009 21:49
La vuelta al mundo en 80 observatoriosVisiten los observatorios de la ESA XMM-Newton e INTEGRAL en una retrasmisión en directo por internet englobada en los actos del Año Internacional de la Astronomía (AIA 2009) Enviado por : David
Comentarios : 2 |
30-Mar-2009 12:53
Podcast del Instituto SETI - Hablando Klingon¿Alguna vez ha tratado de hablar como extraterrestre? En las películas, los extraterrestres hablan un perfecto inglés. ¿Pero que pasaría si hicieramos contacto? Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 17 |
29-Mar-2009 18:25
Conceptos de Astrobiología - HalófilosMuchos ambientes en la Tierra se consideran extremos. Diversos organismos, que se han llamado extremófilos, se han adaptado a la vida en esos nichos tan variados. Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 4 |
23-Mar-2009 13:55
Podcast del Instituto SETI -Tome un númeroSeleccione un número, cualquier número. ¿Lo tiene? ¿es uno con o sin suerte? ¿es un código que le da alguna pista sobre el futuro? Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 17 |
18-Mar-2009 09:56
¿Podemos verificar el efecto EPR a simple vista?Nicolas Gisin propone hacerlo directamente perceptible a nuestra escala. Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 61 |
Más noticias |
![]() 24-Jan-2009 Sistema Solar: Mercurio
Con este cuarto artículo sobre los cuerpos del Sistema Solar comenzamos a explorar los planetas por el más cercano al Sol.
Información general La órbita elíptica de Mercurio lleva a este pequeño planeta a una distancia del Sol tan corta como 47 millones de kilómetros (29 millones de millas) y tan lejos como 70 millones de kilómetros (43 millones de millas). Si alguien pudiera soportar la abrasadora superficie de Mercurio durante su máximo acercamiento, el Sol parecería casi tres veces mayor que visto desde la Tierra. Las temperaturas en la superficie de Mercurio pueden alcanzar 430ºC (800ºF). Como el planeta no tiene una atmósfera que retenga el calor, las temperaturas nocturnas en la superficie pueden caer hasta -170ºC (-280ºF). Es difícil observar Mercurio directamente desde la Tierra debido a su cercanía al Sol, excepto durante el crepúsculo. Mercurio puede verse indirectamente: 13 veces cada siglo, los observadores de la Tierra pueden ver cómo Mercurio atraviesa el espacio por delante del Sol, un acontecimiento llamado tránsito. Estos inusuales tránsitos suelen caer alrededor del 8 de mayo y el 10 de noviembre. Los primeros dos tránsitos de Mercurio en el siglo XXI sucedieron en mayo de 2003 y noviembre de 2006. El próximo ocurrirá el 9 de mayo de 2016. Hace un tiempo los científicos pensaban que Mercurio tenía una cara que siempre daba al Sol, pero en 1965 los astrónomos descubrieron que el planeta rotaba tres veces cada dos órbitas. Mercurio completa una traslación alrededor del Sol cada 88 días, desplazándose a casi 50 kilómetros (31 millas) por segundo más rápido que cualquier otro planeta. La duración de un día de Mercurio (día sidéreo) equivale a 58,646 días terrestres. En vez de atmósfera, Mercurio posee una delgada exosfera hecha de átomos desprendidos de la superficie a causa del viento solar e impactos de meteoroides. Debido a las extremas temperaturas de la superficie del planeta, los átomos escapan rápidamente hacia el espacio. Con la delgada exosfera no hay erosión por viento, y los meteoros no se queman por el rozamiento, como sí harían en otras atmósferas planetarias.
La superficie de Mercurio se asemeja a la de la Luna de la Tierra, marcada por muchos cráteres de impacto causados por colisiones con meteoroides y cometas. Hay áreas de terreno liso, pero también hay terrenos escarpados y acantilados, de cientos de kilómetros de largo, y que se elevan hasta más de kilómetro y medio, formados por contracciones tempranas de la corteza. La cuenca Caloris, una de las mayores formaciones en Mercurio, mide unos 1.300 km (800 millas) de diámetro. Es el resultado del impacto de un asteroide en la superficie del planeta, en una etapa temprana del Sistema Solar. En los siguientes 500 millones de años, el radio de Mercurio encogió de 1 a 2 kilómetros (0,6 a 1,2 millas) cuando el planeta se enfrió. La corteza externa se contrajo y se hizo suficientemente resistente como para contener el magma y que éste no alcanzara la superficie, finalizando así el periodo de actividad geológica. Desde la reclasificación de Pluto como planeta enano en 2006, Mercurio es ahora el planeta más pequeño en nuestro sistema solar. Es, además, el segundo planeta más denso después de la Tierra, con un gran núcleo de hierro que tiene de 1.800 a 1.900 kilómetros de radio (1.100 a 1.200 millas), lo que supone un 75 por ciento del radio total del planeta. La capa externa de Mercurio, comparable a la de la Tierra (llamada manto), tiene un grosor de 500 a 600 kilómetros (de 300 a 400 millas) solamente. Se piensa que el campo magnético de Mercurio es una versión en miniatura del de la Tierra, pero los científicos no conocen todavía la intensidad del campo. La nave Mariner 10 de la NASA fue la primera en visitar Mercurio. Esta nave tomó imágenes del 45% de la superficie. En 1991, realizando observaciones con radar, los astrónomos mostraron que Mercurio podría tener hielo de agua en sus polos Norte y Sur, en el interior de profundos cráteres que están permanentemente fríos (por debajo de -212ºC o -350ºF). Los cometas o meteoritos que cayeron aquí son los que podrían haber traído el hielo a estas regiones de Mercurio, o podría haberse expulsado vapor de agua desde el interior y haberse congelado en los polos. La nave MESSENGER de la NASA está realizando actualmente realizando la primera misión destinada a orbitar el planeta más interior del Sistema Solar. La nave ya ha tomado imágenes intrigantes y datos científicos en sus primeros tres sobrevuelos, antes de insertarse en órbita, lo que está planeado para el 2011. Lunas Mercurio no tiene lunas conocidas. Datos y tablas Descubierto por: conocido desde antiguo. Fecha del descubrimiento: desconocida. Distancia media al Sol: -Métrico: 57.909.175 km -Inglés: 35.983.095 millas -Notación científica: 5,7909175 x 10^7 km (0,38709893 U.A.) -En comparación: La Tierra está a 1 U.A. (unidad astronómica) del Sol. Perihelio (punto más cercano): -Métrico: 46.000.000 km -Inglés: 28.580.000 millas -Notación científica: 4,600 x 10^7 km (0,3075 UA) -En comparación: 0,313 veces el de la Tierra. Afelio (punto más lejano): -Métrico: 69.820.000 km -Inglés: 43.380.000 millas -Notación científica: 6,982 x 10^7 km (0,4667 U.A.) -En comparación: 0,459 veces el de la Tierra. Radio ecuatorial: -Métrico: 2.439,7 km -Inglés: 1.516,0 millas -Notación científica: 2,4397 x 10^3 km -En comparación: 0,3825 veces el de la Tierra. Circunferencia ecuatorial: -Métrico: 15.329,1 km -Inglés: 9.525,1 millas -Notación científica: 1,53291 x10^4 km Volumen: -Métrico: 60.827.200.000 km3 -Inglés: 14.593.200.000 mi3 -Notación científica: 6,08272 x 10^10 km3 -En comparación: 0,054 veces el de la Tierra. Masa: -Métrico: 330.220.000.000.000.000.000.000 kg -Notación científica: 3,3022 x 10^23 kg -En comparación: 0,055 la de la Tierra. Densidad: -Métrico: 5,427 g/cm3 -En comparación: 0,984 veces la de la Tierra. Área de la superficie: -Métrico: 74.800.000 km2 -Inglés: 28.900.000 millas cuadradas -Notación científica: 7,48 x 10^7 km2 -En comparación: 0,108 veces la de la Tierra. Gravedad en el ecuador: -Métrico: 3,7 m/s2 -Inglés: 12,1 ft/s2 -En comparación: Si pesas 100 libras en la Tierra, en Mercurio pesarás 38 libras. Velocidad de escape: -Métrico: 15.300 km/h -Inglés: 9.500 mph -Notación científica: 4,25 x 10^3 m/s -En comparación: la velocidad de escape en la Tierra es de 25.022 mph. Periodo de rotación sidérea (duración de un día): - 58,646 días terrestres -1407,5 horas -En comparación: 58,64 veces la de la Tierra Periodo orbital sidéreo (duración de un año): -0,241 años terrestres -87,97 días terrestres -En comparación: 0,241 veces el de la Tierra Velocidad orbital media: -Métrico: 172.341 km/h -Inglés: 107.088 mph -Notación científica: 47.872,5 m/s -En comparación: 1,61 veces la de la Tierra. Excentricidad de la órbita: -0,20563069 -En comparación: 12,3 veces la de la Tierra. Inclinación de la órbita respecto a la eclíptica: 7 grados Inclinación del ecuador respecto a la órbita: -0 grados. -En comparación: la inclinación del ecuador terrestre respecto a la órbita es de 23,45º. Circunferencia orbital: -Métrico: 356.000.000 km -Inglés: 221.000.000 millas -Notación científica: 3,56 x 10^8 km -En comparación: 0,385 veces la de la Tierra. Temperatura de superficie mínima/máxima: -Métrico: -173/427 ºC -Inglés: -279/801 ºF -Notación científica: 100/700 K -En comparación: El rango de temperaturas de la Tierra es de 185/331 K. Componentes de la atmósfera: -En comparación: la atmósfera de la Tierra contiene mayoritariamente N2 y O2 Información adicional: -Procedencia del nombre: dios mensajero de los Romanos -Amaneceres sucesivos: cada 175,97 días Con los ojos de un niño Mercurio es el planeta más cercano al Sol. Se llama así por el antiguo dios romano del comercio y el beneficio. La leyenda dice que las sandalias aladas de Mercurio le hacían muy veloz. El planeta Mercurio también es muy rápido. Da una vuelta al Sol cada 88 días, más rápido que cualquier otro planeta. No hay duda de que tomó su nombre del más veloz de los dioses antiguos. Mercurio es el planeta más pequeño de nuestro sistema solar. (Hay planetas enanos que son más pequeños). Si la Tierra fuera una pelota de béisbol, Mercurio lo sería de golf. ¿Cómo se vive en Mercurio? Imagínate mirar a un sol que es tres veces más grande que el de la Tierra. Así es como se vería nuestro Sol desde Mercurio. Por la órbita elíptica (con forma de huevo) de Mercurio y su rotación extraña, el Sol aparece por la mañana brevemente, se oculta, y vuelve a aparecer. Lo mismo sucede al atardecer, pero al revés. Mercurio no está tan caliente como podrías pensar. En realidad, Venus lo está más. La temperatura en Mercurio puede variar más de 530ºC (1.000ºF) entre la noche y el día. Hay muy poco aire (atmósfera) para retener el calor cuando el Sol no está. La delgada atmósfera también impide que los meteoros se quemen, así que Mercurio está cubierto de cráteres. Se parece mucho a nuestra Luna. No hay agua en Mercurio. Pero puede haber un poco de hielo en los cráteres profundos. Mercurio tiene precipicios y valles, igual que la Tierra. Algunos precipicios tienen una milla de alto. Necesitarías un traje espacial muy especial para visitar Mercurio. Tendría que protegerte del calor y el frío extremos y de la radiación peligrosa del Sol. Incluso la nave MESSENGER de la NASA, lanzada hacia Mercurio en 2004, necesita una pantalla que la proteja del calor y la radiación abrasantes. 104.000: Velocidad (en millas por hora) a la que Mercurio viaja alrededor del Sol, unas 40.000 millas por hora más rápido que la Tierra. En sistema métrico: 167.400 km/h. 36.000.000: Distancia media (en millas) de Mercurio al Sol. Unos 60 millones de kilómetros. 176: Número de días terrestres que quivalen a un día en Mercurio. 870ºF: La mayor temperatura en Mercurio. Son 467ºC. -297ºF: La menor temperatura en Mercurio. Son -183 ºC. 808: Anchura (en millas) de la cuenca Caloris, el mayor cráter de impacto causado por un meteorito en Mercurio. Son 1.300 km, lo suficientemente grande como para albergar todo el estado de Texas. 1975: El último año de la primera misión a Mercurio. La siguiente misión llegó en 2007. 45: Porcentaje aproximado de la superficie de Mercurio que fue fotografiada con detalle en la primera misión. Misiones Misiones pasadas: Mariner 10. Misiones en la actualidad: Messenger. Misiones programadas: BepiColombo. Más artículos de esta sección: Lunas y planetas del Sistema Solar Nuestro Sistema Solar El Sol Traducido para Astroseti por Claudia Rodríguez Ruiz ![]() Enlace: http://solarsystem.nasa.gov/planets/profile.cfm?Object=Mercury | |||
Añade tu comentario ! | |||
Últimos 10 ComentariosEnviado por : TITAN 14-Feb-2009 17:48 CET
Habra que esperar que la sonda MESSENGER pueda decirnos cual de las dos teorias consigue ganar.O puede que ninguna de las dos y surja alguna sorpresa inesperada.No seria la primera vez.
Enviado por : TITAN 14-Feb-2009 17:41 CET
Existe otra teoria que explica como se formo mercurio.Algunos/as opinan que el planeta cuando se formo tenia un tamaño mas grande,puede que del tamaño de la tierra y que mas tarde un gigantesco impacto destrozo su corteza y buena parte de su manto.Resumiendo cuando vemos mercurio estamos viendo lo que queda (su nucleo) de un planeta que fue destruido.
Enviado por : Manlio E. Wydler 01-Feb-2009 11:28 CET
Una página como Astroseti, merece que sus artículos sean bien comentados. Creo que esto último se está logrando. Ya hay comentarios a la altura de lo que se expone y eso es muy bueno. Me alegro por Astroseti y por los afanes de los traductores.
Enviado por : Tuco 28-Ene-2009 23:20 CET
Mercurio aaah Mercurio, si tuviese un océano sería el paraiso de los que aman el broncearse!.Hombre que te broncearías unas diecisiete veces más rápido! XXDDD
Solo imaginad ese enorme sol poniendose! Enviado por : Manlio E. Wydler 26-Ene-2009 14:20 CET
Mi opinión es similar a jartovino, con el calor del Sol y Mercurio todavía supercaliente, con los meteoritos fundiendo su superficie y el vulcanismo, más la degradación atómica de ciertos elementos, los minerales menos pesados que el hierro, debieron en alguna forma o sublimar o reunidos en sustancias moleculares más livianas han seguramente emigrado al espacio.
Ojalá hubiéramos podido ver esto desde una nave segura! Enviado por : Ferney 26-Ene-2009 01:22 CET
Articulo interesante sobre Mercurio.
Señores de astroseti, con los navegadores firefox, chrome y tambien con internet explorer 8 la pagina se ve muy mal, rema diria yo. Enviado por : jartovino 25-Ene-2009 23:11 CET
Titán, parece que la alta densidad de Mercurio se explicaría por su cercanía al Sol, que hace que los materiales de los que se formó serían los menos volátiles del Sistema, con muy pocos hielos, bastantes rocas silíceas y muchos metales. Un proceso de crecimiento paulatino por acrecentamiento a partir de estos materiales dió lugar a Mercurio.
Enviado por : TITAN 25-Ene-2009 16:51 CET
Como habra podido formarse?,Porque tiene un nucleo tan grande en comparacion con el planeta?.misterio,misterio sin solucion.????????
Enviado por : TITAN 25-Ene-2009 16:48 CET
MERCURIO,el planeta mas raro del sistema solar es solo un poco mas grande que la LUNA pero tiene una fuerza de gravedad 3 veces mayor que la de la LUNA,incluso es un poquitin mas alta que la de MARTE si mis calculos son correctos.Menuda densidad,que pedazo de planeta menos mal que es pequeño.
Enviado por : Gero 24-Ene-2009 19:12 CET
Otro muy buen artículo.
Felicitaciones Claudia !!! todos estos datos sirven de un primer impulso para jóvenes a acercarse a esta maravillosa ciencia. Saludos, Germán. | |||
Añadir Comentario | |||
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas |