![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
23-Mar-2009 13:55
Podcast del Instituto SETI -Tome un númeroSeleccione un número, cualquier número. ¿Lo tiene? ¿es uno con o sin suerte? ¿es un código que le da alguna pista sobre el futuro? Enviado por : Lourdes Cahuich
|
18-Mar-2009 09:56
¿Podemos verificar el efecto EPR a simple vista?Nicolas Gisin propone hacerlo directamente perceptible a nuestra escala. Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 27 |
17-Mar-2009 13:29
Actualizacion de la campaña de lanzamiento de PlanckLos preparativos para el lanzamiento de Planck continuan en el Puerto Espacial Europeo en Kourou, Guayana Francesa. Enviado por : Daniel Aguilar
Comentarios : 6 |
16-Mar-2009 19:24
Astronomia para invidentes - Ejercicio para comprender fases LunaresSimular las fases de la Luna de tal manera que ayude a los estudiantes a visualizar el ciclo Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 3 |
16-Mar-2009 14:47
Podcast del Instituto SETI - Te han embarradoLas películas de terror de Hollywood nos han cautivado con seres gelatinosos extraterrestres, pero los seres resbalosos de nuestro propio planeta. Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 2 |
16-Mar-2009 09:45
El Discovery parte hacia la E.E.I.Solventados los problemas iniciales el transbordador inicia su misión. Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 7 |
Más noticias |
![]() 18-Mar-2009 ¿Podemos verificar el efecto EPR a simple vista?
Nicolas Gisin propone hacerlo directamente perceptible a nuestra escala.
La paradoja EPR se volvió mundialmente famosa a partir de los experimentos de Alain Aspect en 1982. Desde entonces, experimentos cada vez más refinados de óptica cuántica sondean los misterios del mundo cuántico. Nicolas Gisin, experto en el estudio de esta paradoja, propone hoy hacerlo directamente perceptible a nuestra escala; Explorar las fronteras entre los mundos clásico y cuántico e incluso la conciencia humana. ¿Cómo emerge el mundo clásico del mundo cuántico? ¿Que significa verdaderamente el postulado de reducción del vector de estado en mecánica cuántica? ¿Son la conciencia del observador, el tamaño de un sistema físico o la gravitación los que intervienen en el paso del cuántico al clásico? Todas estos interrogantes agitan el enrarecido mundo de los físicos que se ocupan de los fundamentos de la mecánica cuántica. No se trata de cuestiones simples y académicas que se encuentran sistemáticamente cuando se trata de cosmología cuántica y de la interpretación de la función de onda del Universo. No, esta reflexión interviene también en consideraciones muy prácticas que conciernen a la información, la teletransportación y la criptografía cuántica. El problema viene de lejos y se remonta a los trabajos de los fundadores de la mecánica cuántica; Einstein, Schrödinger, Bohr y Von Neumann en los años 1930. Los reencontramos después de la segunda guerra mundial en las reflexiones de Hugh Everret y su teoría de mundos múltiples así como en las reflexiones casi metafísicas de Eugène Wigner. En el mundo cuántico reinan las leyes más paradójicas en sentido clásico. Las partículas están presentes en varios lugares a la vez y no podemos hablar de la existencia del ordenador desde el cual usted lee este artículo mientras no se encuentre usted en la estancia donde está para observarlo. Un gato (el de Schrödinger en este caso) puede, en esa misma habitación, estar a la vez muerto y vivo mientras usted no esté allí para proyectar su estado de superposición de estas dos eventualidades en una sola, al intentar observarlo. Evidentemente, nuestro mundo clásico no se parece en nada al que ciertos padres fundadores trataron de explicarse al preguntarse porqué las rarezas en el comportamiento de los electrones y de los fotones quedaban confinadas a los mundos de los átomos. El gran matemático Von Neumann fue uno de los primeros en analizar este problema y sus conclusiones fueron sorprendentes y perturbadoras. Para él, aunque un objeto como una célula fotoeléctrica o una cámara de burbujas, utilizados para medir el estado de un fotón o de un electrón, son unos objetos macroscópicos, deben ser descritos por las ecuaciones de la mecánica cuántica. Como todos los objetos cuánticos, sus diferentes comportamientos son descritos por la ecuación de Schrödinger. Cada estado posible está descrito matemáticamente por un vector de base en un espacio vectorial y los sistemas físicos pueden encontrarse en una superposición de estados de base dada por combinaciones lineales de estos vectores de base. Los coeficientes que están asociados dan la probabilidad de observar el sistema en un estado dado, como para una partícula, estar o no estar en un punto del espacio. Durante una observación, el sistema salta entonces a un solo estado de base y todas las demás combinaciones de estados de base desaparecen. Una partícula se vuelve localizable en un punto, el gato de Schrödinger está muerto o vivo. Esto implica cada vez a un observador externo al sistema. ¿Pero si consideramos un sistema cuántico al Universo entero, donde se encuentra el sistema exterior que va a provocar la reducción del vector de estado? En definitiva, aunque sólo los objetos como los instrumentos de medición clásicos pueden encontrarse en las superposiciones cuánticas, mientras no se observen estas superposiciones para objetos macroscópicos, llegamos a las conclusiones de Von Neumann y Wigner. La conciencia humana debe escapar de las ecuaciones de la física cuántica y es la toma de conciencia de una medida por parte de un observador que provoca el paso de las superposiciones cuánticas a una única realización de estado del mundo clásico. Es una locura de conclusión, muy hipotética pero también peligrosa, porque abre la puerta a los patinazos, como la de la idea que la voluntad humana podría modificar la realidad a su nivel más fundamental. Otra explicación ha sido propuesta por Hugh Everret, un alumno de John Wheeler. Para él, jamás hay reducción del vector de estado. Las diferentes probabilidades para los estados de un sistema físico, incluido el universo, simplemente reflejan que hay una infinidad de mundos paralelos en los cuales se despliegan todas las historias posibles. La supuesta reducción del vector de estado y las rarezas cuánticas no son más que ilusiones. Se deben sólo al hecho de que formamos parte de una sola historia entre todos estos Universos posibles en los cuales las copias de nosotros mismos viven historias diferentes aunque determinadas de forma rigurosa. Esta teoría de los mundos múltiples es ciertamente tan loca como la propuesta por Von Neumann, y sobre todo por Wigner. Parece metafísica y por otra parte Wigner, al igual que Schrödinger y Oppenheimer, no escondía sus simpatías hacia la filosofía hindú. Sin embargo varios teóricos de renombre, entre los que destaca David Deutsch, sostienen la teoría de Everret. Puede ser realizable un experimento a escala humana. En este contexto, y aunque su trabajo se limita prudente y sensatamente a consideraciones positivistas y que no se alejan de la experiencia, el artículo que acaba de publicar recientemente Nicolas Gisin y sus colegas sobre el efecto EPR es interesante. Efectivamente, el efecto EPR y el fenómeno de intricación cuántica que interviene, están estrechamente vinculados a estas cuestiones de reducción del vector de estado. Como en el experimento de Alain Aspect, se trata de producir pares de fotones intrincados en estados de polarización dados. La técnica es clásica. Basta con utilizar efectos de ópticas no lineales. Pero en lugar de medir la polarización de los fotones a su escala con una cadena de aparatos que finalmente libre el resultado del experimento a escala macroscópica, se introduce un dispositivo que permite reducir el vector de estado de la polarización de los fotones a escala humana. Efectivamente, uno de los fotones del par sufre un tipo de proceso de copia que da un número muy grande de fotones en el mismo estado de polarización que el fotón inicial y siempre intricado con el otro fotón. Obtenemos entonces una onda lumínica macroscópica polarizada. Mientras que no ha sido realizada todavía ninguna medición sobre la polarización de sus fotones, dos observadores humanos deciden utilizar filtros para ver en que estado de polarización lumínica está la onda. Si la onda está polarizada con su vector campo eléctrico vibrando en horizontal o en vertical, pasará a través de uno de los filtros y será observada por un ojo humano. Es pues a nivel macroscópico del ojo que se producirá la reducción del paquete de ondas. Paralelamente, otro dispositivo mide entonces el estado de polarización del fotón del par inicial. Si uno de los observadores humanos encuentra un estado de polarización vertical para la onda macroscópica, puede predecir entonces que la polarización de este fotón es horizontal y a la inversa. Directamente puede comprobar casi a simple vista el efecto de intricación cuántica y ver que efectivamente la medición del estado cuántico de una parte del sistema intricado se transmite a la otra. Nos encontramos de momento sólo en un primer paso del experimento de pensamiento, y es sorpredente comprobar que, cada vez más a menudo, la tecnología moderna permite realizar los experimentos concretos propuestos por los padres fundadores y los más grandes teóricos de la mecánica cuántica para ilustrar toda esa magia. Recuerda a la de elección retardada que tuvo lugar hace algún tiempo. Cuando este experimento se haya realizado, nos habremos acercado un poco más a una prueba referida en el razonamiemto de Von Neumann, con su famosa cadena de dispositivos que se escalonan del mundo atómico al del cerebro humano pasando por la observación de los resultados de las mediciones al nivel de la retina y del nervio óptico. Del que, quizás, añadir algunas reflexiones a las consideraciones de uno de los mayores cosmólogos actuales, Andrei Linde. Páginas relacionadas: - El argumento de Einstein-Podolsky-Rosen en la Teoría Cuántica (I) - El argumento de Einstein-Podolsky-Rosen (II) Crédito de las imágenes: National Science Digital Library. Public Broadcasting Service. Nicolas Gisin. Penn State University. ![]()
Enlace: http://www.futura-sciences.com/ | |||||||
Añade tu comentario ! | |||||||
Últimos 10 ComentariosEnviado por : Especie Desconocida 23-Mar-2009 14:02 CET
Esto es todo ciencia. Física y matemáticas... biología. Y si encima después coincide con lo que dicen filosofías y Religiones, pues mucho mejor (¿qué más dará luego a todos: si salió primero de las Rs-fils y después salió lo otro? ¡ó viceversa!). Lo importante es que salga; después cada cual con su consciencia. Entonces podrán negarlo, pero jamás
dejará de ser una constatación (prueba) y para muchos la tranquilidad que necesitaban. Para mi Einstein único genio y Hawkings el mejor de los sabios. Enviado por : Manlio E. Wydler 23-Mar-2009 13:31 CET
Estos temas deben de ser mucho más investigados, ya que hasta los más destacados en estos temas han "resbalado", De Einstein para aquí, casi todos.Hawkings con toda la dificultad que para el es el simple hecho de escribir, dejó de lado muchos temas sin finalizar; por algo será.El conocimiento abarca más de lo que "la ciencia" diga, porque esta cambia según la época. Muchachos, no hagamos religión con este tema, es mucho más importante.
Enviado por : Especie Desconocida 23-Mar-2009 08:34 CET
Estoy totalmente de acuerdo contigo Cohel y por tanto con Hawkings. Porque ése es uno de los 10- 12 errores en el manejo, de la física cuántica actual (traducido: de uno de los sus dos puntales actuales= el pie quebrado de la teoría de la relatividad).
Enviado por : Cohel 23-Mar-2009 08:14 CET
Estoy leyendo en comentarios una interpretación erronea de la f.cuantica:"el observador puede decidir y modificar la realidad con su conciencia".Nada de eso. El acto de observacion altera lo observado. Es decir: para medir algo hay que interaccionar con el objeto y por tanto esto altera lo que se mide. Afirmar sin ninguna prueba que una entidad -alma o conciencia- modifica la realidad es, como dice Hawkings, confundir ciencia con magia.La medida obtiene un resultado de todos los pisbles.Nada m
Enviado por : Especie Desconocida 22-Mar-2009 21:01 CET
Y añadir que todo es mucho más sencillo de lo que parece; se lo dice alguien que no ha estudiado mecánica cuántica.
He visto entre otras cosas: fórmulas muy complejas de sabios - por supueto solo de pasada- Te aseguro que en ellas hay ocultas; explicaciones y significados, insospechados, para sus propios autores. Saludos. Enviado por : Especie Desconocida 22-Mar-2009 20:49 CET
Estamos en la Medicina psicosomática. Que si existe y previene.
La medicina cuántica (al tiempo, si existirá y más que prevendrá)... limitante o fuera de nuestro alcance... porque Sr. Zaprima, primero hay que saber mucho más de mecánica cuántica (más que incertidumbres, paradojas, EPRs,...) Digamos que de dónde casi nadie sabe nada, se propongan unos rudimentos... ab... que permiten cd... sin pasar por... ab. La mayoría se hacen unas preguntas, yo otras. Enviado por : Zaprima 22-Mar-2009 20:47 CET
Con respecto a la EPR, siempre me acuerdo del documental cosmos de carl Sagan, en donde hablaba de un cuarta dimencion, al principio no lo entendia , ya que era muy chico, pero ahora entiendo que la comprencion humana sobre nosotros y el resto(universo) es algo muy dificil de ejemplificarlo, ya que sale de la objetividad de ver las cosas.
Saludos de Chile Enviado por : Zaprima 22-Mar-2009 20:40 CET
Medicina Cuantica.claro que no existe, pero ah estado toda la historia,hay estudios de la MBE(medicina basada en la evidencia) en donde sanadores psquicos han aumentado la tasa de cicatrizacion, aumento de hemoglobina en pacientes con cancer, aumento de clorofila en plantas y aumento de la entropia negativa de las energias curativas(osea bien estar celular). (DR.Richard Gerber)
Por lo que la conciencia humana es una exelencia pero tenemos una limitante que no nos permite ser perfectos. Enviado por : Especie Desconocida 22-Mar-2009 20:29 CET
No todo acaba con la física. Hay que empezar por las matemáticas. Valorar y demostrar la existencia de otras dimensiones (perfilando lo que se sobreentiende, como tales), correlacionándolas coherentemente con lo dicho anterior. Penetrar en el conocimiento de la luz y sus inmensas posibilidades; "pasándo" de la temperatura (y el porqué). Y en fin, que cuadre todo con lo filosófico y...
Enviado por : Manlio E Wydler 22-Mar-2009 05:40 CET
La luz, se detiene a O,8 °Kelvin ( con lo que generará nuevos computadores) y puede alcanzar más de mil veces su velocidad "límite" en la teletransportación cuántica. Esto dará pie a comunicaciones espaciales de nueva generación ( Chau programa SETI).
| |||||||
Añadir Comentario | |||||||
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas |