Dentro de unas horas la nave LCROSS chocará contra el Polo Sur de nuestro satélite, pero antes analizará los restos de la colisión de su cohete portador en busca de agua. Véanlo en directo en NASA TV.
|
Simulación computerizada de LCROSS impactando con la Luna el 9 de octubre. Crédito: NASA. |
Traducido para Astroseti por David Martínez, a partir de una artículo original del Dr. Tony Phillips.
Science@NASA, 5 de octubre de 2009.
Sólo imaginen. Una nave espacial cae desde el cielo nocturno, impacta contra el suelo y explota. Un penacho de restos crece hacia el cielo, llevando su mirada hacia una segunda nave que la persigue estrechamente. Cuatro minutos más tarde esta otra nave impacta también contra el suelo. ¡Están lloviendo naves! Ponganse el casco y preparense para la acción, porque el viernes 9 de octubre esto que han imaginado se hará realidad, y pueden tener una butaca de patio.
El lugar del impacto es el cráter Cabeus, cercano al polo sur lunar. La
NASA está guiando al Satélite de Observación y Sentido de Cráteres Lunares (
Lunar Crater Observation and Sensing Satellite, o
LCROSS) y a su cohete de impulsión
Centauro hacia el suelo del cráter para un espectacular doble impacto diseñado con el objeto de desenterrar signos de agua lunar.
Hay dos maneras de ver el espectáculo:
La primera, sintonicen
NASA TV. La agencia espacial retransmitirá el suceso en directo, con cobertura desde el viernes por la mañana (3:15 am PDT; 10:15 UTC). Aproximadamente durante la primera hora previa al impacto, se ofrecerán comentarios de expertos, informes del estado de la misión, vistas desde la nave y animaciones basadas en la telemetría. El impacto real comenzará a las 7:30 am EDT (11:30 UTC). El cohete
Centauro impactará primero, transformando 2.200 kg de masa y 10 mil millones de julios de energía cinética en un cegador
flash de calor y luz. Los investigadores esperan que el impacto levante una nubes de desechos hasta 10 km. Detrás, muy cerca, la nave nodriza
LCROSS fotografiará la colisión para
NASA TV y luego volará a través de dicha nube. Los espectrómetros a bordo analizarán el soleado penacho en busca de signos de agua (H2O), fragmentos de agua (OH), sales, arcillas, minerales hidratados y un surtido de moléculas orgánicas.
Si hay agua allí, o algo interesante, lo encontraremos, dice
Tony Colaprete, investigador principal de la misión. A continuación viene la propia nube de la nave nodriza. Cuatro minutos despues de que
alunice la
Centauro, el satélite de 700 kg
LCROSS impactará cerca, mandando otra nube, más pequeña, sobre el borde de Cabeus.
El
Telescopio Espacial Hubble, el Orbitador de Reconocimiento Lunar (
Lunar Reconnaissance Orbiter, LRO) y cientos de telescopios, grandes y pequeños sobre la Tierra escrutarán los dos penachos en busca de señales de agua y de lo inesperado. Esto nos da una pista sobre la segunda manera de ver el espectáculo:
monten su telescopio.
Esperamos que las nubes de residuos se vean a traves de telescopios medianos, a partir de 10 pulgadas, dice
Brian Day de la NASA / Ames. Day es astrónomo aficionado y divulgador principal para Educación y público en general de
LCROSS.
La explosión inicial probablemente quedará oculta trás las paredes del cráter, pero las nubes subirán lo suficiente sobre los bordes del cráter para ser vistas desde la Tierra. El Océano Pacífico y las regiones occidentales de Norte América se verán favorecidas con la oscuridad y una buena visión de la Luna en el momento del impacto. Hawaii es el mejor sitio para estar, con los estados de la costa del Pacífico de USA en una cercan segunda posición. Sin embargo, cualquier lugar al oeste de Mississippi es un observatorio potencial.
|
El polo sur lunar. Crédito: NMSU/MSFC Observatorio Tortugas. Traducción de los rótulos al español por Carlos Román (pulse en la imagen para ampliarla). |
Cuando los penachos emerjan de Cabeus serán iluminados por la luz solar que pasa sobre el terreno polar. El cráter estará en la oscuridad permanentemente oscurecido por sus propios muros.
Esto es bueno, dice Day.
La oscuridad del cráter proporcionará el fondo oscuro para ver las nubes iluminadas por el sol. Durante las primeras etapas de planificación de la misión, los científicos esperaban impactar un cráter más cercano al borde lunar de forma que los penachos pudieran crecer con el oscuro cielo nocturno, proporcionando el máximo contraste para los observadores desde la Tierra. Sin embargo, datos recientes del Orbitador de Reconocimiento Lunar de la NASA, de la nave japonesa
Kaguya y de la sonda india
Chandrayaan-1 alteraron estos planes.
Hemos sabido que Cabeus puede contener depósitos relativamente ricos de hidrógeno y/o agua congelada, dice Colaprete.
Cabeus no está tan cerca del limbo lunar como habríamos deseado, pero parece ofrecer la mejor oportunidad de impactar sobre H2O.
El equipo de
LCROSS espera que mucha gente, tanto aficionados como profesionales, observen y fotografíen los penachos.
Cuantos más ojos mejor, dice Day.
Recuerden, nunca hemos hecho esto antes. No estamos seguros de lo que pasará, y son posibles grandes sorpresas. El veterano astrónomo aficionado
Kurt Fisher ha preparado una presentacion de diapositivas de 13MB para ayudar a otros aficionados a localizar y presenciar los penachos: descárgenlo
aquí. Hay igualmente un grupo de observadores del LCROSS
online, donde los novatos pueden leer artículos introductorios y charlar con otros observadores.
Es una maravillosa oportunidad para que los ciudadanos a quienes interese la ciencia se unan a la NASA en esta tarea descubridora, remarca Day, que anima a los observadores a enviar sus imágenes al
LCROSS Citizen Science Site.
Se trata de una gran aventura, y cualquiera puede participar.
Imagínenselo.
Más información
- Página de la Misión LCROSS (Fuente:
NASA).
- LCROSS: Guía para el observador (Fuente:
Ciencia@NASA).
- LCROSS Impact Party Toolkit (Fuente:
NASA).
- NASA TV (Fuente:
NASA).
Traducido por David Martínez.
Editado por Carlos M. Luque. Gracias a todos los traductores y colaboradores de Astroseti. Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Un Universo por descubrir
Un ruego a nuestros lectores
Estimado lector; por el bien de todos, por favor, intente que sus comentarios sean:- Claros y concisos; exponga sus ideas con brevedad y no encadene mensajes.
- Respetuosos con las ideas y con las personas; ni insultos, ni ataques personales, ni amenazas.
- Ajustados al tema del que trata la noticia.
Le recordamos que esto no es un foro ni una lista de correo; son los comentarios de las noticias.
Para discutir en profundidad sobre éste y otros temas, tiene a su disposición los foros de Astroseti.
Gracias. |
Gracias a
por el alojamiento gratuito de imágenes.