Si te interesa la astronomía y astrofísica y quieres conocer en profundidad los detalles de la astronomía contemporánea, el máster en Astronomía y Astrofísica te ayudará a descubrirlos. Por la Universidad Internacional de Valencia (VIU).
Fuente: Universidad Internacional de Valencia, VIU.
Este curso va dirigido a licenciados, profesionales del área científica, profesores de instituto y cualquier persona interesada en profundizar en esta disciplina.
La
enseñanza de la VIU emplea un sistema de videoconferencias que permite que el alumnado y el profesorado interaccione en vivo y en directo.
El comienzo de las clases es en marzo y la matrícula del trabajo de fin de Máster incluye la asistencia a las prácticas al
observatorio profesional de Calar Alto, en Almería.
Destinatarios
-Licenciados/as de disciplinas científicas que deseen obtener un Máster en Astronomía.
-Profesorado de Secundaria y Bachillerato que quiera hacer uso del atractivo de la Astronomía para enriquecer la enseñanza de las ciencias.
-Astrónomos/as aficionados/as con titulación superior en otras disciplinas
-Comunicadores/as científicos y periodistas interesados en la divulgación científica y astronómica
[Se requieren conocimientos equivalentes a una licenciatura en Matemáticas, Física, Química o ingeniería superior, o formación autodidacta en la materia. Las personas que carezcan de la titulación requerida no recibirán la titulación de máster, sino un certificado de capacitación]
Temario y profesorado del Máster
1. Fundamentos
Astronomía Fundamental.
David Galadí,
Astrónomo técnico. Centro Astronómico Hispano Alemán, AIE- (Observatorio de Calar Alto. Almería).
Esta asignatura abarca un conjunto de conceptos y procedimientos de carácter básico. Incluye, además, una serie de contenidos que conforman los cimientos sobre los que se levantan otras asignaturas de este mismo curso.
La asignatura de Astronomía Fundamental abarca contenidos de carácter geométrico, físico y matemático. Se estudian, entre otros temas, la Astronomía de posición, el concepto de tiempo, las órbitas, la mecánica celeste, las leyes de Kepler, la radiación, el espectro electromagnético y las magnitudes estelares.
Comunicación de la Astronomía.
Amelia Ortiz,
Profesor Titular de Historia de la Ciencia en la Universitat de València y Antonio Ten Ros,
Técnico Superior de Investigación en el Observatorio Astronómico de la Universitat de València.
Se analizan los conceptos y los medios de comunicación y divulgación científica y, en particular, los medios especializados en Astronomía.
Se hace un recorrido histórico de la materia, hasta llegar al momento actual.
2. Sistemas Planetarios
Sistema Solar.
Adriano Campo Bagatín,
Profesor del Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal – Universidad de Alicante y Javier Licandro,
Investigador Ramón y Cajal en el Instituto de Astrofísica de Canarias -IAC.
El objetivo es introducir al alumno en el estudio del Sistema Solar, de sus componentes, su origen y evolución física, dinámica y de la colisión.
Es importante para comprender el entorno que rodea a la Tierra y su situación, el origen y evolución de la vida en la Tierra y los procesos que dan lugar a la formación de sistemas planetarios en otras estrellas.
En esta asignatura se estudian los planetas, sus interiores,
superficies y atmósferas, los pequeños cuerpos del Sistema Solar y la formación del mismo.
Exoplanetas y Astrobiología.
Ignasi Ribas Canudas,
Científico Titular del Instituto de Ciencias del Espacio y del Institut d´Estudis Espacials de Catalunya- ICE-CSIC y Fernando Jesús Ballesteros Rose,
Astrónomo y miembro del Observatorio Astronómico de la Universitat de València.
Esta asignatura está dividida en dos partes, la primera versa sobre lo que sabemos de los planetas que orbitan alrededor de estrellas distintas al Sol, que nos ha desvelado una variedad de mundos antes insospechada. Y una segunda parte trata la fascinante posibilidad de la vida extraterrestre: cómo empezó la vida en la Tierra, si puede haber empezado en otros planetas, e incluso si puede ser inteligente.
3. Técnicas informáticas y análisis de datos
Observatorio Virtual.
Enrique Solano Márquez,
Responsable de la Unidad de Archivo y Datos del Centro de Astrobiología (CAB), perteneciente a INTA-CSIC.
Los archivos de datos constituyen una herramienta fundamental para la Astrofísica moderna, tal y como se desprende del uso intensivo que la comunidad hace de los mismos.
El Observatorio Virtual (VO) es una iniciativa que tiene como objetivo el garantizar un acceso rápido y eficiente al enorme volumen de información existente las bases de datos astronómicos.
A lo largo de la asignatura el alumno se familiarizará con
diferentes herramientas de Observatorio Virtual y desarrollará diferentes casos científicos basados en el uso de una metodología VO.
Análisis de imágenes astronómicas.
Pablo Reig Torres,
Universidad de Creta, Grecia.
Las placas fotográficas han sido el principal medio de almacenamiento de información para los astrónomos durante más de 130 años. Hoy en día los astrónomos utilizan cámaras CCD para obtener imágenes digitales del cielo.
Antes de poder utilizar una imagen digital es necesario limpiar dicha imagen de los efectos instrumentales. Se explica cómo realizar estas correcciones y qué tipo de información física se puede extraer de ellas.
4. Astrofísica y Cosmología
Astrofísica estelar.
Jose Antonio Pons Botella,
Director del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Alicante.
En esta asignatura se estudian los principios físicos que rigen la formación y evolución de las estrellas, desde que empiezan como nubes de polvo hasta el fin de su vida, sea en explosiones Supernova o como objetos compactos (enanas blancas, estrellas de neutrones o agujeros negros).
Astrofísica extragaláctica.
Alberto Fernández Soto,
Científico Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Instituto de Física de Cantabria (CSIC-Universidad de Cantabria) y Jorge Cepa Nogué,
Profesor Titular de la Universidad de La Laguna.
En esta asignatura se intenta abarcar diversas especialidades de la Astronomía Extragaláctica en su vertiente más rigurosa en cuanto al formalismo matemático y a la Física involucrada, más allá de la mera descripción de los componentes del Universo.
Cosmología.
Diego P. Sáez,
Departamento de Astronomía y Astrofísica de la Universitat de València y Vicent J. Martínez,
Departamento de Astronomía y Astrofísica de la Universitat de València.
Esta asignatura tiene como objetivo introducir al alumno en elestudio del universo y de sus constituyentes a gran escala.
Se introduce el modelo de la Gran Explosión para explicar las principales observaciones cosmológicas: la radiación cósmica de fondo, la abundancia de elementos ligeros en el universo y la formación y evolución de las estructuras cósmicas.
También se analizan las observaciones cosmológicas recientes que llevan a postular un universo dominado por componentes todavía desconocidas como la materia y la energía oscuras.
5. Técnicas Observacionales
Astronomía óptica e infrarroja.
Juan Fabregat Llueca,
Director del Observatorio Astronómico de la Universitat de València y Profesor Titular de Astronomía y Astrofísica de la misma.
Se describen las técnicas fundamentales de la astronomía observacional en el rango óptico e infrarrojo: la astrometría, la espectroscopía y la fotometría.
Se presentan los procedimientos que permiten la determinación de los parámetros físicos fundamentales de las estrellas y de otros astros desde los datos observacionales.
Radioastronomía.
Jose Carlos Guirado Puerta,
Grupo de Radioastronomía; Profesor Titular del Departamento de Astronomía de la Universitat de Valencia / Observatorio Astronómico de la Universitat de València y Eduardo Ros Ibarra,
Profesor Titular de Astronomía, Departamento de Astronomía y Astrofísica de la Universitat de València.
En su primera parte esta asignatura ofrece conocimiento básico de antenas y receptores, así como el estudio de técnicas de radioastronomía como son las redes de interferometría y la reconstrucción de imágenes por técnicas de Fourier.
En una segunda parte se abordan los mecanismos de radiación que nos permiten reconocer los escenarios astrofisícos que estudia la radioastronomía, como por ejemplo, la radiación cósmica de microondas, las nubes moleculares en la Vía Láctea o la radiación sincrotrón de estrellas, galaxias y cuásares.
Astrofísica de altas energías.
Xavier Barcons Juregui,
Profesor de Investigación del CSIC en el Instituto de Física de Cantabria.
La observación del Universo a energías de rayos X y gamma muestra una variedad de fenómenos físicos relacionados con plasmas muy calientes, materia en rápido movimiento alrededor de campos gravitatorios muy intensos y en general aquellos lugares del cosmos donde la materia adquiere energías muy elevadas. Estrellas activas, binarias en interacción, estrellas de neutrones, púlsares y sus vientos asociados, agujeros negros, remanentes de supernova, grupos y cúmulos de galaxias así como galaxias activas son ingredientes fundamentales de la varieda que se observa.
6. Trabajo fin de Máster
Con prácticas en el observatorio de
Calar Alto.
Responsable
Vicent J. Martínez
Catedrático de Astronomía y Astrofísica y ex director del Observatorio Astronómico de la Universitat
de València.
Para obtener más información, pulse este enlace y contactará directamente con la Universidad.
Para AstroSETI.org
por
Jorge A. Vázquez
Un ruego a nuestros lectores
Estimado lector; por el bien de todos, por favor, intente que sus comentarios sean:- Claros y concisos; exponga sus ideas con brevedad y no encadene mensajes.
- Respetuosos con las ideas y con las personas; ni insultos, ni ataques personales, ni amenazas.
- Ajustados al tema del que trata la noticia.
Le recordamos que esto no es un foro ni una lista de correo; son los comentarios de las noticias.
Para discutir en profundidad sobre éste y otros temas, tiene a su disposición los foros de Astroseti.
Gracias. |
Enlace: http://www.viu.es/web/guest/oferta/master/astronomia2/presentacion