Enviado por:Xavier Civit

12-Jul-2004
Fertilizante para bacterias que degradan el fuel
La Universidad de Granada elabora una sustancia que multiplica por 10.000 las bacterias que degradan el fuel
Este pionero descubrimiento permitirá limpiar el crudo del ‘Prestige’ que todavía quede dentro del pecio cuando acaben los trabajos de extracc
Un fertilizante desarrollado por investigadores de la Universidad de Granada se encargará de multiplicar por 10.000 los microorganismos del fondo marino capaces de degradar el fuel del Prestige que todavía quede dentro del pecio cuando acaben los trabajos de extracción física a finales de septiembre.
Tras numerosas pruebas, el grupo de Microbiología Ambiental, dirigido por el catedrático Jesús González y coordinado en este proyecto por la profesora Concepción Calvo, decidió que el nutriente más eficaz a la hora de estimular la reproducción de los citados organismos debería estar compuesto de nitrógeno, fósforo y potasio, con cantidades menores de hierro y sulfatos.
Jesús González explicó que los experimentos realizados demostraron que la fórmula física más adecuada para ejercer como vehículo del compuesto es un fertilizante de lenta disolución, de modo que se vaya liberando dentro de los tanques del petrolero al ritmo adecuado para que el efecto sea óptimo. Esta sustancia, además, "no supone ningún riesgo para el medio ambiente", apostilla el director de un grupo que, en su campo de estudio, se ha ganado un merecido prestigio a nivel internacional.
La relación de este equipo con la petrolera Repsol, entidad que está al frente del plan extracción del fuel del Prestige, se debe a otro proyecto, dirigido por la profesora Calvo, para la recuperación de suelos contaminados en el entorno de la refinería de Puertollano (Ciudad Real).
Según las estimaciones de Repsol, el fertilizante ideado por los científicos de la institución andaluza permitirá que en un periodo de unos 15 años se haya consumado la degradación del 10 por ciento del fuel que se prevé no podrá ser extraído físicamente, al quedar adherido al interior de los tanques del Prestige. Es decir, unas 1.300 toneladas.
No obstante, el catedrático Jesús González es "un poco más optimista" y cree que el plazo puede ser "incluso algo más corto". Las experiencias realizadas por su equipo han determinado que la cantidad de fertilizante a introducir en los tanques ha de ser del 2,5 por ciento respecto al volumen restante de fuel, con el fin de "acortar tremendamente" un proceso que se hubiera desarrollado también de forma natural, aunque en un tiempo "mucho más largo".
El primer paso que tuvo que dar el equipo granadino fue demostrar que era viable impulsar un proceso de biorremediación en el interior del pecio, dadas las condiciones de baja temperatura y alta presión reinantes a 3.800 metros de profundidad.
Tras diversos estudios de laboratorio, consiguió demostrar que "hay vida microbiana muy activa" en dicho entorno, "y en particular de microorganismos con alta capacidad para degradar fuel".
Serán sobre todo los microorganismos autóctonos del agua marina en tales profundidades los que "producirán el porcentaje más alto de degradación del fuel", aunque el compuesto desarrollado por la Universidad de Granada puede "influir positivamente en todo el conjunto de la microbiota bacteriana", lo que incluye también a la que se encuentra en el propio hidrocarburo o en los sedimientos que se originen.
Hace unos días el director de operaciones del Plan Repsol para la extracción del fuel, Alberto del Corral, avanzó que el fertilizante se introducirá en los tanques mediante unos grandes cilindros, cada uno de ellos con capacidad para cargar una tonelada del nutriente.
En total se calcula introducir en los depósitos hasta 60 toneladas. Se prevé que los cilindros estén colocados a mediados de octubre, operación tras la cual se sellaran herméticamente los depósitos, quedando las bacterias a cargo del resto.
Enlace: http://www.hoyenelmundo.com/phps/09internet.php?id=120738
|