El proyecto LLAMA

El proyecto LLAMA (Large Latin American Millimeter Array) es una iniciativa conjunta de radioastronómos argentinos y brasileños y consiste en la instalación de una antena de 12 metros de diámetro en un sitio ubicado por encima de los 4700 metros de altura sobre el nivel del mar, para uso astronómico, con la capacidad de operar en las bandas de frecuencias milimétricas (entre 90 y 700 GHz).

Con una operación inicial en modo autónomo (“single-dish”) y con la posibilidad de conformar en el futuro una red VLBI (Very Long …

La química cósmica que dio lugar al agua

La mayor parte del agua del universo tiene la forma típica de la conocida fórmula química H2O, con dos átomos de hidrógeno y otro de oxígeno. Pero también hay agua que toma la forma menos común llamada “agua pesada“, conocida también como agua deuterada (HDO) u óxido de deuterio (D2O). El ratio existente entre el H2O y el HDO representa una característica única que puede revelar el pasado del agua a través de los viveros estelares, que son nubes de gas que en un momento dado engendraron sistemas …

Marte: El siguiente paso para la Humanidad

En contraposicion a este pionero espacial, el astronauta Chris Hadfield se muestra escéptico: “La Humanidad no se va a extingir”. A lo que añade: “No hay un gran razón para ir, más allá de la mera curiosidad, y eso no va a ser suficiente para sostener el inmenso coste en que se necesita incurrir con la tecnología actual”.

Pero Ashley Dove-Jay, de la Universidad de Bristol, se cuestiona nuestro futuro, encerrados aquí en la Tierra. Según él, nuestro entorno es un sistema altamente equilibrado y nosotros somos un …

¿El pentagrafeno aún más milagroso que el grafeno?

Muchos laboratorios de física de sólidos se han unido a la carrera de la búsqueda para encontrar los nuevos materiales electrónicos del futuro. Cuando todavía los científicos continúan mejorando el rendimiento y las posibles aplicaciones del grafeno, ya surgen de nuevos. El último en unirse a ellos es el pentagrafeno, (también llamado ultragrafeno). Sus propiedades mecánicas y sin duda las eléctricas, superan las expectativas del grafeno.

El carbono, el fósforo, el azufre y el oxígeno son cuerpos simples, pero sus átomos se pueden acoplar para formar redes cristalinas …

Nos estamos quedando sin combustible para viajar

La pregunta es entonces: ¿no sería mejor disponer de un combustible que fuera más fiable, como una de las baterías nucleares que han alimentado de manera infalible al Voyager durante décadas? Esta un pregunta simple que encierra una respuesta fascinante, que comienza con la Guerra Fría y termina con el futuro de la exploración espacial.

En lo que se refiere a viajes espaciales, el Plutonio-238 (238Pu) es el combustible perfecto, ya que dura mucho y es relativamente seguro. Sin él, no hay mucha esperanza de llegar más allá …

¿Cómo sería la vida en la Luna?

La idea de construir una base lunar lleva mucho tiempo rondando las mentes de aquellos apasionados por la conquista del espacio. Pero, ¿como sería realmente la vida en la Luna?

La exploración del espacio se centró durante mucho tiempo en la Luna, a la cual fueron dirigidas numerosas misiones. En 1959 una nave soviética fotografió la cara oculta de la Luna por primera vez, y en 1969, la NASA llevó a su superficie a la primera expedición humana. Tras ello han …

Nueva imagen de Plutón desde la New Horizons

La sonda de la NASA, New Horizons, envió sus primeras imágenes de Plutón el pasado miércoles, mientras prosigue su acercamiento al planeta enano. Si bien solo es un punto junto a su luna mayor, Caronte, la llegada de las imágenes coincide con el 109 aniversario del nacimiento de Clyde Tombaugh, quien descubrió este lejano mundo allá por 1930.

“Mi padre estaría entusiasmado con la misión New Horizons”, dijo su hija Annette Tombaugh …

Supercomputador de la NASA a la búsqueda de exolunas

El equipo de investigadores del proyecto HEK (acrónimo de Hunt for Exomoons with Kepler / Búsqueda de Exolunas mediante el telescopio Kepler) está buscando lunas en planetas de fuera del Sistema Solar buceando en los datos fotométricos del Kepler. Para ello están siendo ayudados por el supercomputador Pléyades, de la NASA, ubicado en el centro de investigación Ames.

http://en.wikipedia.org/wiki/Pleiades_%28supercomputer%29

El descubrimiento de una exoluna sería un hito de gran importancia para conocer cómo …

Un pequeño helicóptero de la NASA podría explorar Marte algún día

Los futuros rovers que la NASA envíe a Marte podrían recibir una actualización en forma de vista aérea de su propio entorno, gracias a unos diminutos helicópteros de reconocimiento.

Los ingenieros de la Jet Propulsion Laboratory (JPL) situada en Pasadena, California, están desarrollando un drone de 1 kg (2,2 lb) con forma de helicóptero para el reconocimiento de Marte, que mide 1,1 metros (3,6 pies) de punta a punta de las palas. Este sistema aéreo podría ser implementado para el rover de exploración de Marte en 2020, para …

Seccionando capas planetarias

Artículo publicado en Astroseti el 15 de marzo de 2007, reeditado por Xavier Civit

La potente visión del Hubble, el telescopio espacial de la NASA, ha permitido a los astrónomos estudiar por primera vez la estructura en capas de la atmósfera de un planeta en órbita a otra estrella. El Hubble descubrió una capa superior muy densa de hidrógeno caliente en la que la atmósfera del caliente planeta se vierte al espacio. El planeta, denominado HD 209458b, no se parece a ninguno de los mundos de nuestro Sistema Solar. Orbita …

Desarrollado por Tecnux