Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
18-Jun-2010 08:54
La Fiesta de las Estrellas: Astrobonilla 2010
La Agrupación Astronómica de Madrid presenta la Fiesta de las Estrellas, que se celebrará en Bonilla, Cuenca, del 9 al 11 de julio.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 4
04-Jun-2010 22:46
La síntesis de un genoma redefine las metas de la biotecnología
El ensamblaje de un genoma que puede "reprogramar" las células de una especie relacionada es sólo el primer paso de un largo camino.

Enviado por : manugo
Comentarios : 4
04-Jun-2010 21:03
Nuevo Impacto sobre Júpiter
La noche del 3 de junio, Anthony Wesley, desde Australia, registró un nuevo impacto sobre el planeta gigante Júpiter. Wesley es un astrónomo aficionado.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 9
09-May-2010 22:28
Los genomas de europeos y asiáticos tienen rastros de Neandertal
La noticia que avanzábamos hace dos semanas se confirma. Los humanos modernos se aparearon con los Neandertales después de emigrar de África

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 8
07-May-2010 19:59
Se abren las inscripciones para el XIX Congreso Estatal de Astronomía
El Congreso Estatal de Astronomía es un acto organizado por las Agrupaciones Astronómicas de España con el objetivo de poner en común las experiencias en divulgación e investigación que realizan tanto astrónomos aficionados como amateurs.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
22-Apr-2010 11:22
Es posible que los Neandertales se aparearan con los humanos
Los datos genéticos apuntan hacia relaciones antiguas entre diferentes especies de Homininos.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 5
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Enviado por : Maria Luisa Hernández
Una plática con el Ing. José de la Herrán

El pasado 8 de noviembre, María Luisa Hernández y Lourdes Cahuich de Astroseti, sostienen la siguiente charla con el Ing. José de la Herrán.

El pasado 8 de noviembre, María Luisa Hernández, de Sinaloa, México y Lourdes Cahuich, del Distrito Federal, ambas pertenecientes a Astroseti, se dieron cita en la ciudad de Hermosillo, Sonora, México, para asistir al evento del tránsito de Mercurio efectuado desde el Observatorio "Carl Sagan" de la Universidad de Sonora, a cargo del astrónomo Antonio Sánchez Ibarra. En el evento estuvo presente el Ing. José de la Herrán, con quien sostuvieron la siguiente charla:


Escuchar audio

María Luisa Hernández (MLH): Ingeniero, Don José de la Herrán...
José de la Herrán (JH): José de la Herrán, para servirles

MLH: Muchas gracias, mi nombre es María Luisa Hernández...
JH: Mucho gusto

MLH: Pertenezco a Astroseti.Org, soy de aquí de Sinaloa, México, para servirle. Mi compañera Lourdes Cahuich, del Distrito Federal...
JH: Sí, como no

MLH: Estamos aquí para lo del evento del tránsito de Mercurio que acaba de pasar allí en la Universidad...
JH: Sí

MLH: Muchísimas gracias por su tiempo...
JH: No, encantado de poder platicar con ustedes y el tema que ustedes escojan y que yo pueda decir algo con mucho gusto lo haré.

MLH: Se lo agradezco mucho. Quisiera saber en primer lugar ¿Desde cuándo? ¿Desde qué edad a usted lo tocó la astronomía?
JH: Pues desde unos... yo creo que a los 8 años aproximadamente tuve un primer contacto con el cielo digamos, porque mi padre trabajaba en la XEW radio, él era el Ingeniero en Jefe de la estación y en la noche él tenía que ajustar las antenas ocasionalmente y yo pues de chiquillo le ayudaba, vivíamos allí en la planta de la XEW en una casa que nos hizo el Sr. Azcárraga para vivir allí a un lado de los transmisores.

MLH: Emilio Azcárraga ...
JH: ...Vidaurreta, sí. Y pues allí el cielo en ese tiempo, casi más de 70 años pues el tiempo era muy favorable, los cielos negros, allí en Coapa no había prácticamente ninguna casa entonces no había la luz esta famosa de la ciudad y allí empecé a interesarme: "oye papá, esta estrella ¿qué estrella es?" y él claro, él estaba trabajando estaba ajustando las antenas y me decía: "mira, mañana platicamos de ésto, ahorita voy a terminar y ayúdame a acabar el ajuste", "bueno, muy bien"... y se quedaba allí la cosa pendiente, pero al día siguiente me daba una clase de astronomía. Él era un hombre estudioso en todos los campos, hasta sexto año él hizo el estudio normal y ya de allí en adelante fue autodidacta necesariamente porque en dónde iba a estudiar radio si todavía no existía formalmente ni siquiera la disciplina. Estoy hablando de los años veintes del siglo pasado. Y así empezó el interés. Después ésto se multiplicó mucho porque en un viaje en el que mi padre afortunadamente me hizo ir con él, que fuimos a una reclamación de bulbos por parte de la XEW y visitamos Baltimore, Filadelfia, Washington, Nueva York, y especialmente en Filadelfia hubo una oportunidad de estar el fin de semana y me llevó a visitar el Instituto Franklin que es un Museo de Ciencias y de técnicas verdaderamente maravilloso y yo allí me aproveché para pasar... nos pasamos dos días completos, sábado y domingo de 9 de la mañana que abrían a 5 que cerraban y no alcanzamos a visitar todo lo que había en el Museo y allí había un planetario. Entonces en la noche daban función de planetario, fuimos a ver la función y pues me quedé maravillado por una parte de lo que es el proyector planetario que realmente era... ¡y es! una maravilla de la ingeniería electroóptica hecho por Chaise que es la casa más importante de óptica que había en la época en Alemania y aparte de eso, pues, allí en la librería del propio planetario me interesó un libro precioso que todavía lo conservo y que son las maravillas del universo lleno de fotografías, de dibujos y de textos en inglés que yo no entendía entonces opté por aprender inglés también de forma autodidacta.

MLH: ¿a qué edad?
JH: Pues esto era a los 12 años. Bueno, cumplí doce años en Nueva York, o sea era entre once y doce. Y ya de allí llegamos a México y al poco tiempo decidimos construir un telescopio, de hecho dos, uno que construyó mi padre y yo otro, porque yo, todo lo que hacía él, yo lo imitaba o trataba de imitarlo al menos. Y ya salimos con nuestros telescopios a ver el cielo y de un telescopio de 10 centímetros pasamos a uno de 20 y a uno de 30 y a uno de 50 y el más grande que hicimos fue de 70 centrímetros de diámetro que ya era un telescopio que lo hubiera querido el Observatorio de Tacubaya para un día de fiesta. Sí, como no. Y bueno, pues esto todo en un plan de afición, porque el trabajo era otro y yo iba a la escuela más o menos normalmente y pues de allí en adelante la pasión por la astronomía ya no cesó y ha seguido hasta la fecha.

MLH: Y su profesión es Ingeniería...
JH: Soy Ingeniero Mecánico Electricista de la Universidad Autónoma de México. Allí hice la carrera. Pero trabajando... yo empecé a trabajar a los 18 años, bueno, empecé a cobrar a los 18 años que no es lo mismo. Trabajaba yo desde antes. Pero pues la carrera la fui haciendo conforme podía y había tiempos libres y finalmente la terminé y me especialicé después en otros campos: en óptica y en fabricación de aceros especiales; estuve en la industria tanto de radio como de televisión como la industria pesada de fabricación de aceros un total de 30 años y después me invitaron a ir a la Universidad cuando se iba a construir el Observatorio Astronómico Nacional en San Pedro Mártir en Baja California, cerca de Ensenada, relativamente y ya de allí me quedé en la UNAM y allí sigo.

MLH: ¿Usted cree que es más fácil interesar a un niño que a un adulto en la astronomía?
JH: Sí, yo creo que sí. Los niños casi no hay que hacer nada y se interesan. ¿Por qué? Pues por que es interesante de por sí, o sea, no hay que hacer nada más que salir a un cielo en el que se vea algo y pues inmediatamente... así me interesé yo: "¿Y esa estrella tan brillante qué es?" ¿verdad? y empiezan las preguntas... "Pues esa estrella tan brillante es Rigel y es una estrella a una temperatura cinco veces más alta que la del Sol" y ya con eso se queda uno completamente emocionado. De niño yo creo que es muy fácil. Simplemente con los ojos, no se necesitan aparatos siquiera, pero sí un poquito de entusiasmo.

MLH: ¿Qué cree usted que se necesita para interesar más a los niños, a las escuelas...?
JH: Bueno, es que los niños no se pueden interesar si los maestros no están interesados ¿verdad? De manera que allí el problema no es de los niños.

MLH: Por ejemplo, en los libros de texto falta mucha información y no la actualizan.
JH: Por eso la divulgación de la ciencia es un complemento en el presente, indispensable porque ningún libro de texto va a estar al día. Entonces lo de Plutón que ya dejó de ser el planeta normal y es un planeta enano pues va a salir en los próximos libros de texto, ahorita pues dicen lo que decían los libros de hace cincuenta años para atrás.

MLH: Y el derroche de tecnología que hay ahorita, que gracias por ejemplo a eventos como ahora en la Universidad, que miles de personas pueden ingresar a internet a conectarse y donde está el evento cubriéndose pues... parece no haber interés en acudir personalmente. ¿A qué cree usted que se deba?
JH: Pues no es necesario. Yo creo que ahora con los adelantos actuales, especialmente con la computación y las redes de internet, etc., pues ya la cosa... claro que en hogares que pueden pagar una computadora lo tienen, pero México rico que podamos decir que en un 90% de hogares hay computador, las habrá en un 2%. Entonces todavía las escuelas, los libros y la actividad directa de padres a hijos y de maestros a alumnos es fundamental.

MLH: ¿Qué opina usted del tráfico de meteoritos? Yo he escuchado o he leído en internet que hay gente que compra los meteoritos.
JH: Ah, cómo no. Cuando yo estuve en la Cámara de Diputados, yo promulgué que se lanzara una Ley de Protección de los Aerolitos, justamente porque los venden en centavos las personas que saben en donde hay, por ejemplo, en varios llanos por Toluca hay una buena cantidad de meteoritos del tamaño de un puño, que realmente son interesantes y casi los regalan y los turistas o los no turistas, más bien los que buscan el negocio se los compran en una bicoca y se los llevan de México y los venden en muy buen dinero y esto pues no es correcto porque se están llevando un patrimonio nacional y por eso tenemos que protegerlos y afortunadamente la Ley pasó, pero bueno, de que la Ley pase a que se haga algo pues siempre hay un lapso de tiempo.

MLH: ¿Qué opína del proyecto SETI@home?
JH: Pues yo creo que es muy importante. Yo creo que la probabilidad de que haya vida en otros sitios de... el universo pues es uno, yo no diría que es 90%, es 100% ¿Por qué? Pues por qué ¿Por qué nada más este planeta de los millones que debe de haber va a ser el único planeta habitado? Creemos que lo habitamos gente inteligente, veces me entran dudas, pero en fin...

MLH: ¿Y por qué cree que queremos saber lo que nos pudieran tal vez estar enviando un mensaje de otro mundo inteligente...?
JH: Pues es bonito pensar que ojalá. Pero es muy difícil que en la práctica se logre.

MLH: Pero ¿Por qué no nos preocuparíamos mejor en saber el idioma de los mismos habitantes de aquí... las ballenas, por ejemplo? ¿Por qué? Si ellas estaban antes que nosotros, nos pueden contar ....
JH: Bueno, no es fácil, no se piensa... El ser humano ha sido un ser sumamente egoísta y soberbio... "El centro del universo" pues ¡qué cosa menos que la Tierra!, un polvito mugroso en el universo ¿no? Digo mugroso porque está lleno de polvo, es un polvito lleno de polvo, pero pues es un interés que debemos de manejar y que bueno que se piense en que los delfines son inteligentes, a lo mejor lo son mucho y no nos podemos comunicar con ellos. ¡No nos podemos comunicar entre nosotros mismos!
Yo diría... el intento que se hizo hace unos 100 años de un lenguaje universal hace 2, 3, 4, 5 o 600 años, todo mundo que quería comunicarse con cualquier otra persona educada pues tenía que saber Latín. Entonces todo mundo sabía el idioma que fuera local y latín cuando se habla de personas educadas interesadas en la comunicación. Pero se ha perdido. Entonces ahora no tenemos un idioma común más que el de las matemáticas, pero es un lenguaje abstracto, que no nos ayuda a comunicarnos en una forma eficiente.

MLH: ¿Cree usted que algun día estaremos viendo, como vimos ahora el tránsito de Mercurio, estaremos viendo el tránsito de planetas extrasolares?
JH: Bueno, gracias al tránsito de los planetas extrasolares se han descubierto, o sea que eso ya lo estamos viendo.

MLH: ¿Pero así con esta difusión, como el día de hoy?
JH: Bueno, no está tan fácil porque para eso son meses que los astrónomos están estudiando a ver si logran ver que el planeta pase enfrente y luego baja el brillo de la estrella y por eso saben que el planeta pasa enfrente, de manera que eso se está haciendo pero a nivel científico, no a un nivel de divulgación, pero se dan los resultados y el periódico está lleno de informaciones traducidas de otras naciones que están trabajando en ello y en donde nos dicen que se descubrió el planeta "no se cuál" que está en la estrella "quién sabe donde" y ya ahorita pues hay más de 200 planetas descubiertos, planetas grandes desde luego, del orden de Júpiter. Ahorita por ejemplo se ha hablado mucho de un planeta que está girando en torno de un sol, de una estrella, pero muy cerca de ella, tan cerca que tarda 4 o 5 días en darle la vuelta completa, lo que para nosotros es un año, para ese planeta que es del orden del tamaño de Júpiter son 3 o 4 días. Eso quiere decir que está tan cerca que su temperatura debe estar cercana a los 1000°, tal vez más, en fin, todos estos descubrimientos se están haciendo, la NASA los publica, la ESA, que es la Agencia Espacial Europea los publica y nosotros tenemos, los divulgadores, la obligación de darlos a conocer a nuestro país y a nuestra gente y en español.

MLH: ¿Lourdes?
Lourdes Cahuich (LC): Quisiera hacer una pregunta ahorita que acaba de comentar de las demás agencias espaciales que publican información. El pasado martes hubo una reunión en la Cámara de Senadores.
JH: Sí, yo no pude ir, yo estoy invitado. Estaba invitado y no pude ir. Y es justamente sobre la Agencia Espacial Mexicana, que ya existía pero la diluyeron hace 20 años o no sé cuánto tiempo. Estaba la Comisión del Espacio Exterior que funcionaba y tenía toda una organización que desapareció gracias a un plumazo de un Presidente. Y ya ahorita se está haciendo el esfuerzo. La Cámara de Diputados ya aprobó la iniciativa de la Agencia Espacial Mexicana, ahorita está en la Cámara de Senadores y justamente hemos formado un grupo de asesores, por decirlo así, hacia los Senadores que no tienen por qué ser especialistas en cuestiones espaciales y estamos colaborando con ellos, de manera que, especialmente la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional ha hecho un esfuerzo muy grande, el Rector se ha interesado en este tema desde antes que se pensara en la Agencia Espacial. Ahorita hay un grupo muy importante de estudiantes de posgrado en Moscú, trabajando en la Universidad Lomonosov aprendiéndose las técnicas más recientes, y eso es lo que necesitamos nosotros, gente que esté preparada, que se vaya fuera de México, que se vaya a la "mata", donde se están forjando estas nuevas tecnologías y las traigan y nos las hagan conocer y ¿por qué no? entrar en la fabricación... no de satélites, porque no estamos para fabricar satélites (ahorita), pero sí de saber cómo se fabrican los satélites, porque sí los compramos y si uno no sabe comprar, pues entonces le venden a uno lo que sea ¿no?.

LC: Respecto de nuevo a la creación de la Agencia: Una vez que se concrete la creación de esta Agencia... en su opinión, ¿qué sería lo que deberíamos hacer para evitar los errores del pasado y que esta vez la agencia sí se concrete y podamos ver los beneficios de unir lo que es el ingenio del mexicano que lo vimos en el tránsito de Mercurio, con muy poco equipo se han hecho cosas muy impresionantes, muy importantes?
JH: Claro, en México siempre se ha trabajado así, con muy poco equipo y con mucho ingenio y esperamos que no se nos haya ya olvidado lo del ingenio porque lo que pasa es que cuando no se usa un órgano se atrofia y a lo mejor se nos atrofia el ingenio si no tenemos motivos para ingeniárnosla y un motivo muy importante sería trabajar en estos temas por ejemplo, de comunicación extraterrestre, que se haga o no se haga la comunicación, el trabajo produce resultados muy importantes porque se mejora el sistema de recepción, se construyen radiotelescopios como el que se va a inaugurar el día 15 de noviembre en Puebla, el Gran Radiotelescopio Milimétrico, que es probablemente la mega obra científica mexicana de este sexenio y es el más grande del mundo, así que va a estar México en primer lugar en radioastronomía en el mundo, por un ratito cuando menos. Al rato, otro país pues hace otro más grande, con más recursos y más interés por parte del Gobierno de ese país y a lo mejor nuestros gobiernos también empiezan a entender que el camino único que queda para que México sea una nación progresista y que nuestra calidad de vida mejore a nivel nacional, no de un pequeño grupo, es la tecnología aplicada. Y la tecnología actualmente no sale más que del trabajo científico. Entonces: Ciencia, técnica y tecnología. No hay otro camino. Sembrar maíz ya no nos va a hacer millonarios.

MLH: ¿Qué papel juega México en el tema de la Astrobiología?
JH: Bueno, hace muy poquito, hace 3 años fundamos una Asociación que así se llama: la Sociedad Mexicana de Astrobiología, de la cual el primer presidente fue el Dr. Iglesias, Ramiro Iglesias, que es un médico que ha trabajado, trabajó 5 o 6 años en la NASA, justamente diagnosticando a los astronautas, los que fueron a la Luna y regresaron, para ver los cambios que sufre la fisiología del ser humano y sobre todo, no nada más la fisiología, la psicología del ser humano, porque los astronautas ya no eran los mismos seres humanos cuando regresaron aquí al planeta. Unos por un lado y otros por otro, pero su forma de pensar cambió importantemente y para bien.

MLH: Ingeniero, muchas gracias....
JH: Encantado, pero desde luego, voy a terminar diciendo que este proyecto de SETI ha estado funcionando a nivel científico con el gran radiotelescopio de Arecibo, que son 300 metros de diámetro, allí el programa pues se ha mantenido, repito, la probabilidad es remota de que haya una comunicación pero la mejor manera de que no la haya es no intentándolo. Entonces el intento, el esfuerzo, repito, si no se logra una comunicación, lo que sí se logra es un gran avance tecnológico en el desarrollo de los propios radiotelescopios y esto va a pasar también aquí en México con el Gran Radiotelescopio Milimétrico, es de 50 metros de diámetro, es para recibir ondas milimétricas, que no lo recibe ahorita ningun otro radiotelescopio, no hay ningun otro de ese tamaño y pues claro, tomará un par de años el estar afinado al máximo de su capacidad. Pero también implica que en México se está generando todo un grupo de especialistas en esos temas, los temas de manejar radiotelescopios, o sea, los temas de radioastronomía. Que la radioastronomía ha venido de 1932 que surge por otras razones que no eran astronómicas, pero surge y de allí a la fecha, no ha cumplido aún cien años y ya está a la par con la astronomía óptica, en interés, en importancia. Y esto pues es un avance fantástico porque la astronomía óptica tiene 400 años a partir de Galileo y esta nueva radioastronomía es capaz de hacernos conocer cosas que la astronomía óptica simplemente no nos las puede dar a conocer. Entonces pues me da mucho gusto que por un tiempo bastante bueno, México será el número uno con el Gran Radiotelescopio Milimétrico que está a cargo del Instituto de Astrofísica Óptica y Electrónica, con sede en Tonanzintla, Puebla, y es una dependencia de la Secretaría de Educación. No tiene que ver con la Universidad en forma directa, aunque su director fue Director del Instituto de Astronomía de la Universidad y que ha hecho una labor extraordinaria porque pues yo diría que gracias a él y a pesar de toda clase de problemas que se presentaron en su camino, ha logrado terminar una obra que realmente es muy grande y anda por los 70 millones de dólares, ha sido una inversión fuerte desde el punto de vista de lo que se invierte en ciencia en México. Pero bueno, qué bueno que se hayan invertido estos 70 millones de dólares en el Gran Radiotelescopio y a Alfonso Serrano Pérez Grovas se le debe ese esfuerzo.

MLH: Pues estaremos muy orgullosos en su momento.
JH: Hay que estarlo.

LC: Y hay que darlo a conocer para que todos sepan lo que se está cocinando.
JH: Y una porra para que todo camine. Y darlo a conocer justamente haciendo divulgación para que el proyecto llegue a tener en la cabeza de las personas el interés que realmente tiene. Si no lo conocen pues no se pueden interesar ni buenos ni malos, ni ricos ni pobres, de modo que...

LC: Quién sabe qué tantas generaciones se puedan inspirar...
JH: Pues muchísimas porque es, además es una fuente de trabajo de alto nivel, de todos los niveles porque un radiotelescopio requiere toda la gama de conocimientos de ingeniería, de mantenimiento, de mecánica, de electricidad, de óptica, y pronto, me imagino que habrá más radiotelescopios en el país.

MLH: ¿Y por qué en ese lugar, Ingeniero?
JH: Bueno, se estudiaron unos cincuenta lugares de la República. Este lugar resulta ser práctico porque en primer lugar no es tan difícil de llegar a él. Por ejemplo, el Observatorio San Pedro Mártir, pues hay que viajar a Tijuana, de México a Tijuana, y de Tijuana a Ensenada y de Ensenada al Observatorio, y nada más para llegar ya es un gran esfuerzo. En cambio, la Montaña Negra que tiene 4500 metros de altura, está pues a hora y media, dos horas digamos, de la ciudad de Puebla, entonces es un lugar muy práctico y además está bastante al Sur, de modo que podemos observar con el radiotelescopio objetos mucho más al Sur que los radiotelescopios que hay por ejemplo en Europa, porque la latitud de los telescopios en Europa pues es 40 o 50° y aquí éste está a 18, 19° de latitud Norte, de modo que es un muy buen lugar, además con la altura que tiene, está por encima de toda la interferencia digamos, que hay acá abajo en la Tierra, así es que pues estamos muy, muy orgullosos de este gran adelanto en Puebla y desde luego, pues, esperamos que siga este camino la astronomía y al rato que la astronomía óptica se dé otro empujón y que así vayan del brazo las dos astronomías creciendo en el país.

MLH: Sí, porque hasta ahorita solamente tenemos conceptos artísticos de los exoplanetas, no tenemos una imagen real.
JH: No, no. Simplemente son señales que de hecho son indirectas, o sea, el conocimiento directo no existe, es porque hay un movimiento de la estrella que tiene que ser provocado por un planeta que no hemos visto, pero pronto se llegará a eso, estoy seguro.

MLH: Así es. Para allá vamos.
JH: Cómo no.

MLH: ¿Sí le podríamos molestar con un saludo para Astroseti?
JH: Encantado de hacer y de dirigir un gran saludo a Astroseti. Que siga adelante. Que nos comuniquen todo lo que se pueda saber al respecto. Que ojalá pronto haya una comunicación que va a ser realmente algo que emocionará a toda la humanidad. Y tal vez hasta nos cambie un poquito el modo de pensar y nos centremos más en hacer las cosas para bien de todos, que es lo que nos hace falta.

MLH: Muchas gracias, Ingeniero, por su tiempo y por todos sus conceptos.
JH: Encantado, mucho gusto.



SEMBLANZA:
SEMBLANZA CURRICULAR DE
JOSÉ R. DE LA HERRÁN VILLAGÓMEZ

REV. ABRIL 05

Ingeniero Mecánico Electricista egresado de la UNAM, con especialidades en Radio y Televisión, Ingeniería Optica y fabricación de Aceros Especiales.

Fabricante de estaciones de radio (CICESA, Cía. de Ingenieros en Comunicaciones Eléctricas), pionero de la televisión (XEW-TV Canal 2, XEQ-TV Canal 9, etc.), de la fabricación de aceros especiales (Campos Hermanos S. A.) en México y diseñador del telescopio principal y las cúpulas del Observatorio Astronómico Nacional en San Pedro Mártir, Baja California.

Divulgador de la Ciencia y de la Técnica, promotor de la construcción de equipos y aparatos; en la UNAM fundó laboratorios, construyó hornos de radio frecuencia, diseñó 176 equipos interactivos y reunió colecciones histórico-didácticas para UNIVERSUM, Museo de las Ciencias, UNAM.

Gran deportista, fue campeón de patinaje en ruedas (y sigue practicando); gusta del ciclismo, la natación y el buceo, toca el piano al estilo de Agustín Lara, es Piloto privado, constructor de veleros, Capitán de fragata, coleccionista y restaurador de aparatos e instrumentos científicos antiguos.

Como astrónomos aficionados, él y su padre construyeron los telescopios más grandes en ese campo de América Latina, la primera cámara al vacío para aluminizar espejos y realizaron observaciones y dibujos del planeta Marte durante sus principales oposiciones.

Experimentador y promotor de nuevas tecnologías (Hi-Fi, FM, TV, Cablevisión, Robótica, Motores Stirling, etc.); ha impartido más de 500 conferencias y ha escrito otros tantos artículos de divulgación, autor de varios libros científicos, diseñador de equipos didácticos e instrumentación óptica.

Como divulgador de la Ciencia y la Técnica, ha sido presidente de la Asociación Mexicana de Periodismo Científico, de la Sociedad Astronómica de México que le otorgó la Medalla Luis G. León, de la Asociación Mexicana de Planetarios, y de la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y de la Técnica, Somedicyt. Fue también editor de la revista IcyT del Conacyt y ha participado en muchos programas de radio y TV.

Recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Tecnología y Diseño 1983, también recibió el premio Alejandra Jaidar 2002 otorgado por la Somedicyt. Es miembro fundador del Museo Universum, Asesor Técnico del mismo desde su fundación, Presidente Vitalicio de la Fundación Latinoamericana de Radio y Televisión, fundador de la Sociedad Mexicana de Astrobiología y Asesor Técnico de la Organización Radio Fórmula.



CURRICULUM CONDESADO:
ING. JOSÉ R. DE LA HERRÁN V.
Rev. 2005

José de la Herrán V. Nace en México D. F. 16/12/25

En 1937, construye su primer telescopio reflector de 12 centímetros..
En 1939 colabora con su padre en la construcción del reflector de 30 cm de diámetro, así como en las observaciones durante la oposición del planeta Marte.
En 1947 instaló e inauguró la primera estación de FM en México, XEQFM.
Construyó y colaboró en el diseño con su padre las radiodifusoras de AM más potentes de México, (XEW, XEQ, XEWA, XEQB, XEWB, etc.) y hasta 1972, con su empresa Cía de Ingenieros en Comunicaciones Eléctricas (CICESA), cerca de 100 radiodifusoras de AM en el país. Durante ese lapso con su padre construyen los telescopios de aficionados más grandes de Lantinoamérica, dos de 40 cm de diámetro, uno de 50 cm , el mayor de 70 cm y uno de 30 cm que dona al Museo Universum en 1992.
En 1948 se encarga de la instalación y puesta en marcha de la XEWA de San Luis Potosí, repetidora de la “W” con 150 000 watts de potencia.
En 1949 diseña y construye dos cámaras de TV con Orticón de Imagen y con ellas prepara al personal técnico del futuro Televicentro; a partir de 1951, funge como Director Técnico de Telesistema Mexicano, instalando XEWTV Canal 2 en la capital inaugurado el 21 de Marzo de 1951 y posteriormente los canales 9 y 7 del Paso de Cortés, el canal 3 del Zamorano y el 10 de Monterrey, así como los canales de enlace de FM para XEW y XEQ.
En 1959 se encarga del translado de la planta de la XEW, de Coapa a San Felipe, Iztapalapa y de la instalación de sus transmisores en el nuevo edificio.
En 1962 se especializa en Alemania en la fabricación de aceros aleados y especiales, siendo pionero a su regreso en la empresa mexicana Campos Hermanos S. A.; allí diseñó y construyó un horno eléctrico de arco de 20 toneladas.
En 1966 recibió el Atestado de Stahlwerke Sûdwestfalen, Alemania, como especialista en la fabricación de aceros aleados.
En 1970 ingresa al Instituto de Astronomía de la UNAM para diseñar y construir el gran telescopio de 2.12 metros de diámetro que se inauguró en el Observatorio astronómico en San Pedro Mártir , B. C. En 1979.
En 1980 fue presidente de la AMPECI, Asociación Mexicana de Periodismo Científico.
En 1981 fue director de la revista Información Científica y Tecnológica del CONACyT.
En 1982 Ingreso al Centro de Instrumentos de la UNAM, donde diseñó un modelo de telescopios de 60 cm de diámetro para universidades de provincia, así con varios generadores de inducción de radiofrecuencia para uso industrial,
En 1983 inauguró el laboratorio de Metrología Dimensional del Centro de Instrumentos de la UNAM, primero en su género en México, proyecto que promovió y dirigió .
En 1983 recibe el Premio Nacional de Ciencias en Tecnología y diseño, de manos del Presidente de la Madrid y en 1984 fue nombrado Investigador Nacional por el SNI.
En 1985 Instala el telescopio de 2.1 metros del Instituto de Astrofísica Optica y Electrónica (INAOE) en Cananea, Sonora, segundo observatorio mexicano.
En 1988 recibe de la Sociedad Astronómica de México la medalla Luis G. León. Fue presidente de dicha Sociedad dos periodos, de 1988 a 1990 y de 1990 a 1992.
En 1989 Es fundador e inicia el Gabinete de Ingeniería para el diseño de equipamientos del Museo de las Ciencias Universum de la UNAM.
Es miembro fundador del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República.
Es fundador de la Sociedad Mexicana parea la Divulgación de la Ciencia y la Técnica, SOMEDICyT y del Museo Universum donde ha supervisado el diseño de más de 400 equipamientos.
Es autor de los libros “Construya su Telescopio”, Atlas Cósmico, Mosaico Astronómico, Mosaico Tecnológico y otros.
En 1991 gana las elecciones para diputado Federal por Primer Distrito de la ciudad de México. Como Diputado Federal de la LV Legislatura, colaboró en 4 comisiones:
Energía, Ciencia y Tecnología, Educación y Cultura. Publicó un cuaderno de astronomía y presentó la primera exposición de carácter científico en la Cámara de Diputados.
En 1983 es editor del libro México y la Astronomía, publicado por la Cámara de Diputados.
En 1994 promueve y presenta la iniciativa de Ley para proteger meteoritos y aerolitos como patrimonio nacional.
Esta iniciativa fue aprobada por el Congreso de la Unión.
En Noviembre de 1994 se reincorpora como Técnico Académico Investigador Titular “•C” de tiempo completo a la UNAM y es nombrado Asesor Técnico del Museo UNIVERSUM.
A lo largo de más de 50 años ha integrado varias colecciones científico-didácticas de instrumentos y aparatos ordenados históricamente; seis de ellas ya forman parte del acervo del Museo UNIVERSUM de la UNAM.
Como diputado, durante el periodo de 1991 a 1994 continua realizando actividades de divulgación científica y técnica mediante conferencias, artículos y presentaciones en radio y televisión.
En 1995 y con motivo del centenario del comienzo de la radiocomunicación , escribe artículos, dicta conferencias y expone y presenta una réplica activa del primer transmisor de Marconi de 1895 y otra de la J H, primera radiodifusora diseñada y construida en México en 1922.
En 1995 termina y dona a la UNAM EL “Fisilab”, equipado con más de 100 instrumentos: este laboratorio –teatro es parte de “La Casita de la Ciencia” de UNIVERSUM, donde se inventó el FisiRadio, se desarrolló la Bobina de Tesla Didáctica y donde se diseñan prototipos de equipamientos y se dan cursos dedicados a los clubes de talleres de niños, jóvenes y profesores.
En 1996, con motivo del centenario del descubrimiento de los Rayos “X”, prepara una exposición histótrico,didáctica con aparatos originales, tubos de rayos “X” y dos réplicas que dona el museo, de los primeros aparatos.
En 1996 diseña para UNIVERSUM el “Astrolab”, con observatorio astronómico y auditorio.
En 1996. Organiza y dona al Museo UNIVERSUM una colección histórico-didáctica de calculadoras y computadoras, la más antigua de ellas, del año 1835.
En 1997, diseña para UNIVERSUM, un sistema Laser-Multimedia para la enseñanza de la óptica y para divulgación astronómica, lo que será un futuro Planetario.
En 1997, es elegido Presidente de Somedicyt: Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica.
En 1998, resulta presidente electo de la Asociación Mexicana de Planetarios (AMPAC)
En 1998, es Asesor Técnico en el INAOE, Instituto de Astrofísica, Optica y Electrónica de Tonantzintla, Puebla. Del proyecto “El Gran (radio) Telescopio Milimétrico” (GTM) , que será el más grande del mundo, que se instala en la montaña La Negra, al sureste del Pico de Orizaba.
En 1998, instala e inaugura el Observatorio Astronómico del Museo Rehilete en la Ciudad de Pachuca, Hgo.
En 1999, asume la presidencia de AMPAC, durante la XXII Reunión de Planetarios , en Tijuana, B. C. Conacyt le rinde homenaje por su labor de divulgación, y por 21 años de contribución en la revista Ciencia y Desarrollo.
En 2001 la Fundación Latinoamericana de Radio y TV, A. C. Le otorga el título de Presidente Honorario Vitalicio .
En 2001 inicia la fundación de la Sociedad Mexicana de Astrobiología, para el estudio de la vida en el espacio.
En 2002 es nombrado Académico Fundador de la Academia Mexicana de la Comunicación, A. C.
En 2003 recibe el Premio Nacional de Divulgación Alejandra Jaidar que le otorga la SOMEDICyT, Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica.
En 2004 inicia su contribución trisemanal al Noticiero Azteca Radio, con notas científicas.
En 2005 es nombrado como Asesor Técnico de la Organización Radio Fórmula

Durante los últimos 30 años ha dictado más de 500 conferencias, escrito otros tantos artículos sobre Ciencia y Técnica en diarios y revistas; ha participado o realizado una multitud de programas de radio y televisión y por todo ello, ha recibido más de 250 reconocimientos.



Imágenes hospedadas en:






RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas