Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
10-Apr-2008 21:21
La NASA pone su atención en la Misión Lunar Dust Exploration
WASHINGTON – La NASA se prepara para mandar una pequeña nave a la Luna en 2011 para estudiar la atmósfera lunar y la naturaleza del polvo depositado en su superficie.

Enviado por : Claudia
09-Apr-2008 22:18
Se ha descubierto un precursor de supernova en la galaxia NGC 2397
Estudios llevados a cabo durante años podrían ser un comienzo para llegar a comprender cómo se forman las supernovas.

Enviado por : Claudia
Comentarios : 1
09-Apr-2008 18:37
Astroseti en Radio Kosmos el jueves 10 Abril 2008
No se pierdan una nueva edición de nuestra emisión de noticias semanal. Descárgate a la carta las emisiones de Astroseti en Radio Kosmos, y llévalas contigo a cualquier parte.

Enviado por : Redacción
08-Apr-2008 19:37
Impacto meteorico en Argentina
El impacto habria ocurrido el 07/04/08 1:00 GMT

Enviado por : Redacción
Comentarios : 6
08-Apr-2008 19:17
La exobiología: Del origen de la vida a la vida en el Universo (IX)
Los exoplanetas.

Enviado por : Redacción
Comentarios : 2
07-Apr-2008 19:45
Hebes Chasma, una depresión en una falla marciana
Conjunto de espectaculares imágenes tomadas por la Mars Express.

Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 8
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por:Heber Rizzo
13-Jan-2006


Imágenes Celestes: Miles de estrellas en la nebulosa de Orión

El Telescopio Espacial Hubble sigue sorprendiéndonos con sus nuevas imágenes, aún cuando sean de objetos ya muy conocidos.

”Sharpest_Orion_Nebula”
La Nebulosa de Orión, revisitada.
Crédito:
(cliquear en la imagen para un tamaño mayor)
NOTA: para obtener una imagen de zoom interactivo, cliquear aquí.


En una de las más detalladas imágenes astronómicas jamás producidas, el Telescopio Espacial Hubble de la NASA está ofreciendo una visión sin precedentes de la Nebulosa de Orión. Esta turbulenta región de formación estelar es uno de los más dramáticos y fotogénicos objetos celestiales de la astronomía.

La nítida imagen revela un tapiz de formación estelar, desde densos pilares de gas y polvo que pueden ser el hogar de estrellas en ciernes hasta jóvenes y calientes estrellas masivas que han emergido de sus capullos de gas y polvo, y que están dando forma a la nebulosa con su poderosa luz ultravioleta.

La nueva fotografía revela estructuras a gran escala que jamás habían sido vistas con anterioridad, según C. Robert O’Dell de la Universidad de Vanderbilt en Nashville, Tennessee. “Únicamente con el Telescopio Espacial Hubble podemos comenzar a entenderlas”, dijo O’Dell.

En un mosaico que contiene mil millones de píxeles, la Cámara Avanzada para Inspecciones (ACS = Advanced Camera for Surveys) del Hubble descubrió 3 000 estrellas de varios tamaños. Algunas de ellas nunca habían sido estudiadas antes en luz visible. Otras, tienen apenas 1/100 de la luminosidad de las estrellas que habían sido observadas previamente en la nebulosa.

Entre las estrellas detectadas por el Hubble se encuentran algunas posibles enanas marrones, siendo la primera vez que objetos de este tipo han sido observados en luz visible en la nebulosa de Orión.

Las enanas marrones son llamadas también “estrellas fallidas”. Estos fríos objetos son demasiado pequeños como para convertirse en estrellas, ya que no pueden sostener una fusión nuclear en su núcleo, tal como hace nuestro Sol.

El Telescopio Espacial Hubble espió también por primera vez una pequeña población de posibles enanas marrones binarias (dos enanas marrones orbitando una alrededor de la otra). La comparación entre las características de las estrellas recién nacidas y de las enanas marrones en su ambiente natal, proporciona una información única acerca de cómo se forman.

“El tesoro de información que se encuentra en este estudio del Hubble, incluyendo la observación de estrellas de todo tamaño en un único lugar denso, proporciona una oportunidad extraordinaria de estudiar la formación estelar”, dijo Massimo Robberto del Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial en Baltimore, Maryland, y líder de las observaciones. “Nuestra meta es calcular las masas y edades de estas jóvenes estrellas de modo que podamos mapear su historia y obtener un censo general de la formación estelar en esa región. Luego, podremos clasificar las estrellas por masa y por edad, y buscar tendencias”.

Robberto presentó sus resultados el 11 de enero de 2006 en el 207º encuentro de la Sociedad Astronómica Americana en Washington D.C..

La nebulosa de Orión es un laboratorio perfecto para estudiar cómo nacen las estrellas, ya que se encuentra a 1 500 años luz de distancia, una distancia relativamente corta dentro de los 100 000 años de diámetro de nuestra galaxia. Los astrónomos tienen una visión clara de esta abarrotada maternidad estelar porque las estrellas masivas que se encuentran en el centro de la nebulosa han expulsado la mayor parte del gas y del polvo en que se formaron, cavando una cavidad en la nube oscura.

“En este tazón de estrellas vemos toda la historia de formación estelar de Orión impresa en los rasgos de la nebulosa: arcos, burbujas, pilares y anillos de polvo que se parecen a volutas de humo de cigarro”, dijo Robberto. “Cada uno de ellos nos cuenta una historia de vientos estelares provenientes de estrellas jóvenes, que impactan en el medioambiente estelar y contra material eyectado por otras estrellas. Este es un típico ambiente de formación estelar. Probablemente, nuestro Sol nació hace 4 500 millones de años en una nube como ésta”.

La realización de este extenso estudio necesitó de 105 órbitas del Hubble para ser completado. Todos los instrumentos a bordo del telescopio, es decir la ACS, la Cámara Gran Angular y Planetaria 2 (WFPC2 = Wide Field and Planetary Camera 2) y el Espectrómetro Multi-Objeto, fueron utilizados simultáneametne para estudiar la nebulosa. El mosaico ACS cubre aproximadamente el tamaño angular aparente de la luna llena.

Páginas web relacionadas

-- Guía de campo para todo el universo

-- La Creación del Sol y de la Tierra

-- Spitzer y las Montañas de la Creación

-- Cien mil millones de enanas marrones

-- ¿También pulsan las enanas marrones?

”Telescopio_Espacial_Hubble_en_órbita”
Telescopio Espacial Hubble.
Crédito: NASA / ESA


Traducido para Astroseti.org por
Heber Rizzo Baladán



Web Site: Hubble Site News Desk
Artículo: “Hubble Panoramic View of Orion Nebula Reveals Thousands of Stars”
Fecha: Enero 11 , 2006





Enlace: http://hubblesite.org/newscenter/newsdesk/archive/releases/2006/01/full/

Añade tu comentario !


Enviado por : miadelfa
28-Ago-2006  17:03 CET

una imagen inquietante y muy misteriosa la de orion, pudierase mejor?


Enviado por : walter
18-Ago-2006  16:51 CET

maravillosas imagenes ,creo que algunos de esos soles pueden tener planetas similares a la tierra y q uizas alli alla vida intelige
saludos


Enviado por : spiral 1
05-Mar-2006  09:45 CET

hase falta nuevas imagenes i paginas por que las que hay estan pasadas ojala actualicen astroceti a pesar de eso esta muy bien la pagina


Enviado por : errante
14-Ene-2006  19:49 CET

"Acongojado" me quedé al verla, y eso que es de las más fotografiadas.
Voy a proponer al Vaticano que canonicen al Hubble en vida. San Hubble (total, peores cosas se han visto).


Enviado por : Alacran
14-Ene-2006  00:09 CET

Congratulaciones por la espectacular nitidez de la foto, en verdad un paso da gigante en las elaboraciones de mil millones de pìxeles...
Muchas gracias a todos.
Un Saludo.
Alacran

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas