Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
10-Apr-2008 21:21
La NASA pone su atención en la Misión Lunar Dust Exploration
WASHINGTON – La NASA se prepara para mandar una pequeña nave a la Luna en 2011 para estudiar la atmósfera lunar y la naturaleza del polvo depositado en su superficie.

Enviado por : Claudia
09-Apr-2008 22:18
Se ha descubierto un precursor de supernova en la galaxia NGC 2397
Estudios llevados a cabo durante años podrían ser un comienzo para llegar a comprender cómo se forman las supernovas.

Enviado por : Claudia
Comentarios : 1
09-Apr-2008 18:37
Astroseti en Radio Kosmos el jueves 10 Abril 2008
No se pierdan una nueva edición de nuestra emisión de noticias semanal. Descárgate a la carta las emisiones de Astroseti en Radio Kosmos, y llévalas contigo a cualquier parte.

Enviado por : Redacción
08-Apr-2008 19:37
Impacto meteorico en Argentina
El impacto habria ocurrido el 07/04/08 1:00 GMT

Enviado por : Redacción
Comentarios : 6
08-Apr-2008 19:17
La exobiología: Del origen de la vida a la vida en el Universo (IX)
Los exoplanetas.

Enviado por : Redacción
Comentarios : 2
07-Apr-2008 19:45
Hebes Chasma, una depresión en una falla marciana
Conjunto de espectaculares imágenes tomadas por la Mars Express.

Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 8
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por:Francisco M. Pulido Pastor
18-Jan-2006


La próxima Nebulosa de Orión

La Nebulosa de Orión es uno de los objetos más imponentes del cielo nocturno, pero no durará para siempre. Afortunadamente, los astrónomos creen ahora saber dónde aparecerá su sucesora.

Resumen - (Miércoles, 11 de Enero de 2006: Una resplandeciente nube de gas en la constelación de Casiopea llamada W3 acaba de comenzar a brillar con estrellas recién nacidas. En sólo 100 000 años, estaría resplandeciendo en el cielo nocturno; justo mientras la Nebulosa de Orión se va desvaneciendo de nuestra vista. Hace poco se descubrió que W3 tiene una colección de proto-estrellas masivas apiñadas estrechamente, devorando una envoltura circundante de gas y polvo que las oculta de la vista.


Los astrónomos del futuro verán esta nebulosa en el cielo. Crédito imagen: David A. Aguilar. Click para ampliar.
Historia completa - Astrónomos anunciaron hoy que han encontrado la próxima Nebulosa de Orión. Conocida como W3, esta resplandeciente nube de gas en la constelación de Casiopea acaba de comenzar a brillar con estrellas recién nacidas. Mantos de polvo ocultan actualmente su luz, pero esto es sólo una situación temporal. En 100.000 años – un parpadeo en términos astronómicos – puede comenzar a brillar, deleitando a los astrónomos de todo el mundo y convirtiéndose en la Gran Nebulosa de Casiopea.

"La Gran Nebulosa de Casiopea aparecerá en nuestro cielo justo cuando la Gran Nebulosa de Orión se desvanezca", dijo el astrónomo del Smithsonian Tom Megeath (Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics, CfA), quien hizo el anuncio en una conferencia de prensa en la 207ª reunión de la American Astronomical Society. "Mejor aún, la constelación que la alberga es visible todo el año desde la mayor parte del hemisferio norte".

La Nebulosa de Orión es una de los espectáculos más famosos y fáciles de ver del cielo profundo. Tiene una significación especial para los investigadores como la región más cercana de formación de estrellas masivas.

El proceso de formación estelar comienza en una nube oscura de gas frío, en la que pequeños conglomerados de material comienzan a contraerse. La gravedad atrae el gas hasta condensaciones muy calientes que se encienden y se transforman en estrellas. Las estrellas más masivas producen vientos calientes y luz intensa que hace estallar la nube circundante. Pero durante el proceso de destrucción, la radiación estelar ilumina la nube, creando una nebulosa brillante para admiración de los astrónomos.

"Orión puede parecer muy apacible en una fría noche de invierno, pero en realidad contiene estrellas muy masivas y luminosas que están destruyendo la nube de gas y polvo a partir de la cual se formaron", dijo Megeath. "Con el tiempo, la nube de material se dispersará y la Nebulosa de Orión se desvanecerá de nuestro cielo".

El Trapecio de Orión

De especial interés para Megeath es un sistema de cuatro estrellas brillantes y masivas en el centro de Orión conocidas como el Trapecio. Estas estrellas bañan toda la nebulosa con una poderosa radiación ultravioleta, iluminando el gas cercano. Incluso un modesto telescopio revela el Trapecio rodeado por ondulantes rizos de materia que brillan misteriosamente a través de la inmensidad del espacio. No obstante el Trapecio es sólo la punta del iceberg, rodeada por más de 1000 estrellas débiles de poca masa similares al Sol.

"La pregunta que queremos responder es: ¿por qué se sitúan estas estrellas masivas en el centro del cúmulo?" dijo Megeath.

Hay dos teorías que compiten para explicar la localización del Trapecio. Una sostiene que las estrellas del Trapecio se formaron separadas las unas de las otras pero descendieron al centro del cúmulo, expulsando a un ramillete de estrellas de baja masa en el proceso. La otra teoría principal es que las estrellas del Trapecio se formaron juntas en el centro del cúmulo y no se han movido de su lugar de nacimiento.

"Obviamente, no podemos regresar en el tiempo y mirar al Trapecio cuando estaba todavía formándose. Por eso intentamos encontrar ejemplos más jóvenes en el cielo", explicó Megeath.

Dichos proto-Trapecios estarían aún enterrados en sus capullos de nacimiento, ocultos a los telescopios en luz visible pero detectables por los telescopios de radio e infrarrojos. Las exploraciones en esas longitudes de onda han identificado muchas regiones en las que se están formando estrellas masivas, pero podrían no determinar si las proto-estrellas estaban solas o en grupos de cuatro o más estrellas que podrían ser consideradas Trapecios.

El Trapecio de Casiopea

Megeath y sus colegas examinaron una aglomeración proto-estelar como esa en W3 usando el instrumento NICMOS del Telescopio Espacial Hubble de la NASA y el Very Large Array de la Fundación Nacional para la Ciencia. Descubrieron que el objeto, que se creía que era una estrella binaria, en realidad contenía cuatro o cinco jóvenes y masivas proto-estrellas, haciendo de él un probable proto-Trapecio.

Estas proto-estrellas son tan jóvenes que parecen estar todavía creciendo por acreción del gas de la nube circundante. Todas las estrellas se agolpan en una pequeña área de sólo unos 800 000 millones de kilómetros (500 000 millones de millas), menos de la décima parte de un año-luz, convirtiendo a este cúmulo en 100 000 veces más denso que las estrellas cercanas al Sol. Esto sugiere que las estrellas masivas del Trapecio de Orión se formaron juntas en el centro del cúmulo.

Los mismos procesos físicos que han tallado la Nebulosa de Orión están ahora moldeando la nebulosa W3. Las estrellas masivas en su compacto grupo están comenzando a devorar el gas circundante con radiación ultravioleta y rápidas emanaciones estelares. Con el tiempo, destruirán su denso capullo y emergerán para formar un nuevo Trapecio en el centro de W3. Sin embargo, la forma final de la nebulosa y el tiempo que tardará en alcanzar su máximo brillo son inciertos.

"Quién sabe, en 100 000 años la emergente Gran Nebulosa de Casiopea puede reemplazar a la mortecina Nebulosa de Orión como el objeto favorito de los astrónomos aficionados", dijo Megeath. "Mientras tanto, creo que será un objetivo favorito para los astrónomos profesionales que intentan resolver el enigma de la formación de las estrellas masivas".

Los colegas de Megeath en este trabajo fueron Thomas Wilson (Observatorio Europeo Austral) y Michael Corbin (Universidad Estatal de Arizona).

Con base en Cambridge, Massachusetts, el Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian (CfA) es una colaboración paritaria entre el Observatorio Astrofísico Smithsonian y el Observatorio de la Universidad de Harvard. Los científicos del CfA, organizados en seis divisiones de investigación, estudian el origen, evolución y último destino del universo.


Fuente original: CfA News Release

Más Información en Astroseti

Imágenes Celestes: Miles de estrellas en la nebulosa de Orión

Catálogo Charles Messier: Objeto M 42 Nebulosa de Orión

Súper-llamaradas protectoras de la joven Tierra

Imágenes Celestes: Spitzer y las Montañas de la Creación (W5)





Enlace: http://www.universetoday.com/am/publish/next_orion_nebula.html

Añade tu comentario !


Enviado por : Liberto
18-Ene-2006  19:33 CET

Bueno, estoy tranquilo ya que la nebulosa que más me ha impactado desde que tenía yo 18 años y que la he observado a través de diferentes telescopios, desaparecerá pero yo ya no estaré para verlo y quizá mis tataranietos (si llego a tenerlos), podrán decir: mira la Gran Nebulosa de Casiopea, se parece a la que nos explicó en sus memorias nuestro bisabuelo!!!
¡¡Soñar no cuesta nada!!

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas