Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook Preguntas frecuentes Astroseti.org

El telescopio espacial James Webb nos ofrecerá una visión del pasado

El telescopio espacial James Webb nos ofrecerá una visión del pasado


Cohetes y Misiones Universo

Todo está listo para el lanzamiento en Diciembre del telescopio Espacial James Webb, mediante un Ariane 5 desde la base de Koirou en la Guyana.

Será el telescopio más grande jamás lanzado, con un espejo de 6.5m formado por 18 hexágonos recubiertos de berilio.

El telescopio espacial James Webb

La historia del telescopio ha sido larga y complicada, con rediseños, retrasos y enormes sobrecostes, e incluso recientemente se ha visto afectado por una polémica respecto a su nombre, por llevar el del primer administrador de la NASA que en los años 50 hizo unas declaraciones que hoy se considerarían incorrectas, lo que ha llevado a alguna dimisión en el proyecto.

Para muchos ha sido inevitable la comparación con el veterano telescopio espacial Hubble, pues aunque su espejo es mayor el nuevo James Webb cubre diferentes espectros por lo que no nos facilitará imágenes tan espectaculares. Esto tiene su explicación ya que los telescopios terrestres han aumentado su tamaño y calidad de imagen pudiendo conseguir imágenes como las que hasta ahora nos ofrecía el Hubble en el espectro visible, mientras que el James Webb está especializado en espectros que no pueden captar los telescopios terrestres debido a la atmósfera.

Una diferencia fundamental es que mientras el Hubble orbitaba la Tierra y podía ser reparado o actualizado por astronautas con el Shuttle (cuando aún estaba operativo), el James Webb se situará en una órbita estable (denominada punto de Lagrange), lejos de nuestro planeta, por lo que una vez lanzado no se podrá realizar ninguna operación de mantenimiento. Por eso es importante que todo salga bien a la primera.

Su espejo está formado por octógonos, porque no existe un cohete capaz de enviar un objeto de su tamaño. Debido a ello no sólo se utiliza el Ariane 5 de la ESA por ser el de la cofia de mayor tamaño, sino que el telescopio se envía al espacio empaquetado y deberá desplegarse durante su trayecto a su órbita final. El James Webb es un carísimo y gigantesco origami , y un fallo en ese despligue podría convertirlo en inservible.

El James Webb está optimizado para realizar observaciones en el espectro del infrarrojo, lo que nos permitirám observar los objetos más tenues.

Los objetos más "rojizos" son los que se alejan de nosotros más rápidamente porque se encuentran más lejos (debido a la expansión del universo) y un telescopio de gran apertura especializado e el infrarrojo nos permite echar una mirada atrás en el tiempo y observar momentos más cercanos al origen del universo.


NASA


Enlaces :

  • Información en wikipedia : NASA
  • Web NASA : NASA

NASA es el acrónimo de National Aeronautics and Space Administration, comunmente conocida como la agencia espacial de EEUU por sus proyectos espaciales, aunque también realiza investigaciones en el campo de la aeronáutica y en otros temas relacionados con el origen y distribución de la vida, tanto en la Tierra como en otros lugares del universo.


ESA : Agencia Espacial Europea

Agencia Espacial Europea

Enlaces:

  • Información en Wikipedia : ESA
  • Web de la ESA : ESA

A pesar de ser la Agencia Espacial Europea, no debe confundirse con una agencia espacial de la Unión Europea. La ESA es una agencia transnacional de la que forman parte diferentes paises europeos con diferentes grados de participación, siendo algunos de sus miembros de la Unión Europea y otros no. Tampoco participan todos los miembros de la Unión Europea.

La ESA no dispone de naves tripuladas propias, pero forma y envía astronautas a través de convenios, de momento con la NASA y la agencia espacial rusa Roscosmos.

Dispone de una base de lanzamiento en una situación óptima respecto al ecuador en Kourou, Guayana francesa, y de los lanzadores Ariane (en estos momentos Ariane 5) y Vega.

También participa en proyectos como el Hubble, la Estación Espacial internacional, o el proyecto Artemisa, desarrolla misiones propias y otras en colaboración con otras agencias.

Algunas misiones : Gaia, Rosetta, Exomars, etc.

Comparte este artículo
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Menéame
Como escribirnos Reparación de persianas en Barcelona  

Lea nuestra politica de cookies

Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +