A continuación preguntas y respuestas más frecuentes en los temas relacionados con el origen de la vida, la exploración espacial, el universo, etc.
Este es un artículo propio desarrollado en Astroseti.org, sujeto a revisión que engloba temas muy diversos y al que se irán añadiendo preguntas y respuestas con posterioridad
Todos hemos oído hablar de ciencias como geología, biología, física, química, astronomía, etc. Para comprender cual es el origen de la vida y su posible distribución en el universo no lo podemos hacer desde un sólo enfoque. No podemos explicar la vida porque dos placas tectónicas se movían, o solo porque un planeta está a una distancia determinada de su estrella. Para explicar la vida es necesario combinar conocimientos y esfuerzos de áreas de conocimientos distintas, y de esta necesidad surge la astrobiología, que es una “metaciencia”, o un conjunto de ciencias que intenta dar respuesta a la pregunta sobre el origen y distribución de la vida. Esto significa que un biólogo puede ser astrobiólogo porque trabaja en ese enfoque, pero no todos los biólogos trabajan con ese objetivo, y por lo tanto no todos son astrobiólogos (El pulgar es un dedo de la mano, pero no todos los dedos de la mano son pulgares). Lo mismo pasa con físicos, geólogos, etc..
Por similitud fonética algunos lo confunden con astrología. Absolutamente nada que ver. Los astrobiólogos son científicos que estudian el origen de la vida y su distribución en el universo, y los astrólogos timadores que te dicen que tu vida será de una u otra manera según el día que naciste y donde esté el Sol, sin tener ni idea de astronomía y por un módico precio.
IndiceLa Teoría del Big Bang es una teoría porque no está demostrada. Se conoce bastante bien “como pudo” desarrollarse el universo a partir de las primeras millonésimas de segundo (aunque nuestra forma de entender el tiempo es otra historia), pero aún no hay una explicación que de sentido a todo. Algunos lo solucionan diciendo que eso es porque detrás de ese paso de la nada al algo tiene que haber un dios, pero en ciencia todo tiene una explicación, aunque aún no se conozca. Por eso hay investigadores, porque si ya supiéramos todo no necesitaríamos investigar. Es como el cáncer, el hecho de que aún no sepamos curarlo no quiere decir que haya un dios detrás de él, por eso se investiga para curarlo.
De todas formas pasar de nada a algo es difícil de explicar, pues la mayoría intenta comprender desde el sentido común cosas que sólo es posible intuir desde profundos conocimientos de mecánica cuántica. Hay físicos que dedican su vida a estudiar el problema, y si alguien normal y corriente no lo entiende es que tiene que haber algo más. Es como si los aviones no pudieran volar porque yo no entiendo como vuelan.
IndiceLos científicos son personas, y como tales cada uno tiene sus creencias. Está muy extendida la creencia de una larga guerra entre religión y ciencia, aunque algunos de los mitos de esa creencia son falsos. Por ejemplo George Lemaitre, uno de los precursores del Big Bang era jesuita del Observatorio Astronómico del Vaticano, y es cierto Giordano Bruno murió en la hoguera, pero no por sus creencias científicas. Copérnico era clérigo, y ha habido muchos científicos con creencias religiosas, incluidos algunos tan importantes como Kepler o Einstein.
Lo que no hace la ciencia es pararse por supersticiones, y no va a dejar de investigarse algo porque vaya contra las creencias de algunos. El científico busca la verdad, y el porqué de las cosas, y no pone límites al conocimiento en base a algo que se basa en la fe.
IndiceNuevamente estamos en el terreno de las teorías. Una teoría extendida se llama panspermia, y dice que la vida llegó a la Tierra en forma microscópica en alguno de los cometas o asteroides que impactaron con nuestro planeta para después evolucionar. Es cierto que eso podría ser una solución al origen en nuestro planeta, pero en realidad sólo traslada el problema a otro punto. Quedaría la pregunta ¿Y cómo surgió la vida en el lugar donde se originó ese cometa? Tenemos un planeta con agua abundante, en la zona habitable de una estrella media, y con bastante estabilidad (que me perdonen los dinosaurios), así que cuesta creer que se dieran mejores condiciones en otros lugares, aunque claro, esa es sólo mi opinión.
Los astrobiólogos intentan averiguar procesos que pudieron darse en la Tierra para dar origen a la vida como la conocemos, pues toda la vida parece tener un origen común. De todas formas no va a haber fósiles ni restos de esa generación de la vida, así que siempre quedará en la teoría como pudo suceder.
IndiceDe los planetas de nuestro sistema, sólo Marte y Venus se encuentran en la zona habitable del Sol. Venus, es muy parecido a la Tierra en tamaño, pero debido al efecto invernadero su densa atmósfera hace de él un auténtico infierno tanto en temperaturas como en presiones lo que lo hace muy difícil de explorar. Aunque el planeta se considera inhabitable hay quien opina que en capas elevadas de su atmósfera se podrían dar las condiciones para la existencia de alguna forma de vida microbiana. Marte es mucho más pequeño que la Tierra, y actualmente es un planeta frío con una atmósfera con una presión muy baja. Aún así es lo más parecido a la Tierra que hay, y el estudio de su pasado nos habla de la presencia de agua y un planeta en el que quizás se dieron las condiciones para la vida hace muchos millones de años. Esto no es una confirmación de que haya habido – o de que haya – vida, y de la búsqueda de vida en el planeta rojo se podrían obtener varios resultados.
Marte tiene casquetes polares con hielo abundante, y se cree que en el pasado pudo tener mares. ¿A donde fue toda esa agua? Quizás aún existan bolsas bajo la superficie, y haya sobrevivido algún tipo de vida microbiológica que se haya adaptado a estas condiciones. Encontrar vida en Marte tendría unas consecuencias enormes. Por un lado si tuviera un mismo origen que nuestra vida (por ejemplo tuviera ADN) daría alas a la teoría de la panspermia de que la vida se puede transmitir de unos mundos a otros ¿Pudo llegar la vida a nuestro sistema en un cometa interestelar?
Pero lo realmente fascinante sería encontrar algún tipo de vida totalmente distinta a lo que conocemos, con un origen evidentemente diferente al de la Tierra. ¿Porqué?
Básicamente, si en un sistema tenemos dos planetas en la zona habitable y los dos desarrollan vida de forma independiente, quiere decir que la vida se habría podido desarrollar en millones de planetas del universo de forma también independiente. Si encontramos vida en Marte diferente a la de la Tierra podemos esperar vida en muchos lugares del universo.
IndiceMarte es más pequeño que la Tierra, pero no tiene mares. En la Tierra el mar ocupa el 75% de la superficie, y la superficie de Marte es como la superficie de los continentes terrestres. ¿Eso quiere decir que podríamos doblar la población?
Bueno, lo primero es que hay que ser responsables, y trasladar nuestro problema allí solo aliviaría el problema en la Tierra temporalmente. Imaginemos que queremos enviar a 1000 millones de personas (lo que no nos solucionaría mucho) a Marte, en naves de 1000 personas cada una. Tendríamos que enviar un millón de naves, naves que van y vuelven, y las condiciones de aproximación sólo se dan cada 2 años. No parece muy viable. Es más lógico pensar que se puede enviar una colonia allí y que se desarrollará, lo que no impide algunos intercambios adicionales de población.
Marte no tiene magnetosfera, y eso hace que la radiación sea más alta y peligrosa. Y su fina y poco densa atmósfera no es una gran protección contra pequeños meteoritos.
Además no hay recursos, no podemos llegar allí con vacas, o plantar pepinos y lechugas para sostener a una gran población, que tendría que vivir la mayor parte del tiempo encerrada en sus hábitats.
Para solucionar muchos de estos problemas se habla de terraformación, que consiste en convertir a Marte en un planeta con más atmósfera, con mares , etc. La mayoría de los planes consisten en crear un efecto invernadero (para calentar, pero sin pasarse) que deshaga los casquetes polares, pero en cualquier caso es un proceso que podría llevar miles de años. La gran pregunta es : Si podemos convertir un planeta inhabitable en habitable ¿Porqué no nos esforzamos en solventar los problemas de habitabilidad de la Tierra? Sería más fácil.
La mayor ventaja de desarrollar una comunidad en Marte es que en caso de catástrofe global en la Tierra, nuestra especie sobreviviría, al tener una “copia de seguridad”.
IndiceLas lunas de Júpiter, Saturno, o cualquiera de los gigantes gaseosos se encuentran fuera de la zona habitable del Sol. De todas formas la zona habitable de una estrella se define como aquella que está a una distancia en la que puede haber agua líquida en la superficie de un planeta. Aunque estas lunas estén fuera de la zona habitable del Sol, hay otros procesos (vulcanismo, mareas, radiación, etc.) que pueden generar energía para mantener agua líquida en zonas donde el Sol ya no es la fuente de energía principal. Esto no quiere decir que haya vida en Europa, sino que teóricamente se dan unas condiciones en las que habría una explicación si se encontrara vida. Además, de encontrar vida en alguna de estas lunas aumentarían las posibilidades de que hubiera vida en otros sistemas.
IndiceVereis que SETI forma parte de Astroseti, y es que el origen de la web estuvo en la traducción de SETI@home (en 1998).
Para saber si hubo o hay vida en Marte enviamos una sonda que hace análisis de muestras, y quizás pronto enviemos humanos que puedan hacer las pruebas en laboratorios in situ.
¿Pero cómo podemos saber si hay vida en una estrella a 50 años luz? Podríamos estudiar su atmósfera durante los tránsitos a su estrella buscando indicios de elementos que nos indiquen la presencia de vida. Lo que ocurre es que suele haber alternativas que no implican vida, como el metano de Marte que podría ser microbiano, pero también volcánico.
En estos sistemas lejanos no es posible enviar una sonda, y por lo tanto no podemos confirmar la presencia de vida microscópica, así que el único medio que tenemos es que allí haya alguien (y me refiero ya a un organismo complejo) inteligente que haya desarrollado una tecnología y que se esté preguntando si está solo en el universo.
La ET de SETI significa Extra Terrestre, pero SETI no busca platillos volantes, busca señales de inteligencia. Si SETI creyera en platillos y abducciones no estaría buscando señales en otros sistemas.
IndiceLa probabilidad de encontrar una señal es ínfima, pero como dijo Frank Drake, si es mayor que cero vale la pena.
Hay que tener en cuenta varios factores. Lo primero es que cuando empezó se utilizaba una antena de radio, y no sólo había que apuntarla en la dirección correcta, sino que había que sintonizarla en la frecuencia correcta. Apenas se estudiaron 2 estrellas (Sólo en nuestra galaxia ya hay más de 100,000 millones). Hay muchísimos más motivos por los que aún no se ha tenido respuesta, imposible detallarlos, pero entra dentro de lo esperable y la falta de noticias no significa que estemos solos (y tampoco lo contrario).
IndiceSi la NASA creyera que hay alienígenas extraterrestres con platillos volantes visitándonos no se gastaría cientos de millones de dólares en misiones para saber si hay un microbio en Marte.
IndiceEs difícil convencer a quien no quiere convencerse. Es cierto que internet está lleno de teorías conspiranoicas aportando pruebas de que no fuimos. Y el que quiera en internet también encontrará las demostraciones de que esas acusaciones no tienen sentido.
Desde mi punto de vista, se trataba de una carrera entre USA y URSS, y si los americanos no hubieran llegado, los rusos disponían de todos los radares, antenas, radiotelescopios, etc. para demostrar que no habían perdido. Y no lo hicieron.
IndiceFuimos a la Luna en medio de una borrachera de dos gobiernos a los que no les importaba gastar sin límites para demostrar que eran superiores. Acabada la carrera les llegó la resaca, y el gasto era inasumible porque había otras prioridades.
Ir a Marte es mucho más difícil que ir a la Luna, por la distancia, por los riesgos de radiación, la necesidad de viajar con todos los recursos para un viaje tan largo, el estress psicológico de la tripulación, la imposibilidad de asistir en un punto tan distante, el retraso en las comunicaciones, etc. Disponemos de la tecnología, pero hay que disponer del dinero, y ver si los riesgos los podemos asumir o evitar.