Estás viendo Archivo
Archivo»El gran colisionador de hadrones (LHC) (XI)
El gran colisionador de hadrones (LHC) (XI)
Publicado por | 02/10/2003
La informática en el LHC
Cuando se inicie la explotación del LHC, se producirán cada año unos 15 petaoctetos (15 millones de gigaoctetos) de datos; el equivalente de una pila de CD de 20 km de altura. Miles de investigadores de todo el mundo desearán acceder a esos datos para analizarlos, y por esa razón el CERN decidió construir una infraestructura distribuida de almacenaje y de tratamiento de los datos: la red de cálculo LHC, o LCG (LHC Computing Grid).
Los datos de los experimentos del LHC serán distribuidos a todo el planeta, mientras que el CERN conservará una copia de seguridad primaria en cinta. Después del tratamiento inicial, los datos serán distribuidos hacia varios grandes centros informáticos operacionales 24 horas al día que dispondrán de una capacidad de almacenaje suficiente para acoger grandes cantidades de los mismos.
A continuación esos centros pondrán los datos a disposición de otras instalaciones constituidas por uno o varios centros de cálculo, con el fin de llevar a cabo tareas especializadas de análisis. Los investigadores accederán a título individual a esos equipamientos mediante recursos tales como los terminales locales de los departamentos universitarios, o incluso desde su ordenador individual, los cuales podrán tener acceso con regularidad a la red LCG.
La red LCG colabora estrechamente con los otros proyectos de redes del CERN:
- EGEE (Enabling Grid for E-sciencE): el LCG sirve de soporte de producción primaria para este proyecto europeo consagrado a la investigación en línea y lanzado en abril de 2004 con vistas a establecer una infraestructura de red en una vasta gama de campos científicos.
- El "CERN laboratorio abierto" (CERN openlab): el LCG también sigue la evolución en la industria, en particular a través del "laboratorio abierto", una asociación mediante la cual empresas de informática de punta prueban y validan tecnologías de red de vanguardia en el entorno LCG.
Enlaces:
Página web de GridCafé
Página web de LHC@home
Capítulos anteriores
- El gran colisionador de hadrones (LHC) (I)
- El gran colisionador de hadrones (LHC) (II)
- El gran colisionador de hadrones (LHC) (III)
- El gran colisionador de hadrones (LHC) (IV)
- El gran colisionador de hadrones (LHC) (V)
- El gran colisionador de hadrones (LHC) (VI)
- El gran colisionador de hadrones (LHC) (VII)
- El gran colisionador de hadrones (LHC) (VIII)
- El gran colisionador de hadrones (LHC) (IX)
- El gran colisionador de hadrones (LHC) (X)
Crédito de la imagen: CERN
Traducido del francés para Astroseti.org por Marisa Raich

Un Universo por descubrir
http://public.web.cern.ch/Public/fr/LHC/Computing-fr.html
![]() |

Un ruego a nuestros lectores
Estimado lector; por el bien de todos, por favor, intente que sus comentarios sean:
|
x Comentarios
- Twittear
Desde el foro
- » Chang'e 3: los chinos en la LunaPor aregidor | 93 comentarios
- » ¿Se podría llevar un Hyperion a Marte?Por aregidor | 1 comentarios
- » que son genes pegajosos?Por aregidor | 1 comentarios
- » Imagen radar de asteroidesPor MCT | 4 comentarios
- » AntimateriaPor Avicarlos | 40 comentarios
- » BUCLE TEMPORALPor Avicarlos | 94 comentarios
- » LOS INDICIOS GEOMÉTRICOS DE QUE EL ESPACIO ES INFINITOPor Avicarlos | 22 comentarios
- » IterPor aregidor | 57 comentarios
- » Motivos de no contacto con Inteligencia ExtraterrestrePor acertixo | 736 comentarios
- » falling skies temporada 4Por pochimax | 1 comentarios
Facebook
Twitter
Comentarios